VARGAS MELÉNDEZ, RIKELL
Introducción
Capítulo I: Cuestiones generales sobre la prueba
1. Precisión conceptual de la prueba
2. Los hechos
3. Hechos y objetivos
4. ¿Existen los hechos? El juez no tiene conocimiento directo de los hechos
5. La distinción de los hechos
6. Los hechos y el observador
7. Comprensión del hecho y lenguaje
8. Hechos que no son objetos de prueba
9. Objeto de prueba
10. Fuente de prueba
11. Elemento de prueba
12. Medio de prueba
13. Órgano de prueba
14. ¿Qué se prueba?
15. Reglas sobre la prueba
16. Estados intelectuales del juez y otros sujetos investigadores respecto a la verdad
17. El error
18. El cerebro no busca la verdad
19. La búsqueda y control de la verdad
20. El control de la verdad en el juicio
21. Prueba y principios probatorios generales
22- ¿Qué persigue la prueba?
23. El estándar de prueba
Capítulo II: Límites del derecho a la prueba
1. Concepto
2. ¿Existe un derecho a probar?
3. Carácter limitado del derecho a probar
4. Licitud de la fuente
5. Criterios sobre admisibilidad de la prueba
6. Sujetos legitimados para admitir la prueba
7. Reglas o criterios de admisibilidad de la prueba
8. Principio de adquisición o comunidad de las pruebas
Capítulo III: Métodos de valoración de la prueba
1. Desarrollo histórico
2. Sistema de prueba legal
3. Sistema de libre valoración de la prueba
4. Las reglas de la sana crítica
5. Interpretación y valoración de la prueba
6. El razonamiento del juez con respecto a las pruebas 7. Valoración individual de la prueba
8. Valoración conjunta de la prueba
9. Vacío probatorio y vulneración del principio de inocencia
Capítulo IV: La confesión
1. Naturaleza e importancia
2. Clasificación de la confesión
3. Objeto de la confesión
4. Requisitos de la confesión
5. Criterios de valoración de la confesión
6. Efectos de la confesión
Capítulo V: El testimonio
1. Concepto
2. Fundamento del testimonio
3. Características del testigo
4. Nociones y alcances sobre los testigos
5. El testigo; "su memoria"
6. Declaración del imputado
7. Declaración de coimputados
8. Declaración del agraviado
9. Declaración de menores
10. El testimonio infantil
11. El perito psicólogo y la credibilidad del testimonio
12. ¿Se puede sostener una sentencia en un solo testimonio?
13. Testimonios de altos dignatarios
14. Testimonio de miembros del Cuerpo Diplomático
15. Testigos residentes fuera del lugar de los hechos o en el extranjero
16. Capacidad testifical
17. El juramento
18. Las notificaciones y citaciones
19. Abstenciones para rendir testimonio
20. Obligaciones del testigo
21. Desarrollo del interrogatorio del testigo
22. Pautas de valoración de la prueba testifical
23. Valoración de la declaración incriminatoria del coimputado destinada a obtener un beneficio premial
Capítulo VI: La prueba pericial
1. Antecedentes históricos
2. La prueba pericial en el sistema Common Law
3. La prueba pericial en el sistema Civil Law
4. Nociones sobre la prueba pericial
5. Función de la prueba pericial
6. La prueba pericial: "naturaleza personalizada"
7. La necesidad de recurrir a la prueba pericial
8. La prueba científica
9. El método científico
10. La relación entre las ciencias forenses y el proceso penal
11. El proceso penal como método
12. Utilización de la ciencia en el proceso penal y sus limitaciones
13. Nociones y naturaleza del perito
14. El rol del perito
15. Función del perito
16. El conocimiento especial del perito
17. Conocimiento científico del perito vs. conocimiento vulgar
17. Características del conocimiento experto
18. Los peritos
19. Trabajo del perito
20. Obligaciones del perito
21. Responsabilidad penal del perito
22. Tachas al perito
23. Estudios sobre la pericia
24. Fundamento del peritaje
25. Características
25. Procedencia de la prueba pericial
27. Nombramiento del perito
28. El perito y las diligencias preliminares
29. El perito y la investigación preparatoria
30. La prueba pericial de oficio
31. Alcances sobre el perito en el juicio oral
32. ¿Qué es el informe pericial?
33. Diferencia entre el documento y el informe pericial
34. Contenido y redacción del informe oficial
35. Aclaración del informe pericial
36. Ampliación del informe pericial
37. Renovación del informe pericial
38. Criterios especiales de admisibilidad de la prueba pericial
39. La cientificidad de las pericias
40. Pautas de valoración de la prueba pericial
41. En la pericia, ¿qué debe evaluarse y valorarse?
42. Aspectos relacionados a la sobrevaloración de la prueba científica
43. Criterios de valoración de la prueba pericial
44. Otros criterios para valorar la prueba pericial
45. Valoración individual y conjunta de la prueba pericial
46. El valor probatorio: "resultado de un proceso continuo"
Capítulo VII: El careo
1. Concepto
2. Carácter excepcional
3. Presupuestos de admisibilidad
4. Intervinientes
5. Necesidad
6. Clases de careo
7. Reglas del careo
Capítulo VIII: La prueba documental
1. Nociones sobre el documento
2. Elementos esenciales
3. ¿Qué es la prueba documental?
4. Características del documento
5. El documento y la preexistencia al proceso
6. Clases de documentos
7. Clases de documentos según el nuevo Código Procesal Penal
8. El documento electrónico
9. Los mensajes por WhatsApp o correos electrónicos
10. Valor probatorio de los documentos
Capítulo IX: La inspección judicial
1. Concepto
2. Requisitos de la inspección judicial
3. ¿Cuál es la finalidad de la inspección judicial?
4. Clases de inspecciones judiciales
5. Adecuación de lo inspección
6. Órganos participantes en la inspección
7. Valor de la inspección
Capítulo X: La reconstrucción de los hechos
1. Concepto
2. El hecho y la reconstrucción
3. Etapa previa
4. Finalidad
5. El juez y la reconstrucción de los hechos
6. Actuación de órganos
7. Rutas para el perito como órgano en la reconstrucción de los hechos
8. Suficiencia y confiabilidad de los datos de información
9. Control del error en la reconstrucción de los hechos
10. Valoración
Capítulo XI: El reconocimiento
1. Alcances
2. Naturaleza
3. ¿Por qué el reconocimiento?
4. El reconocimiento como acto irreproducible
5. Procedencia del reconocimiento
6. Clases de reconocimiento
7. Requisitos para el reconocimiento
8. Órgano ejecutor
9. Sujeto activo
10. Sujeto pasivo
11. Valor probatorio
Capítulo XII: Prueba anticipada
1. Nociones y aproximaciones
2. ¿Qué es la prueba anticipada?
3. Requisitos para la prueba anticipada
4. Presupuestos objetivos en la aplicación de la prueba anticipada
5. Supuestos de prueba anticipada
6. Forma y contenido de la solicitud de prueba anticipada
7. Tramitación procesal de la prueba anticipada
8. Recurso contra la prueba testimonial
9. Valor probatorio
Capítulo XIII: Las pruebas especiales
1. Generalidades
2. Levantamiento del cadáver
3. Necropsia
4. Embalsamamiento
5. Examen de visceras y materias sospechosas
6. Examen de lesiones y de agresión sexual
7. Examen en caso de aborto
8. Preexistencia y valorización en especial en los delitos contra el patrimonio
9. Informes técnicos oficiales especializados de la Contraloria General de la República
10. Valoración pericial de las pruebas especiales
Capítulo XIV: Prueba y cadena de custodia
1. Generalidades
2. Origen y razón de la cadena de custodia
3. Preservar el sitio del delito
4. Momentos que conforman la cadena de custodia
5. ¿Por qué una cadena de custodia?
6. Objetivo de la cadena de custodia
7. Inicio de la cadena de custodia
8. Etapas de la cadena de custodia
9. El contenedor del objeto o elemento del delito
10. Continuidad de la cadena de custodia
11. La ruptura de la cadena de custodia
12. La cadena de custodia en los procesos por delito de ejercicio privado de la acción penal
13. Criterios de evaluación sobre la cadena de custodia
Capítulo XV: La prueba indiciarla
1. Aspectos esenciales
2. ¿Qué es un indicio?
3. El indicio ¿medio de prueba?
4. Pruebas directas vs. pruebas indirectas
5. Naturaleza de la prueba por indicios
6. ¿Por qué acudir a una metodología de prueba por indicios?
7. Características
8. Recaudos o condiciones de los indicios
9. Elementos de la prueba indiciarla
10. Prueba por indicios, ¿método probatorio?
11. ¿Qué requiere la prueba por indicios?
12. El indicio necesario
13. Los indicios de mentira o de mala justificación
14. La Corte Suprema y presupuestos materiales
15. ¿Qué cantidad de indicios se requiere para sentenciar?
16. Estándar probatorio para vencer la presunción de inocencia
17. Prueba de los elementos subjetivos
18. Valor probatorio
19. Motivación de la prueba por indicios
Capítulo XVI: La prueba en segunda instancia
1. Nociones sobre el control de las decisiones judiciales 2. El recurso de apelación
3. Control mediante el recurso de apelación
4. La doble instancia: "confianza para el ciudadano"
5. Prohibición de la reforma en peor
6. La inmediación y sus límites para la revisión
7. Excepciones al principio de inmediación en la valoración de la prueba personal en segunda instancia
8. La admisión de las pruebas en segunda instancia
9. Actuación de pruebas
10. Prohibición de otorgar diferente valor probatorio a la prueba personal que fue objeto de inmediación por el juez de primera instancia
11. Las zonas opacas o abiertas en la valoración de la prueba personal
12. Supuestos en los que es posible actuar, en segunda instancia, los testimoniales ya actuados en primera instancia
13. Posibilidad de valorar la prueba en segunda instancia
JURISPRUDENCIA
La actividad procesal, mediante la cual se busca lograr la convicción del tribunal sobre unos hechos previamente alegados por las partes, es el objeto de estudio del presente libro. La prueba penal es un tema de permanente discusión, y para el entendimiento del mismo, aquí se desarrollan conceptos generales y básicos, que sirven como una cierta forma de introducción al tema; luego se estudian los diversos criterios de admisibilidad de la prueba, sus sistemas de valoración, la confesión, testimonio, pericia, el careo, la prueba documental, reconstrucción de hechos, la prueba anticipada, entre otros.
$ 250.00 MXN$ 225.00 MXN
$ 249.00 MXN
$ 120.00 MXN
$ 320.00 MXN
$ 360.00 MXN
$ 260.00 MXN
$ 925.00 MXN$ 832.50 MXN
$ 1,215.00 MXN$ 1,093.50 MXN