ACKERMAN, MARIO E.
I. Líneas fundamentales del Mensaje
II. Reformas introducidas en el debate parlamentario
III. Posibles logros de la ley
I. Introducción
II. Aspectos centrales de la nueva ley
A) Simplificación de la registración
B) Período de prueba
C) Cooperativas de trabajo
D) Las cuestiones relativas al nivel y sujeto de la negociación
E) Los conflictos derivados de la concurrencia o sucesión de convenios
F) La salida de la ultraactividad legal
G) El derecho de información y el balance social
H) Otras cuestiones
III. Perspectivas de la reglamentación y conclusiones
I. Omisiones
II. Normas suprimidas
III. Normas modificadas
IV. Rebaja de ingresos del trabajador
V. Aspectos relativos al artículo 10 (arts. 28 y 29, ley 14.250) de la ley de reforma laboral
1. Jurisprudencia de la OIT
Restricciones al principio de la negociación libre y voluntaria
2. Arbitraje "voluobligatorio"
3. El jeroglífico laboral
I. Consideraciones generales
II. Contrato de trabajo
1. Período de prueba
2. Empleo estable
III. Negociación colectiva
1. Ámbito personal de la ley
2. Representación empresaria
3. Ámbito de negociación
4. Homologación
5. Coexistencia, articulación y sucesión de convenios colectivos
6. La cláusula del descuelgue
7. La ultraactividad
8. Otros temas
IV. Conclusiones
I. La ambigüedad del número tres y el derecho de huelga
II. Derecho de huelga y procedimiento para la solución de conflictos colectivos de trabajo en el Derecho positivo argentino
III. Los artículos 33 y 34 de la ley 25.250
1. Derogación de las leyes 16.936 y 20.638 y del decreto 2184/90
2. Nueva regulación del ejercicio del derecho de huelga huelga en los servicios esenciales para la comunidad
a) Ámbito material de aplicación
b) Instancia obligatoria de conciliación y fijación y prestación de servicios mínimos
c) Contenido y límites de las facultades del Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos
IV. Las normas y principios de la OIT en materia de huelga en los servicios esenciales para la comunidad
1. Principios básicos de los órganos de control
2. Sujetos y ámbitos de las restricciones admitidas
a) Funcionarios públicos
b) Servicios esenciales para la comunidad. Concepto. Restricciones admisibles. Servicios mínimos
3. Garantías y mecanismos compensatorios
V. Balance
I. El período de prueba
II. El nuevo plazo previsto en el artículo 92 bis
III. Semejanzas con el sistema anterior
IV. Distinto tratamiento en materia de aportes y contribuciones a la Seguridad Social
V. Renuncia al período de prueba
I. ¿Qué es un período de prueba en sentido puro?
II. Las tentaciones del período de prueba
A) En los empleadores
B) En el poder político
III. Breve relato sobre la evolución legislativa del período de prueba
IV. Algunas reflexiones en torno a la ley 25.250
A) La ampliación del plazo (art. 1°, primero y segundo párrafos)
B) La inscripción (art. 1°, inc. 2°), pág. 165
C) Exclusión del contrato por temporadas (art. 1°, parte preliminar)
D) Persecución de su uso abusivo (art. 1°, inc. 1°)
E) Obligación de cotizar (arts. 1°, inc. 5°, y 2°)
F) Período pago por enfermedad inculpable (art. 1°, inc. 6°)
V. Conclusión. Posible causa de esta reforma
$ 250.00 MXN$ 225.00 MXN
$ 525.00 MXN$ 472.50 MXN
$ 249.00 MXN
$ 320.00 MXN
$ 360.00 MXN
$ 260.00 MXN
$ 6,395.00 MXN$ 5,755.50 MXN
$ 200.00 MXN
$ 2,325.00 MXN$ 2,092.50 MXN
$ 1,060.00 MXN
$ 910.00 MXN
$ 1,060.00 MXN