¿CÓMO MEJORAR LA EVALUACIÓN EN EL AULA? - 2.ª ED. 2019

REFLEXIONES Y PROPUESTAS DE TRABAJO PARA DOCENTES

RAVELA, PEDRO / PICARONI, BEATRIZ / LOUREIRO, GRACIELA

$ 448.00 MXN
24.37 $
21,41 €
Editorial:
GRUPO MAGRO EDITORES
Año de edición:
2019
ISBN:
978-9974-8725-1-6
Páginas:
280
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda

Disponibilidad:

  • UN PASEO POR LOS LIBROSLibro físico - salida Inmediata
$ 448.00 MXN
24.37 $
21,41 €

Agradecimientos
Prefacio a la segunda edición
Prólogo. Innovar desde la práctica para mejorar la evaluación en el aula
Presentación

CAPÍTULO 1
EL ELEFANTE INVISIBLE
1. El elefante invisible
2. La evaluación como forma de conocimiento
3. La enseñanza como práctica cultural
4. La evaluación de aprendizajes en las aulas de América Latina

CAPÍTULO 2
¿QUÉ APRENDIZAJES PROMUEVEN LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN QUE PROPONEMOS A
NUESTROS ESTUDIANTES?
Introducción
1. Conceptos clave para el análisis de actividades de evaluación
2. Caracterización de las actividades de evaluación según el formato de respuesta requerido
3. Información y situaciones involucradas en las actividades de evaluación
4. Aprendizaje superficial y aprendizaje profundo
6 Pedro Ravela, Beatriz Picaroni y Graciela Loureiro
5. Los procesos cognitivos involucrados en las tareas de evaluación
6. Resumen y sugerencias para el trabajo en el centro educativo

CAPÍTULO 3
EVALUAR A TRAVÉS DE SITUACIONES AUTÉNTICAS
Introducción
1. La evaluación auténtica
2. La persistencia de las evaluaciones descontextualizadas en América Latina
3. Caracterización de las actividades auténticas
4. ¿Por qué es importante evaluar con situaciones auténticas?
5. Actividades auténticas y saberes disciplinares
6. Autenticidad en el contenido y autenticidad en las condiciones de realización de las tareas
7. La autenticidad: un problema de grados
8. Transformando las consignas: desde una prueba típica a una actividad auténtica
9. Resumen y sugerencias para el trabajo en el centro educativo

CAPÍTULO 4
EVALUACIÓN FORMATIVA
Introducción
1. Concepciones y prácticas de evaluación formativa prevalecientes entre los docentes en América Latina
2. Evaluación formativa y para el aprendizaje: conceptos clave
3. La evaluación formativa como puente entre la enseñanza y el aprendizaje
4. Las cinco estrategias centrales de la evaluación formativa
5. Las “rúbricas” como herramienta de evaluación formativa
6. Resumen y sugerencias para el trabajo en el centro educativo
7 ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula?

CAPÍTULO 5
EVALUACIÓN PARA LA CALIFICACIÓN Y LA CERTIFICACIÓN
Introducción
1. Los reglamentos de evaluación y el eslabón perdido
2. ¿Cómo se construye una nota? La pócima de la bruja
3. Entre el promedio matemático y el juicio subjetivo
4. Calificaciones y modelos educativos
5. ¿Qué hacer con las calificaciones? Mientras el futuro nos alcanza
6. Tres enfoques principales en la formulación de juicios de valor
7. Resumen y sugerencias para el trabajo en el centro educativo

Epílogo
La necesidad de políticas educativas que construyan un nuevo modelo para el trabajo docente

La evaluación educativa ha adquirido una importancia medular en los sistemas educativos de muchos países. Nuestros países de la América Latina y el Caribe no son la excepción. Esto es así debido a la enorme expansión de la cobertura de los servicios educativos. Hoy ingresan a la enseñanza primaria y media, niñas, niños y adolescentes de familias que antes no iban a la escuela. La escolarización de la población ha sido un propósito y una tarea fundamental para nuestros países. Al ingresar a la escuela aquellos que estuvieron excluidos de ella presentan una exigencia mayor para garantizar el ejercicio del derecho a ser educados. Hemos conseguido un éxito relativo al democratizar el acceso a la escuela, pero no hemos logrado de igual manera la igualación en el acceso a los aprendizajes. De ahí el papel de la evaluación, pues permite identificar las brechas en muchos aspectos referidos a la realización del derecho de todos los individuos a recibir educación.
En las últimas décadas se extendió la evaluación externa a gran escala a través de programas y proyectos nacionales e internacionales. Sin embargo, hay una conciencia creciente de sus limitaciones o alcances sobre todo por lo que esta evaluación les signifique a los docentes y les sea de utilidad para su quehacer en las salas de clase. Por ello, en los últimos años ha empezado a cobrar mayor importancia la evaluación educativa dentro del aula y vemos que la cantidad de estudios relacionados ha ido aumentando de manera significativa. Conocer lo que acontece en las aulas para incidir en su mejoramiento es un gran desafío para los docentes, académicos, investigadores y también para los políticos.

Artículos relacionados

  • AULA VIRTUAL O CÓMO PLANTEAR LAS CLASES A DISTANCIA Y NO MORIR EN EL INTENTO - 1.ª ED. 2021
    GARCÍA RABOSO, CARLOS
    El entorno educativo y formativo no ha quedado al margen del impacto de la pandemia y las aulas virtuales han proliferado con resultados muy dispares, especialmente en ámbito de la enseñanza reglada. Salvo contadas excepciones, los centros educativos no estaban preparados para hacer frente a este extraordinario desafío. Y no lo estaban porque en muchos casos maestros y formador...

    $ 730.00 MXN

  • REFORMA EDUCATIVA, LA
    ROCHA MOYA, RUBÉN
    El sistema político mexicano se vio sometido a una intensa y controversial polémica sobre su vigencia en el contexto y desarrollo de la todavía muy presente contienda electoral de 2018, de la que resultó electo presidente de la República el licenciado Andrés Manuel López Obrador.La educación pública nacional fue objeto de uno de los más grandes debates que se hayan registrado a...

    $ 600.00 MXN$ 540.00 MXN

  • FORMACIÓN DE LÍDERES Y DIRECTIVOS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES
    MEDINA RIVILLA, ANTONIO
    La obra elaborada destaca los aspectos nucleares que identifican algunas actuaciones, que mejoran el conocimiento y las prácticas en las instituciones educativas y en las cooperativas agrarias. Entre los aspectos comunes que mantienen los respectivos líderes de las instituciones pedagógicas y de las organizaciones agrarias están condicionados por el contexto rural, quienes han ...

    $ 999.00 MXN

  • ENTORNOS Y AMBIENTES PARA JUGAR, DISFRUTAR Y APRENDER
    BALANTA COBO, PEÑARANDA SAAVEDRA / BALANTA COBO, PAOLA
    Esta obra brinda información a familiares, profesores, cuidadores, profesionales y todas aquellas personas interesadas en convertir espacios cotidianos de la casa, el barrio o contextos sociales, en espacios para que niños y niñas puedan, de manera libre y espontánea, jugar, disfrutar, crear y explorar. Utiliza un formato sencillo, de preguntas y respuestas, a partir de ejemplo...

    $ 462.00 MXN

  • HACIA LA DESFRAGMENTACIÓN DE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA MATERNA
    CISNEROS ESTUPIÑÁN, MIREYA / ROJAS GARCÍA, ILENE
    Utilizamos el término "desfragmentación" para enfatizar sobre la necesidad de reunir los fragmentos a los cuales, con frecuencia, se reduce la enseñanza de la lengua materna en contextos institucionales. La fragmentación ha impedido la articulación consciente de los saberes y las prácticas del lenguaje en la vida social de los estudiantes, pese a que esa interconexión hace part...

    $ 359.00 MXN

  • DIDÁCTICA DE LA LENGUA MATERNA EN COLOMBIA
    CISNEROS ESTUPIÑÁN, MIREYA
    Problematizamos la didáctica de la lengua materna en Colombia desde dos perspectivas: una curricular, que nos llevó a buscar, en las planeaciones y programas de formación profesional de docentes, aquellos espacios y contenidos dedicados a "enseñar a enseñar lingüística escolar". Por otro lado, una perspectiva testimonial que nos dio la oportunidad de escuchar las voces de los d...

    $ 296.00 MXN