SOTELO SALGADO, CIPRIANO
CAPÍTULO PRIMERO
GENERALIDADES DE LA PRUEBA
I.1. LA FASE OBJETIVA Y SUBJETIVA DE LA PRUEBA
I.2. FUENTE Y MEDIOS DE PRUEBA
I.3. RELACIÓN ENTRE FUENTES, MEDIOS DE PRUEBA Y ACTIVIDAD PROBATORIA
I.4. PRINCIPIOS DE LA PRUEBA
I.5. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS PRUEBAS
a) De acuerdo a su finalidad
b) Según su poder convictivo
c) Por cuanto al objeto y sujeto de la prueba
d) Según el momento de su creación
e) De acuerdo a su licitud o ilicitud
f) De acuerdo a su utilidad
g) De acuerdo a su naturaleza
h) En función de su fuerza jurídica
I.6. EL OBJETO DE LA PRUEBA
I.6.1. Hechos notorios
I.6.2. Hechos evidentes
I.6.3. Hechos presumidos por la ley
I.6.3.1. Elementos comunes de las presunciones
I.6.3.2. Clasificación de las presunciones
1.7. LA PRUEBA DEL DERECHO
CAPÍTULO SEGUNDO
LA TEORÍA DEL CASO Y LOS MEDIOS DE PRUEBA
II.1. ELEMENTOS DE LA TEORÍA DEL CASO
II.2. EL OFRECIMIENTO DE LA PRUEBA DIRIGIDA A ACREDITAR LA TEORÍA DEL CASO
II.3. LIBERTAD PROBATORIA
II.4. ACUERDOS PROBATORIOS
II.4.1. Admisión de las pruebas
II.4.2. Ofrecimiento de la prueba testimonial
II.4.2.1. Exclusión de la prueba testimonial
II.4.3. Ofrecimiento de la prueba pericial
II.4.3.1. Exclusión de la prueba pericial
II.4.4. Ofrecimiento de la prueba documental
II.4.4.1. Exclusión de la prueba documental
II.4.5. Ofrecimiento de la prueba material
II.4.5.1. Exclusión de la prueba material
II.4.6. La prueba de referencia o documentada
II.4.6.1. Pertinencia y admisibilidad de la prueba de referencia
II.4.7. La prueba anticipada
II.4.8. La prueba ilícita
CAPÍTULO TERCERO
DESAAHOGO DE LAS PRUEBAS
III.1. DESAHOGO DE LA PRUEBA TESTIMONIAL
III.1.1. El examen directo
III.1.2. Lectura para apoyo de memoria
III.1.3. Lectura para superar o evidenciar contradicción
III.1.2. El contra interrogatorio o el contra examen
III.1.3. Re interrogati o re contrainterrogatorio
III.1.4. Examen directo o contraexamen oficioso
III.2. LA PRUEBA PERICIAL
III.3. LA PRUEBA DOCUMENTAL Y LA EVIDENCIA FÍSICA
CAPÍTULO CUARTO
LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA
IV.1. SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA EN MATERIA PENAL
IV.1.1. ASPECTOS JURÍDICOS DE LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA
IV.2. LA SANA CRÍTICA
IV.3. LAS MÁXIMAS DE LA EXPERIENCIA
IV.3.1. Criterios para el uso de las máximas de la experiencia
IV.3.2. Lineamientos de las máximas de la experiencia
IV.3.3. Refutación de las máximas
IV.4. LAS REGLAS DE LA LÓGICA
IV.4.1. Principios de la lógica
IV.5. LOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS
A partir del 18 de junio de 2008, fueron reformados los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 73, 115 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que modifican de forma radical la procuración y administración de la justicia mexicana en el ámbito penal.
La aludida reforma implica la concepción de un nuevo modelo de justicia penal que cambia la modalidad, hasta en mínimos detalles, el procedimiento punitivo que en el sistema tradicional no tenían cabida.
Son muchos los cambios que a raíz de la reforma se han venido generando, sin embargo, en esta obra, sólo pretendemos referirnos al respecto probatorio de todas las etapas del procedimiento penal mexicano.
$ 249.00 MXN
$ 150.00 MXN
$ 360.00 MXN
$ 260.00 MXN
$ 320.00 MXN
$ 360.00 MXN
$ 320.00 MXN
$ 300.00 MXN
$ 200.00 MXN
$ 210.00 MXN