ACKERMAN, MARIO E.
PARTE I
CONCEPTOS Y REGLAS GENERALES Y COMUNES A LAS DIFERENTES HIPÓTESIS DE TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO
CAPÍTULO I
EL DERECHO DE LOS TRABAJADORES A LA ESTABILIDAD EN LA RELACIÓN DE TRABAJO
I. Sobre el derecho a la estabilidad en la relación de trabajo
II. Tipología
CAPÍTULO II
OBLIGACIONES DE LAS PARTES COMO CONSECUENCIA DE LA TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO
I. La buena fe y las obligaciones comunes a ambas partes
II. Obligaciones del empleador
III. Obligaciones del trabajador
CAPÍTULO III
EL PREAVISO
I. Concepto
II. Fundamento
III. Preaviso de extinción y preaviso de cumplimiento
IV. Evolución del tratamiento normativo del preaviso en Argentina
V. Marco normativo vigente
CAPÍTULO IV
SISTEMATIZACIÓN DE LAS DISTINTAS HIPÓTESIS DE TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO
PARTE II
TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO POR DECISIÓN DE UNA DE LAS PARTES
CAPÍTULO I
DECISIÓN INFUNDADA
I. Despido sin justa causa
II. Renuncia del trabajador
CAPÍTULO II
DECISIÓN FUNDADA EN "JUSTA CAUSA"
I. Injuria laboral y justa causa
II. La reacción frente a la injuria laboral
III. Terminación de la relación de trabajo por justa causa: despido disciplinario y despido indirecto
PARTE III
TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO POR VOLUNTAD CONCURRENTE DE LAS PARTES
CAPÍTULO I
VOLUNTAD CONCURRENTE EXPRESA
I. Denominación, concepto y caracteres
II. Marco normativo
III. Requisitos formales
IV. Condición, plazo y precio
V. Nulidad del acuerdo. Remisión
CAPÍTULO II
VOLUNTAD CONCURRENTE TÁCITA
I. Una hipótesis extintiva contradictoria, innecesaria y riesgosa
II. Concepto, designación y marco normativo
III. Presupuestos de hecho
IV. Fecha de terminación de la relación de trabajo
CAPÍTULO III
CONTRATACIÓN LABORAL A PLAZO CIERTO O INCIERTO
I. Contrato a plazo fijo
II. Contrato de trabajo eventual
III. Balance: dos hipótesis de terminación de la relación de trabajo por voluntad concurrente de las partes excluidas de las reglas del artículo 241 de la LCT
PARTE IV
TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO POR CAUSAS AJENAS A LA VOLUNTAD DE LAS PARTES
CAPÍTULO I
INCAPACITACIÓN TEMPORARIA DEL TRABAJADOR
I. Las dos etapas en la afectación de la relación de trabajo por la incapacitación inculpable temporaria del trabajador
II. Antecedentes legislativos y jurisprudenciales del llamado período de conservación del empleo
III. El artículo 211 de la LCT
IV. Extinción de la relación de trabajo luego de vencido el plazo del artículo 211 de la LCT
CAPÍTULO II
INCAPACITACIÓN PERMANENTE DEL TRABAJADOR
I. Introducción
II. La incapacitación inculpable y permanente del trabajador
III. Antecedentes normativos y jurisprudenciales y régimen legal vigente
IV. La obligación principal del empleador: reasignación de funciones sin disminución de la remuneración
V. Extinción de la relación de trabajo por imposibilidad de cumplimiento por causa no imputable al empleador
CAPÍTULO III
INHABILITACIÓN DEL TRABAJADOR
I. El segundo párrafo del artículo 254 de la LCT
II. Presupuesto de hecho y extinción de la relación
III. Excepción: pérdida de la habilitación por dolo o culpa grave
CAPÍTULO IV
JUBILACIÓN DEL TRABAJADOR Y EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO
I. Extinción de la relación de trabajo cuando el trabajador está en condiciones de jubilarse
II. Extinción de la relación de trabajo del trabajador jubilado
CAPÍTULO V
MUERTE DEL TRABAJADOR
I. Marco normativo
II. El artículo 248 de la LCT, las normas de los estatutos especiales y el debate sobre los acreedores a la indemnización
III. La relación del artículo 248 de la LCT con el régimen de la Ley de Riesgos del Trabajo
IV. Balance
A fines del año 2019, con la colaboración de Horacio Las Heras, publiqué el libro El despido. Despido sin justa causa, disciplinario, indirecto, por falta o disminución de trabajo y por fuerza mayor.
Abordé en esa obra las más frecuentes expresiones del que, dentro de los que se producen por la iniciativa de una de las partes, suele ser también el más común de los modos de terminación de la relación de trabajo.
Pero, claro está, al tratarse de uno de los modos de extinción del vínculo laboral, aun cuando sea el que en sus distintas manifestaciones se produce con mayor frecuencia, quedó fuera de ese estudio un verdadero catálogo de hipótesis extintivas, circunstancia ésta que hizo que aquella obra me dejara la aperente sensación del gusto a poco y, así, de primera aproximación.
Esta insatisfacción se acentuó a su vez al comprobar que varios de los otros modos de terminación de la relación de trabajo, tanto por sus causas como por las formalidades exigidas y, especialmente, por sus consecuencias indemnizatorias, tienen, en distintos grados, relación con las examinadas en el despido.
Fue así como decidí encarar un estudio más amplio para abordar en su totalidad la cuestión de la extinción de la relación de trabajo, prestando especial si no exclusiva atención a su tratamiento en la legislación, la jurisprudencia y la doctrina argentina.
En esta obra, así, no pretendo desarrollar una teoría general de la terminación del vínculo laboral ni, pese a su interés e importancia.
$ 200.00 MXN
$ 2,325.00 MXN$ 2,092.50 MXN
$ 1,060.00 MXN
$ 1,060.00 MXN
$ 910.00 MXN
$ 1,060.00 MXN