DERECHO EN ACCIÓN, EL

LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LAS NORMAS JURÍDICAS

VILAJOSANA RUBIO, JOSEP MARÍA

$ 769.00 MXN
41.83 $
36,76 €
Editorial:
MARCIAL PONS
Año de edición:
2010
ISBN:
978-84-9768-264-0
Páginas:
211
Encuadernación:
Rústica
Colección:
Filosofía y Derecho

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALEn stock
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12En stock
$ 769.00 MXN
41.83 $
36,76 €

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. LA EXISTENCIA DE LAS NORMAS JURÍDICAS

1. TIPOS DE NORMAS

1.1. Reglas regulativas y reglas constitutivas

1.2. La tipología de von Wright

2. ¿CÓMO SE RELACIONAN LAS NORMAS CON EL LENGUAJE?

2.1. La visión de von Wright

2.2. Algunos problemas

2.2.1.
Una ambigüedad

2.2.2.
Existencia
y estatus ontológico de las normas

3. NORMAS JURÍDICAS Y COMPROMISO ONTOLÓGICO

3.1. Introducción

3.2. Concepción hilética y concepción expresiva

3.3. Relevancia de la disputa ontológica

4. PARA SEGUIR AVANZANDO

CAPÍTULO II. NORMAS JURÍDICAS Y COMPORTAMIENTO HUMANO

1. EL PRINCIPIO DE TOLERANCIA ONTOLÓGICA

1.1. Una propuesta de categorización

1.1.1.
Dependencia
de entidades reales

1.1.2.
Dependencia
de estados intencionales

1.1.3.
Dependencia
de entidades reales y de estados intencionales

1.2. Ventajas

2. NORMAS DE CREACIÓN DELIBERADA

3. NORMAS DE CREACIÓN NO DELIBERADA

3.1. Normas inferidas

3.2. Normas ideales

3.3. Normas consuetudinarias

3.3.1.
La costumbre como regla social

3.3.2.
La costumbre como fuente del derecho

4. ALGUNAS CONCLUSIONES PROVISIONALES

CAPÍTULO III. EL ÉNFASIS EN LA LEGISLACIÓN

1. LA EXISTENCIA DE UN SISTEMA JURÍDICO

2. SOBERANO Y HÁBITO DE OBEDIENCIA

2.1. Soberanía y sociedad política independiente

2.2. El hábito de obediencia

2.3. Continuidad del derecho

2.4. El soberano ilimitado

2.5. Existencia de los sistemas jurídicos

2.6. El principio de origen empírico

3. NORMA BÁSICA Y EFICACIA NORMATIVA

3.1. Norma básica y cadena de validez

3.1.1.
Funciones
de la norma básica

3.1.2.
La
cadena de validez

3.1.3.
Contenido
y formulación de la norma básica

3.1.4. Validez y eficacia

3.2. Críticas a la norma básica

3.2.1.
Carácter
de la norma básica

3.2.2. El círculo vicioso validez-eficacia

3.3. El principio de origen normativo

CAPÍTULO IV. EL ÉNFASIS EN LA ADJUDICACIÓN

1. EL RECONOCIMIENTO DE NORMAS

1.1. Normas primarias y secundarias

1.2. La regla de reconocimiento

1.2.1.
Funciones
de la regla de reconocimiento

1.2.2.
Existencia
de la regla de reconocimiento

1.2.3.
Contenido
y formulación de la regla de reconocimiento

1.3. Existencia de los sistemas jurídicos

1.4. Dos críticas a la regla de reconocimiento

1.4.1.
Carácter
de la regla de reconocimiento

1.4.2.
Círculo
vicioso

2. RAZONES PARA LA ACCIÓN Y EXISTENCIA DE LOS SISTEMAS JURÍDICOS

2.1. Órganos primarios de aplicación

2.2. La tesis de las fuentes

3. A MODO DE BALANCE

CAPÍTULO V. LA APLICACIÓN DEL DERECHO COMO PRÁCTICA SOCIAL

1. APLICACIÓN COMO PROCESO

2. ACCIONES COLECTIVAS

3. ACTIVIDADES INTENCIONALES COLECTIVAS

3.1. Concepción general

3.2. Aplicación del derecho como actividad intencional colectiva

4. INTENCIONES PARTICIPATIVAS SUPERPUESTAS

5. EL COMPROMISO COMÚN Y LA NORMATIVIDAD

5.1. ¿Hay una única normatividad en los grupos sociales?

5.2. Expectativas y normatividad

6. LOS LÍMITES DE ESTAS POSICIONES

6.1.
Niveles
distintos de análisis

6.2.
Diferencias
de enfoque.

6.3.
La
defensa de una visión convencionalista del derecho

CAPÍTULO VI. CONVENCIÓN Y PRÁCTICAS DE IDENTIFICACIÓN DEL DERECHO

1. CONVENCIÓN Y TEORÍA DEL DERECHO

2. ¿CONVENCIONALISMO EN QUÉ SENTIDO?

3. LA TESIS SOCIAL

3.1. La denotación de la palabra «derecho»

12 índice índice

3.2. La relación de dependencia entre hechos sociales y derecho

4. HECHOS SOCIALES

4.1. Hecho social y hecho convencional

4.2. La creación de realidad social

5. HECHOS CONVENCIONALES Y REGLA DE RECONOCIMIENTO

5.1. Convención

5.2. La dimensión constitutiva de las convenciones

5.3. Proposición anankástica social y regla técnica de identificación

5.4. Identificación y autonomía del derecho

6. ALGUNAS POSIBLES OBJECIONES

6.1. La normatividad de la regla de reconocimiento

6.2. Convenciones y principios

6.3. Convención y desacuerdos

6.4. La arbitrariedad de una regla de reconocimiento convencional

6.5. La supuesta banalidad de la tesis convencionalista

CAPÍTULO VII. LA EFICACIA GENERAL DE LAS NORMAS DE UN SISTEMA JURÍDICO

1. LOS CONCEPTOS DE EFICACIA

2. COINCIDENCIA Y CUMPLIMIENTO

3. EFICACIA Y AUTORIDAD

4. EFICACIA Y VALIDEZ

5. ALGUNOS PROBLEMAS ABIERTOS

5.1. ¿Son relevantes los motivos del cumplimiento?

5.2. El problema de la medición

5.3. La eficacia de las normas que no son mandatos

6. EL LUGAR DE LA EFICACIA

6.1. Un breve repaso

6.2. Algunas sugerencias

CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFÍA

Una teoría del derecho satisfactoria debe ser al menos una teoría del derecho positivo, es decir, debe poder dar cuenta de la relación entre las normas jurídicas y los hechos sociales con los que se hallan vinculadas. Éste es justamente el objetivo general de este trabajo. A lo largo del mismo se examinan las condiciones de existencia de las normas jurídicas, en concreto, y del derecho positivo, en general. En los primeros dos capítulos se pone de relieve el carácter problemático que encierra tanto la pregunta acerca de la ontología de las normas jurídicas (si son entes abstractos o concretos), como el análisis de la relación entre cada tipo de normas jurídicas y el comportamiento humano. En el resto del libro se realiza el análisis de las dos condiciones mínimas de existencia de los sistemas jurídicos: que exista una práctica unitaria de identificación de normas y que las normas identificadas sean generalmente eficaces. Al respecto, el autor defiende lo que denomina un convencionalismo en sentido débil, según el cual necesariamente la primera condición requiere la presencia de hechos convencionales de carácter constitutivo, mientras que la segunda apuntaría a la presencia de hechos sociales no necesariamente convencionales.

Artículos relacionados

  • LEY FEDERAL DEL TRABAJO COMENTADA - 6ª ED. 2023 - CON LA REFORMA DE VACACIONES DIGNAS
    ANAYA OJEDA, FEDERICO
    En México fue reformado el artículo 123 de la Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos en el año de 2017. La reforma laboral se basó en cuatro pilares importantes:1) La desaparición de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, autoridad administrativa encargada de resolver los conflictos laborales a través de laudos;2) La creación de Tribunales especializados en mate...

    $ 750.00 MXN

  • DICCIONARIO JURÍDICO - 2.ª ED. 2023
    CONTRERAS BUSTAMANTE, RAÚL / DE LA FUENTE RODRÍGUEZ, JESÚS
    La Facultad de Derecho de la UNAM y la Casa Editorial Tirant lo Blanch presentamos al lector el Diccionario Jurídico, que ofrece la definición de diferentes voces de las más importantes y representativas ramas del Derecho.Para lograr tal objetivo, se convocó la participación de todos los Seminarios y Colegios de Profesores de esta Facultad, quienes a través de sus destacados in...

    $ 1,599.00 MXN

  • AGENDA CIVIL FEDERAL - 33.ª ED. 2023
    LECHUGA SÁNTILLAN, RUBÉN EFRAÍN
    Compendio de leyes, reglamentos y otras disposiciones conexas sobre la materia.Esta agenda viene con las leyes, reglamentos y disposiciones que necesitas para tu desarrollo profesional.Carpeta de vinil de alta calidad para uso intenso, papel especial para escribir y subrayar, así como marcadores y señales para consulta veloz.La compañera ideal para Estudiantes y Profesionistas....

    $ 385.00 MXN

  • MEDIDAS CAUTELARES Y TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN EN MATERIA DE DELINCUENCIA ORGANIZADA
    BÁEZ SOTO, OSCAR
    Recientemente, eventos intrínsecamente relacionados con la prevención, investigación y persecución penal de la delincuencia organizada han mostrado una serie de debilidades y deficiencias de las instituciones del Estado que no fueron superadas, en automático, con las reformas constitucionales de cuño reciente ni con las adecuaciones normativas de que fue objeto la ley de la mat...

    $ 380.00 MXN

  • DERECHO CIVIL PRIMER CURSO - 31.ª ED. 2023, 1.ª REIMP.
    GALINDO GARFIAS, IGNACIO
    Este primer curso de Derecho civil consta de tres libros. En el primer libro, la parte general, se hace un examen preliminar del derecho: concepto, fines, clasificación y fuentes; asimismo, se abordan temas como evolución del derecho civil, legislación, conflicto de leyes en el espacio y en el tiempo, interpretación e integración de la ley, hechos y actos jurídicos, voluntad y ...

    $ 690.00 MXN

  • DERECHO FISCAL - 2.ª ED. 2015, 3.ª REIMP. 2023
    ORTEGA CARREÓN, CARLOS ALBERTO
    Los estudiosos del derecho fiscal, los alumnos y los profesores de la carrera de Derecho y, por supuesto, los ciudadanos que pagan impuestos encontrarán en esta obra una exposición sencilla de la materia tributaria. Gracias a un lenguaje alejado de los tecnicismos y a la inclusión de ejemplos que aclaran los conceptos propios de la disciplina, el lector podrá adentrarse en los ...

    $ 530.00 MXN

Otros libros del autor

  • IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO
    VILAJOSANA RUBIO, JOSEP MARÍA
    Este libro supone una notable contribución a la reflexión clara, ordenada y coherente acerca de algunos de los problemas más relevantes de la filosofía del derecho. La primera parte gira en torno a los problemas de identificación del derecho, concretados en las siguientes preguntas: ¿Cuándo existe el derecho en una determinada sociedad? ¿Está el derecho relacionado con la moral...

    $ 899.00 MXN

  • IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO
    VILAJOSANA RUBIO, JOSEP MARÍA
    Identificación y justificación del derechoEste libro supone una notable contribución a la reflexión clara, ordenada y coherente acerca de algunos de los problemas más relevantes en la filosofía del derecho. La primera parte gira en torno a los problemas de identificación del derecho, concretando en las siguientes preguntas: ¿Cuándo existe el derecho en una determinada sociedad?...

    $ 911.00 MXN