PEÑA GONZÁLES, ÓSCAR
Presentación
CAPÍTULO I
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y PERSUASIÓN PARA COMUNICAR UNA TEORÍA DEL CASO ES DE MANERA EFECTIVA
I. Aspectos generales
II. Técnicas de comunicación
1. Definición de técnica
2. Definición de comunicación
3. El proceso de comunicación en situaciones de conflicto
4. Clases de comunicación
a. Comunicación verbal
b. Comunicación no verbal
5. Actitudes que facilitan la comunicación
6. Por qué es importante la comunicación en la trasmisión de la teoría del casa y lograr persuadir al juez
III. Cómo comunicar la teoría del caso
1. El tema central y las etiquetas
2. Técnicas para contar la historia
3. Ayudas audiovisuales
Autoevaluación
CAPÍTULO II
TEORÍA DEL CASO
I. Generalidades
II. Definiciones
III. Cuándo se construye la teoría el caso
IV. Características de la teoría del caso
V. Utilidad de la teoría del caso
VI. Importancia de la teoría del caso
VII. Elementos de la teoría del caso
VIII. Construcción de la teoría del caso
1. Construcción de proposiciones tácticas
2. Determinación de los medios de prueba
3. Construcción del relato
a. La lógica del relato
b. Lo creíble del relato
c. El móvil en la teoría del caso
IX. Estrategias y técnicas para la efectiva comunicación de la teoría del caso
1. Aspectos generales
Autoevaluación
CAPITULO III
GUÍA PRÁCTICA DE LA TEORÍA DEL CASO
I. Identificación de los problemas
II. La teoría del caso
1. Definición de la teoría del caso
2. Elaboración y desarrollo de la teoría del caso
3. Elementos de la teoría del caso
a. Elemento jurídico
b. Elemento táctico
c. Elemento probatorio
III. Programa metodológico
IV. Temas y etiquetas
V. Lluvia de ideas o tormenta de ideas
1. Definición de lluvia de ideas
2. Cuándo se utiliza la lluvia de ideas
3. Qué nos permite la lluvia de ideas
4. Principios para el desarrollo de la tormenta de ideas
5. Regla de oro de la lluvia de ideas
6. Cómo se utiliza la lluvia de ideas
7. Otro modo de uso de la lluvia de ideas
a. No estructurado (flujo libre)
b. Estructurado (en círculo)
c. Silenciosa (lluvia de ideas escritas)
VI. Recomendaciones para elaborar una buena teoría del caso
VII. Formatos para elaborar una teoría del caso
1. Ficha de preparación de la estructura jurídica de la teoría del caso
2. Ficha de preparación de la estructura táctica de la teoría del caso
3. Ficha de preparación de la estructura probatoria de la teoría del caso
4. Ficha de preparación de la teoría del caso completa
a. Ficha de preparación de la teoría del caso para la Fiscalía
b. Ficha de preparación de la teoría del caso para la defensa
Autoevaluación
CAPÍTULO IV
PASOS PARA CONSTRUIR UNA TEORÍA DEL CASO
I. Marco general
II. La generación de un relato de hechos
1. Hechos relevantes.
2. Tipos de defensa se pueden adoptar frente a un caso concreto
a. La defensa pasiva o negativa
b. La defensa activa o positiva
c. Las defensas previas al juicio
3. Estrategias de defensa
a. Trabajando estratégicamente con los hechos del caso
b. Identificación del o los temas del caso
c. Asignación de etiquetas
III. Determinación de la teoría jurídica aplicable
IV. Elaboración de las proposiciones tácticas
1. Concepto de proposición táctica
a. Validez de las proposiciones tácticas
V. La selección de la evidencia a utilizar
1. Evidencias débiles y evidencias fuertes
2. La cadena de custodia
VI. Detección de las debilidades del caso
1. No utilizar esa evidencia en el juicio
2. Anticipar el conocimiento de la debilidad
3. Ocultar la debilidad
VII. Clasificación de la evidencia
1. Según el contenido o naturaleza de la evidencia
a. Evidencia afirmativa
b. Evidencia de refutación
c. Evidencia explicativa
d. Evidencia emocional o persuasiva
e. Evidencia de credibilidad
2. Según su relación con los hechos acreditar
a. La evidencia directa
b. Evidencia indiciada o circunstancial
VIII. La forma de presentación de la evidencia
1. El orden o secuencia en la producción a de la evidencia en juicio
2. Determinación de la evidencia eje en torno a la cual se presentará nuestro relato
3. Determinar cuál evidencia se presentará primero y el orden consecutivo de los demás
4. Evidencias materiales que debe ser presentadas
5. Documentos que se acompañan
Autoevaluación
CAPÍTULO V
OTRO MODELO DE PARA CONSTRUIR ¡y UNA TEORÍA DEL CASO PRÁCTICA Y SENCILLA
I. Marco general
II. Elaboración de la teoría del caso
a. Identificación de los hechos relevantes: elemento táctico de la teoría del caso
b. Elaboración de proposiciones tácticas que satisfagan los elementos del tipo penal o en su caso, que revelen su falta de cumplimiento: elemento jurídico de la teoría del caso
c. Las proposiciones tácticas se hacen a partir de los hechos
d. Las proposiciones tácticas buscan acreditar o desacreditar el tipo penal
III. Identificación de los medios de prueba que acrediten las proposiciones tácticas: elemento probatorio
IV. Identificación del móvil de los hechos
V. Elaboración de un relato
VI. Asignación de un tema
GLOSARIO DE TÉRMINOS
BIBLIOGRAFÍA
SOLUCIONES DE LAS AUTOEVALUACIONES
Hoy en día no se habla ya de averiguaciones previas, no debe decirse así, aludiendo al trabajo que ya no desempeñan las procuradurías generales de justicia en los estados de la república mexicana, sino hoy versaremos sobre las fiscalías en las entidades federativas, al igual que han ido desapareciendo los grandes errores que en fase de investigación se daba (torturas, violaciones a Derechos Humanos para no especificar casos de abusos). Pues la reforma constitucional en México del 18 de junio de 2018, que se publicó en el Diario Oficial de la Federación, viene a ser un parteaguas en el sistema procesal penal que por décadas imperó en México, dejando en el pasado un sistema procesal penal predominantemente inquisitivo por uno de tipo acusatorio, este último término porque hoy en día la carga de la prueba incumbe a las fiscalías precisamente. Aquí, la labor principal de los fiscales consistirá precisamente en enervar otro derecho que se agrega a nuestro sistema actual, nos referimos a la presunción de inocencia del imputado. El apartado B, fracción I, del artículo 20 de nuestra Constitución Federal, es claro al mencionar que los derechos de toda persona imputada a que se le presuma su inocencia, mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el juez de la causa.
$ 250.00 MXN$ 225.00 MXN
$ 525.00 MXN$ 472.50 MXN
$ 249.00 MXN
$ 320.00 MXN
$ 360.00 MXN
$ 260.00 MXN
$ 389.00 MXN$ 350.10 MXN
$ 290.00 MXN
$ 550.00 MXN
$ 1,098.00 MXN$ 988.20 MXN