IMPORTANCIA DE LA TEORÍA DEL DELITO EN LA TEORÍA DEL CASO, LA

LEMBO ROSALES, FRANCISCO ANTONIO

$ 175.00 MXN
9.52 $
8,37 €
Editorial:
FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR
Año de edición:
2017
ISBN:
978-607-610-545-0
Páginas:
145
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
AUTORAL

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 175.00 MXN
9.52 $
8,37 €

INTRODUCCIÓN

1. ANTECEDENTES EVOLUTIVOS
DEL DERECHO PENAL
1.1 Antecedentes históricos
1.2 Antecedentes en México

2. PRINCIPALES ETAPAS Y ESCUELAS PENALES
2.1 Etapa de la venganza privada, pública y divina
2.2 Etapa humanitaria
2.3 Etapa científica
2.4 Escuelas penales
2.5 Escuela penal clásica

3. CONCEPTOS GENERALES
3.1 Concepto de derecho penal
3.2 Fuentes del derecho penal
3.3 El derecho penal y su relación con otras ramas del derecho
3.4 La norma penal
3.5 El delito

4. TEORÍA GENERAL DEL DELITO
4.1 Introducción a la teoría general del delito
4.2 Definición y elementos primarios-secundarios
que integran el delito
4.3 Teorías del delito
4.4 Sujetos del delito
4.5 Objetos del delito
4.6 Elementos secundarios del delito
4.7 Tentativa y fases del delito
4.8 Penas y medidas de seguridad

5. RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA ACUSATORIO, EL DERECHO PENAL, LA TEORÍA DEL DELITO Y LA TEORÍA DEL CASO
5.1 Teoría del delito
5.2 Teoría del caso
5.3 Diferencias y relación entre teoría del caso y teoría del delito
5.4 Relación entre el derecho penal y el derecho procesal
penal en el Código Nacional de Procedimientos Penales
5.5 La función político-criminal del derecho penal
y del derecho procesal penal
5.6 Tipo de procedimiento penal según la Constitución
y el Código Nacional de Procedimientos Penales
5.7 Contenidos de carácter material en el Código
Nacional de Procedimientos Penales

CONCLUSIONES

El nuevo sistema penal acusatorio no obliga a que los litigantes desarrollen sus funciones prescindiendo de la teoría del delito, es un corrillo alejado de la realidad. La teoría del delito, en tanto gramática de lo jurídico-penal, permite precisamente no sólo establecer ese diálogo entre las partes del proceso, sino que, además, fundamenta la decisión judicial. Si diéramos por cierta esa falsa aseveración, habría de preguntarse entonces cuál sería la herramienta comunicacional e interactiva que permitiría a las partes sostener la existencia de un delito o la falta de alguno de los elementos típicos que le definen, o afirmar en el hecho concreto la presencia de alguna causa de exclusión, una atenuante o una calificativa, ante el juez de control en las diversas etapas o, más aún, ante el juez oral. Por el contrario, en la aplicación del sistema penal acusatorio la teoría del delito tendrá, como hasta ahora, un papel determinante. La importancia de la teoría del delito y su necesaria consideración por la llamada “teoría del caso”, es en el nuevo sistema una herramienta imprescindible en la lógica del sistema penal acusatorio, en la actuación del ministerio público y en la defensa. Por ello hoy más que nunca es menester manejar a la perfección el derecho sustantivo penal y las partes generales y en especial del derecho de fondo, porque sin estos conocimientos el aún experto en proceso acusatorio adversarial nada tendría que hacer en la defensa, acusación o resolución de un asunto penal. Así, este trabajo pretende ser una herramienta sustantiva que complemente en el 50% la realización del objeto del nuevo sistema penal, junto con la teoría del delito en general. Demostrar con la investigación que la teoría del delito no se decanta por el sistema oral, más bien se refuerza y adquiere mayor eficacia. Ahora los litigantes, mediante el argumento hablado, deberán hacer ver sus habilidades sobre el dominio de los temas sustantivos que siguen, sin duda, siendo el bastión de esta nueva etapa de justicia, misma que, a partir de junio 2008, cambió todo el paradigma de la manera en que se aplica el derecho penal en juicio. Es verdad, este es un cambio radical que en 100 años no se había dado, pero principalmente fue adjetivo, es decir, en los procedimientos; la teoría del delito, la parte general y la parte especial del derecho penal sustantivo, siguen su desarrollo sustentado en la doctrina que proviene de toda la evolución del derecho penal y que en este estudio revisaremos.

Artículos relacionados

  • PRONTUARIO DE AVISOS EN MATERIA NOTARIAL - 1ª ED. 2025 (ARILLAS Y PASTA DURA)
    ADAME LÓPEZ, ÁNGEL GILBERTO / MASTACHI AGUARIO, AMANDO / PÉREZ TEUFFER FOURNIER, ALEJANDRO
    Desde Tlacuilos, hasta Escribanos, los Notarios Públicos han sido una pieza clave para el correcto funcionamiento del sistema jurídico a lo largo de la historia mexicana.Tanto particulares como gobiernos locales y el Federal, requieren en la vida cotidiana, de la intervención de un Notario Público para que los actos que por ley lo requieren, se tengan por ciertos y brinda cert...

    $ 499.00 MXN

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • CURSOS CAUSALES IRREGULARES E IMPUTACIÓN OBJETIVA - 1.ª ED. 2011, REIMP. 2025
    GIMBERNAT ORDEIG, ENRIQUE
    Cuando un primer autor lesiona dolosa o imprudentemente a su víctima, y ésta muere o sufre lesiones más graves de las inicialmente inferidas como consecuencia del posterior comportamiento doloso o imprudente de la propia víctima o de un tercero (sea éste un particular o el sanitario que atiende al lesionado), o por la predisposición física desfavorable de la víctima, tanto la j...

    $ 549.00 MXN$ 494.10 MXN

  • CIBERCRIMEN III - 1.ª ED. 2020, REIMP 2025
    CORVALÁN, JUAN G. / DUPUY, DANIELA / KIEFER, MARIANA
    La revolución tecnológica en curso supone innumerables retos para el mundo del derecho. Según una convención posible, a mi juicio cargada de razón, es muy adecuado utilizar, en esta materia, la expresión metafórica inteligencia artificial. Fórmula sintética que si bien no excluye otras, como tecnologías informáticas, emergentes, disruptivas, digitales, de la información y de la...

    $ 1,259.00 MXN$ 1,133.10 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 599.00 MXN$ 539.10 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

Otros libros del autor

  • AUDIENCIAS PENALES EN EL PROCESO PENAL ACUSATORIO, LAS
    LEMBO ROSALES, FRANCISCO ANTONIO
    Desde la implantación del sistema de justicia oral penal, introducido a nuestro país con la reforma constitucional de 2008, se han escrito múltiples obras que abordan varios aspectos del mismo desde todas las perspectivas posibles; todas las obras son muy buenas e inmejorables, son de una nueva camada de innovadores autores y escritores que están construyendo la doctrina nacion...

    $ 250.00 MXN

  • DOGMÁTICA PENAL PARA EL SISTEMA ACUSATORIO
    LEMBO ROSALES, FRANCISCO ANTONIO
    El derecho regula la conducta y la vida del hombre en sociedad, sin esta herramienta, existente desde las primeras épocas de la humanidad, es imposible que la comunidad humana evolucione dada la naturaleza y el libre albedrío que posee el ser humano. En el transcurso evolutivo e inacabable de la normatividad, las personas cada vez inmersas en un Estado más complejo se han dado ...

    $ 175.00 MXN

  • NUEVO RÉGIMEN CONSTITUCIONAL DEL JUICIO DE AMPARO Y LOS DERECHOS HUMANOS, EL
    LEMBO ROSALES, FRANCISCO ANTONIO
    El principio fundamental sobre el que descansa nuestro régimen constitucional, es la supremacía de la Constitución. La norma suprema no es un acto, sino un principio límite, es decir, una norma sobre la que no existe ningún precepto de superior categoría, la base de todo orden jurídico. Esta norma suprema es la Constitución Política de un país, la cual se encuentra en el vértic...

    $ 230.00 MXN