POLAINO-ORTS, MIGUEL
Abreviaturas
Prólogo a cargo de Günther JAKOBS
Nota preliminar
SECCIÓN PRIMERA
MÉTODO, HISTORIA, FUNDAMENTOS
CAPÍTULO I
UN EJEMPLO LITERARIO DE DERECHO PENAL DEL ENEMIGO
I. El capítulo cervantino de los galeotes como fundamento epistemológico del Derecho penal del enemigo.
II. Las enseñanzas penales del pasaje cervantino de los galeotes
III. Corolario: sobre la actualidad del combate de focos de desestabilización social
CAPÍTULO II CRONOLOGÍA DE UNA POLÉMICA
I. La partida de nacimiento del concepto de Derecho penal del enemigo (1985)
II. El desarrollo del Derecho penal del enemigo
III. El Derecho penal del enemigo como problema jurídico, dogmático y filosófico
IV. Recapitulación: ¿Qué significa Derecho penal del enemigo en el momento presente?
CAPÍTULO III EVOLUCIÓN Y FUNDAMENTOS HISTÓRICO-FILOSÓFICOS
I. El Derecho penal del enemigo en perspectiva histórica
II. ROUSSEAU: el infractor del contrato social como enemigo
III. FICHTE: el enemigo como "cabeza de ganado"
IV. HOBBES: el enemigo como sujeto a quien la disciplina de la ley no ha conseguido civilizar
IV. LOCKE: el Derecho penal del enemigo basado en la ley natural
VI. KANT: el estado de naturaleza como enemistad y la posibilidad de su combate privado
VII. BECCARIA: la pena de muerte como modo de combatir al enemigo
VIII. SCHMITT: el enemigo como "otro"
IX. Recapitulación
SECCIÓN SEGUNDA
PARTE GENERAL: PUNTOS CLAVE
CAPÍTULO IV EL CONCEPTO FUNCIONALlSTA DE ENEMIGO
I. La noción de enemigo en clave histórica
II. La contextualización del enemigo en la discusión actual
III. El concepto funcionalista de enemigo
IV. Indicios legales de enemistad: poniendo caras al enemigo
V. Excurso sobre el aborto y la personalidad en Derecho
VI. Conclusión: Personalidad mínima y personalidad completa: la personalidad potencial del enemigo
CAPÍTULO V SEGURIDAD COGNITIVA DE VIGENCIA DE LA NORMA
I. La configuración normativa de la Sociedad y las condiciones de su realidad
II. Función de la norma: orientación de conductas e institucionalización de expectativas sociales
III. Consecuencias de la erosión de la seguridad cognitiva
IV. Tratamiento legal del déficit de prestación de seguridad cognitiva
V. La exigencia de seguridad cognitiva-normativa en la legislación española: tres ejemplos
VI. Reflexiones conclusivas: la corroboración cognitiva de la norma como requisito de su realidad
CAPÍTULO VI FUNCIÓN DE LA PENA EN EL DERECHO PENAL DEL ENEMIGO
I. Introducción
II. Función de la pena en el Derecho penal del enemigo según JAKOBS: la eliminación de un peligro
III. Revisión crítica y toma de postura en torno a la función de la pena en el Derecho penal del enemigo
SECCIÓN TERCERA
TÉCNICAS POLÍTICO-CRIMINALES DE DERECHO PENAL DEL ENEMIGO
CAPÍTULO VII TÉCNICAS DE ANTICIPACIÓN DE LAS BARRERAS DE PUNICIÓN PENAL: POSIBILIDADES Y LÍMITES
I. La insuficiencia del paradigma de la lesión de bienes jurídicos
II. La coexistencia del paradigma de la consumación con el paradigma de la anticipación de la tutela pena
III. El "ámbito previo" como materia criminal
IV. Esencia y función de la anticipación penal
V. Técnicas pretéritas de anticipación punitiva
VI. Técnicas actuales de anticipación de la barrera de protección penal
VII. El paradigma del Derecho penal del enemigo como elemento estructural en las técnicas de adelantamiento de la punibilidad
VIII. Conclusión: sobre la ubicuidad de las técnicas de anticipación
CAPÍTULO VIII LA POSESIÓN COMO DELITO
I. Introducción: problemática general de los delitos de posesión y de estatus
II. La posesión de objetos peligrosos como delito
III. ¿Son los delitos de posesión ejemplos de Derecho penal del enemigo?
IV. Conclusión: la posesión de objetos inequívocamente ilícitos como forma de enemistad jurídica
CAPÍTULO IX EL INJUSTO DE LOS DELITOS DE ORGANIZACIÓN DELICTIVA COMO FORMA DE ENEMISTAD
I. La insuficiencia del paradigma del autor individual
II. Tipología de los delitos de organización
III. Un ejemplo mexicano de delito de organización: el arto 2 de la Ley Federal contra la delincuencia organizada
IV. Los sistemas de injusto: definición y taxonomía
V. El injusto de los sistemas de injusto (injusto sistémico)
VI. Naturaleza de los delitos de organización
VII. Modelos de imputación en los delitos de organización
VIII. Reflexión final: ¿son los delitos de organización constitucionalmente admisibles?
SECCIÓN CUARTA
APLICACIÓN DEL MODELO DE DERECHO PENAL DEL ENEMIGO A INSTITUCIONES DE LA PARTE ESPECIAL DEL CÓDIGO PENAL
CAPÍTULO X EL ASEGURAMIENTO ESPACIAL DEL ENEMIGO: LAS MEDIDAS DE ALEJAMIENTO
I. La pena de alejamiento (deportación y destierro): perspectiva histórica y panorama general
II. Previsión y ámbito de aplicación en la legislación española
III. Caracteres del alejamiento
IV. Fundamento y justificación del alejamiento como paradigma del Derecho penal del enemigo
V. Funciones del alejamiento
VI. ¿Obligatoriedad del alejamiento?
CAPÍTULO XI EL PARADIGMA DEL ENEMIGO EN LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD COLECTIVA
I. Introducción
II. Los nuevos delitos contra la seguridad vial
III. El debate en torno a la defensa frente a ataques aéreos: la Ley alemana de seguridad del tráfico aéreo
IV. Conclusión
SECCIÓN QUINTA
PELIGROSIDAD CRIMINAL: MEDIDAS DE SEGURIDAD Y MENORES INFRACTORES
CAPÍTULO XII ¿DERECHO PENAL DEL ENEMIGO VERSUS DERECHO PENAL DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD?
I. Las diversas vías de solución de conflictos penales
II. Medidas de seguridad y peligrosidad crimina
CAPÍTULO XIII LA IRRUPCIÓN DEL DERECHO PENAL DEL ENEMIGO EN LA LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL DEL MENOR
I. El cambio de paradigma en el tratamiento del menor infractor
II. Panorama general
III. Medida de alejamiento como paradigma del Derecho penal del enemigo
IV. La banda juvenil como injusto sistémico
V. Conclusión
SECCIÓN SEXTA
FALSOS MITOS Y LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL DEL ENEMIGO
CAPÍTULO XIV UN EJEMPLO DE LOS FALSOS MITOS
I. Introducción
II. Derecho penal del enemigo ¿un invento de JAKOBS?
III. ¿Existe realmente "un" Derecho penal del enemigo?
IV ¿Son las normas de Derecho penal del enemigo ilegítimas per se?
V. ¿Legitima el Derecho penal del enemigo regímenes autoritarios?
VI. ¿El enemigo, en tanto "no persona", carece de derechos?
VII. ¿Ilegitimidad per se por responder a un patrón de Derecho penal de autor?
VIII. ¿Quién define al enemigo?
IX. ¿Quién responde de la pacificación insuficiente?
X. ¿Genera el Derecho penal del enemigo mayor inseguridad?
CAPÍTULO XV DERECHO PENAL Y POLÍTICA CRIMINAL DEL ENEMIGO: CRITERIOS PARA UNA DIFERENCIACIÓN. REFLEXIONES FINALES SOBRE LA LEGiTiMIDAD DEL DERECHO PENAL DEL ENEMIGO: NIHIL NOVUM SUB SOLE
I. ¿Derecho penal del ciudadano versus Derecho penal del enemigo?
II. ¿"Derecho penal" o "Política criminal" del enemigo?
III. La convivencia entre normas del Derecho penal de ciudadanos y del Derecho penal del enemigo
IV. El problema de una substitución integral del modelo democrático por una Política criminal del enemigo: la mutación de la estructura estatal
V. ¿Es el Derecho penal del enemigo Derecho penal?
VI. La sólo aparente novedad del fenómeno del Derecho penal del enemigo
VII. El rechazo irracional del Derecho penal del enemigo
Conclusiones
Bibliografía
La convivencia en Sociedad confiere al ciudadano derechos y deberes de trascendencia jurídica. Por el hecho de vivir en Sociedad, todo ciudadano tiene una específica obligación de hacer que consiste en respetar los derechos de los demás brindando para ello una mínima seguridad de respeto normativo. En este libro se analiza cómo trata el Estado de Derecho a los delincuentes especialmente peligrosos que no sólo no ofrecen ese mínimo respeto sino que lo niegan expresamente. El tratamiento de tales delincuentes como especiales focos de peligro normativo se llama Derecho penal del enemigo.
Esta obra analiza, desde una perspectiva funcionalista, democrática y garantista, las bases científicas y los antecedentes históricos y filosóficos del Derecho penal del enemigo, sus características esenciales, los conceptos fundamentales de enemigo y de persona en Derecho (ciudadano), las técnicas legislativas de anticipación de las barreras de protección penal, la incriminación legislativa del Derecho penal del enemigo en ámbitos tan relevantes de la criminalidad violenta como la criminalidad organizada, los delitos de posesión, la violencia de género, la seguridad vial o la delincuencia juvenil.
El profundo estudio del Prof. Polaino-Orts, experto internacional en la materia, incorpora también un estudio detenido de la legislación mexicana que contiene rasgos de Derecho penal del enemigo. Su análisis de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada será de especial interés para el estudioso mexicano. En suma, esta obra ayuda a conocer un ámbito tan desconocido como el Derecho penal del enemigo, aportando de manera definitiva las bases para la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos en el Estado de Derecho frente a las más graves formas de criminalidad.
El Prof. Dr. Miguel Polaino-Orts, de reconocido prestigio en México por sus brillantes publicaciones y conferencias, es Profesor de Derecho penal en la Universidad de Sevilla y Profesor invitado en numerosas Universidades europeas, asiáticas y latinoamericanas.
$ 250.00 MXN$ 225.00 MXN
$ 249.00 MXN
$ 360.00 MXN
$ 320.00 MXN
$ 150.00 MXN
$ 260.00 MXN
$ 350.00 MXN
$ 270.00 MXN