POLAINO-ORTS, MIGUEL
PRIMERA PARTE
VICTIMOLOGÍA DOCTRINARIA 1
CAPÍTULO I NACIMIENTO DE LA HISTORIA DE LA VICTIMOLOGÍA
1. Origen de la Victimología
2. ¿Por qué surge la Victimología?
3. Precursores de la Victimología
4. Los Primeros Tratadistas
5. Simposia Internacional de Victimología
7. Nuestra Visión
Notas Capítulo I
CAPÍTULO II EVOLUCIÓN CIENTÍFICA DE LA VICTIMOLOGÍA
1. A manera de introducción
2. Carácter Internacional
3. Declaraciones
4. Criterios
5. Categorías particulares de víctimas
6. Las víctimas y el sistema de justicia penal
7. Servicio y asistencia a víctimas
8. Resarcimiento por el delincuente e indemnización por el Estado
9. Capacitación e investigación
10. Modalidades de acción
11. Derechos de las víctimas
12. Medidas futuras
13. Resoluciones del Décimo Congreso de las Naciones Unidas Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, Viena del 10 al 17 de abril del año 2000
14. Víctimas en el Tribunal Internacional de las Naciones Unidas
15. El Derecho Penal Internacional es una realidad
16. Declaración de los Derechos de las Víctimas
17. Situación guatemalteca
CAPÍTULO III AUTONOMÍA CIENTÍFICA DE LA VICTIMOLOGÍA
1. Autores que niegan a la Victimología
2. Autores que consideran a la Victimología como parte de la Criminología
3. Autores que consideran a la Victimología como una ciencia autónoma
4. Nuestra tesis
CAPÍTULO IV CONCEPTO DE VICTIMOLOGÍA
1. Conceptos doctrinarios
a) GUGLIELMO GULOTTA
b) JAVIER DONCEL JOVER
c) EZZAT ABDEL FATTAH
d) RODRIGO RAMÍREZ G
e) LOTA ANIYAR DE CASTRO
f) BENJAMIN MENDELSSOHN
2. Nuestro concepto
CAPÍTULO V CONCEPTOS Y SIGNIFICADOS VICTIMOLÓGICOS
1. Conceptos y significados doctrinarios
a) Víctima
b) Víctima de delitos
c) Víctimas del abuso de poder
d) Victimario
e) Victimidad
f) Victimización
g) Factores Victimógenos
h) Causa Victimógena
i) Prevención Victimal
j) Itercrimines e itervictimae
k) Política Victimal
l) Riesgo Victimal
m) Espacio y tiempo victimales
n) Círculo Victimal
ñ) Tratamiento Victimal
o) Victimología Bancaria
p) Victimología Clínica
q) Nueva Victimología
r) Víctima sin crimen
s) Crimen sin víctima
t) Precipitación victimal
u) Victimización post-mortem
2. Paradigmas Victimológicos
3. Conceptualización de Victimología Unitaria
CAPÍTULO VI TIPOLOGÍAS VICTIMALES
1. Según diversos Autores
2. Nuestra Clasificación
CAPÍTULO VII VICTIMIZACIÓN
1. Concepto
2. Cosmovisión acerca de las víctimas
3. Predisposiciones de las víctimas
4. Grados de victimización
5. Doble victimización o sobrevictimización
SEGUNDA PARTE
VICTIMOLOGÍA PRAGMÁTICA
CAPÍTULO I POLÍTICA Y CIENCIAVICTIMAL
1. Humanismo versus ciencia
2. Inevitabilidad de las políticas
3. Escogiendo nuestras políticas
4. Ideologías disponibles
5. Ideología pacificadora
CAPÍTULO II DERECHO VICTIMAL
1. Origen
2. La víctima en el Derecho Penal
3. El Derecho Penal y la Victimología
4. El Derecho Victimal
5. Nuestro aporte
6. Una satisfacción para las víctimas, el Derecho Victimal
TERCERA PARTE
LA PARTICIPACIÓN DE LA VÍCTIMA EN EL PROCESO PENAL ACUSATORIO
CAPÍTULO I EL PROTAGONISMO DE LA VÍCTIMA
a) Consideraciones crimino-victimológicas
b) Los derechos de las víctimas del delito
c) Política victimológica
d) El riesgo victimal
c) Las encuestas de Victimización
CAPÍTULO II PREVENCIÓN VICTIMAL
a) Planeando la prevención
b) Prevención victimal
c) Características del Preventólogo
CAPÍTULO III VICTIMOLOGÍA Y CRIMINOLOGÍA
a) Nociones Generales
b) La Victimología en la síntesis criminológica
c) Abusos Médicos
CAPÍTULO IV VÍCTIMOLOGÍA Y DERECHO PENAL
A. Introducción
B. La víctima y la ley penal
C. La Víctima en el Derecho Penal
D. Victimología y Proceso Penal
E. Víctima y proceso penal
CAPÍTULO V DERECHOS DE LA VÍCTIMA O DEL OFENDIDO
Ley General de Víctimas
a) La participación de la víctima en el proceso penal acusatorio
b) Reparación del daño
c) Resarcimiento del daño
d) Indemnización estatal
El abandono de las víctimas en el proceso penal, los escasos estudios científicos sobre las víctimas, el irrespeto a los derechos humanos, la ausencia de política criminal y victimal, la impunidad, la inexistencia de instituciones victimales, nuestra preocupación científica sobre el tema, la inoperancia del sistema penal y el deseo de sistematizar la existencia y el servicio a las víctimas de los delitos, son algunos de los factores que nos han motivado a compartir esta obra que hemos denominado Tratado Victimológico, Proceso Penal Acusatorio.
Su objetivo fundamental es ordenar los conocimientos científicos que existen hoy en día sobre el tema y hacer propuestas para su aplicación práctica, con el objeto que las personas que tengan inquietudes por publicaciones o informaciones del exterior, tengan a mano una obra de consulta apegada al rigor científico.
Nuestro planteamiento lo dividimos en tres grandes partes, una referida a la Victimología Doctrinaria que cumple la función didáctica de informar ordenadamente el desarrollo doctrinario de la Victimología desde su nacimiento hasta la fecha; dedicando la segunda parte a la Victimología Pragmática y la tercera parte a la participación de la víctima en el proceso penal acusatorio.
Nuestra condición de victimólogos, nuestro rechazo por la mediatización de víctimas para fines políticos, económicos y sociales entre otros, la caducidad del sistema penal y la inoperancia de la Procuraduría de los Derechos Humanos, en cuanto a la atención, asistencia y acompañamiento de las víctimas nos hacen formular una propuesta alternativa propia.