NINO, CARLOS SANTIAGO
Presentación
Marcelo Alegre
Prólogo. Carlos Niño: el trabajo del pensamiento en la universidad de las catacumbas
Diana Maffía
1. Claves de la ética (I): Teorías metaéticas
Teorías descriptivistas: naturalismo ético objetivista y naturalismo subjetivista
Una distinción metodológica entre las teorías naturalistas
Críticas al naturalismo sistemático y conceptual: la falacia naturalista
Críticas al naturalismo de los trechos morales evidentes
Teorías descriptivistas no naturalistas: el intuicionismo (objetivista) y las teorías del mandato divino (subjetivistas)
¿Y la teoría de Kant?
Críticas a las teorías descriptivistas no naturalistas. La recurrencia de la pregunta abierta de Moore: un problema conceptual
Teorías no descriptivistas: el emotivismo y el prescriptivismo
Problemas en la teoría prescriptívista de Haré
El argumento principal de Haré: los juicios éticos son prescripciones porque de ellos se deduce un imperativo. Problemas
La contribución de Haré a la comprensión de los juicios de valor
El escepticismo ético y sus problemas. Los desacuerdos en materia moral
Sobre el relativismo ético
2. Claves de la ética (II): El constructivismo ético
Un posible sustrato teórico de la "crisis moral"
¿Hay salidas frente al dogmatismo y al escepticismo?
Una analogía con la ciencia
La clave radica en entender las funciones de la moralidad
¿Cómo opera la moral?
El discurso moral
Las reglas del discurso moral
Consenso
Publicidad de la moral
Generalidad de la moral
Superveniencia
Universalidad de la moral
Finalidad
El discurso moral como filtro de argumentos inválidos
¿Un punto de vista moral?
3. La igualdad
La igualdad ante la ley como exigencia del Estado de derecho
El Estado de derecho y la función social del ordenamiento jurídico
La satisfacción de las exigencias de un Estado de derecho no garantiza la moralidad ni el carácter igualitario del sistema jurídico
La igualdad más allá del Estado de derecho
Diferentes sentidos del enunciado "todos los hombres son iguales". El principio de igualdad interpretado como un enunciado descriptivo
El principio de igualdad interpretado como un enunciado analítico
El principio de igualdad interpretado como un principio formal: superviniencia, relevancia e imparcialidad
El principio de igualdad como enunciado normativo: la diferencia entre ser tratados igualmente y ser tratados como iguales
Tres concepciones de la igualdad entendida como igual consideración y respeto, según Nagel
Una concepción igualitaria basada en un esquema de derechos. Problemas en la distinción de Nagel
Igualdad de bienestar versus igualdad de recursos
4. Teorías deontológicas y teleologicas
El modelo de John Rawls
La distinción entre teorías teleológicas y deontológicas
El criterio rawlsiano
Ambigüedades y problemas del criterio rawisiano
El criterio de la unicidad o pluralidad de los principios morales básicos
El criterio del consecuencialismo
Dos aspectos relevantes en la distinción entre teorías teleológicas y deontológicas
Primera diferencia: teorías de carácter agregativo y teorías fundadas en derechos
Segunda diferencia: la distinción (o no) entre acción y omisión
La distinción accción/omisión y el problema de la causación
Problemas de la asimilación entre acción y omisión. Sobre el criterio de la condición sine qua non
Los problemas de tomar los criterios de adscripción de efectos causales de la moral positiva
Un problema para el utilitarismo: la necesidad de principios independientes de deber
La teoría deontológica de Rawls
La posición original
La posición originaria como dramatización de los aspectos formales y procesales del discurso moral
El criterio Maximin y sus problemas
5. Autonomía e inviolabilidad
Rawls como punto de partida para la reflexión sobre la autonomía
El principio de inviolabilidad de la persona
El colectivismo. El concepto de persona moral
El principio de inviolabilidad como presupuesto del discurso moral
El principio de autonomía
El perfeccionismo debe distinguirse del paternalismo
Una fundamentación constructivista de la autonomía
6. Los dilemas de la libertad
Igualdad y autonomía
Autonomía y libertad personal
Moral subjetiva e intersubjetiva
Moral positiva y moral ideal. La figura de la objeción de conciencia
Dos conceptos de libertad. La cuestión de las preferencias: el riesgo del perfeccionismo
La autonomía: ¿un valor objetivo?
Paternalismo y perfeccionismo. El caso de la educación
La tenencia de drogas para consumo personal
7. El derecho y la moral
El problema
Positivismo versus iusnaturalismo
Moralidad y aplicación del derecho
8. La justificación de la pena
Presentación del problema. Su importancia en ia situación actual del país
Sobre el concepto de pena
La justificación retribucionista de la pena
Las ventajas de la justificación retribucionista
Problemas de la justificación retribucionista
La justificación prevencionista de la pena
Problemas de la justificación prevencionista
Una justificación alternativa: la teoría consensual de la pena
Acerca de los textos
En la Argentina de 1983 se abría un momento histórico crucial: a las expectativas despertadas por la recuperación democrática se sumaba la necesidad de refundar las instituciones, dotar de legitimidad el ejercicio del poder y vitalizar la discusión política. Carlos Nino, uno de los juristas argentinos más reconocidos, entendió que su mejor contribución a esa etapa era aportar ideas para resolver los problemas urgentes del país. El derecho y la filosofía política eran para él herramientas de transformación social.
En el conjunto de su obra, este libro resultará atípico, porque se trata de las clases que dictó en la ya mítica Sociedad Argentina de Análisis Filosófico, uno de los espacios de la universidad de las catacumbas, donde el rigor crítico y el debate de ideas intentaban contrarrestar la oscuridad de los años de la dictadura. Ocho lecciones sobre ética y derecho tiene el doble mérito de popularizar las ideas de un estudioso que dialogaba con la gran tradición jurídica y filosófica y mostrar, por el tono y la variedad de temas, su compromiso con los dilemas que entonces y ahora afronta la democracia.
En el curso de estas lecciones, Nino explica, por ejemplo, que ante el relativismo ético y el escepticismo hay otra posición posible, la que contempla una moral social atenta a la solución pacífica de las disputas; o que, desde su perspectiva igualitaria, los derechos pueden violarse por acciones pero también por omisiones; o que la normativa legal debe encontrar su fundamento en principios morales y no exclusivamente jurídicos; o que la igualdad absoluta entre los sexos debe ser defendida. Los textos, originales y accesibles, funcionan como una inmejorable introducción al pensamiento complejo y rico de quien fue sin duda, para las generaciones que hoy piensan la justicia y la política, un referente de ética pública y de defensa radical de los derechos humanos.
$ 250.00 MXN$ 225.00 MXN
$ 525.00 MXN$ 472.50 MXN
$ 249.00 MXN
$ 320.00 MXN
$ 360.00 MXN
$ 260.00 MXN
$ 685.00 MXN$ 616.50 MXN
$ 855.00 MXN$ 769.50 MXN
$ 1,250.00 MXN$ 1,125.00 MXN
$ 320.00 MXN$ 288.00 MXN
$ 675.00 MXN$ 607.50 MXN
$ 145.00 MXN$ 130.50 MXN