MANUAL DE DERECHO PENITENCIARIO

INDIVIDUOS BAJO LA LEY NO ESCRITA

CASTILLO PAZ, BRENDALI / ALONSO LUCERO, ROGELIO JESÚS

$ 180.00 MXN
9.79 $
8,60 €
Editorial:
FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR
Año de edición:
2015
ISBN:
978-607-610-237-4
Páginas:
182
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
AUTORAL

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 180.00 MXN
9.79 $
8,60 €

ACERCA DE LOS AUTORES
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1
1. DERECHO PENITENCIARIO
1.1 Definición de Derecho Penitenciario
1.1.2 Autonomía Derecho Penitenciario
1.2. El Derecho Penitenciario su Relación con el Derecho Penal
1.3 El Derecho Penitenciario como el Derecho de Ejecución de Penas
1.4 Relación del Derecho Penitenciario con otras Áreas del Derecho
1.4.1 Derecho Administrativo
1.4.2 Derecho Constitucional
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD I
ACTIVIDADES DE AUTO EVALUACIÓN

CAPÍTULO II
2. EL CONCEPTO DE PENA
2.1 Definición de Pena
2.1.1 Principios Rectores de la Pena
2.2 Teorías de la Pena
2.2.1 Teoría Absoluta
2.2.2 Teorías Relativas
2.3 La Pena como Objeto de Estudio: La Penología
2.4 Distinción entre Pena y Medida de Seguridad
Sistema acumulativo
Sistema alternativo
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD
ACTIVIDADES DE AUTO EVALUACIÓN

CAPÍTULO III
3. LA PRISIÓN COMO PENA
3.1 Tipos de Fundamento
3.1.1 Jurídicos
3.1.2 Filosóficos
3.1.3 Psicológicos
3.1.4. Sociológicos
3.2 La Función Readaptadora de la Prisión
3.2.1 El Trabajo como Base
3.2.2 La Capacitación Laboral y la Educación como Medio de Readaptación
3.2.3 Normas Mínimas Contempladas en la Legislación
3.3 La Prisión como Medida Cautelar
3.4 Regímenes Penitenciarios
3.4.1 Historia General de las Prisiones
3.4.2 Historia de la Prisión en México
3.4.3 Colonias Penales
3.5 Problemática Actual de los Regímenes Penitenciarios en México
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD III
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

CAPÍTULO IV
4. PENAS ALTERNATIVAS
4.1 Importancia
4.2 Legislación Federal
4.3 Legislación Local
4.4 Legislación Internacional
4.4.1 Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de Libertad (Reglas De Tokio)
4.5 Propuestas para Abolir o Sustituir la Pena de Prisión
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD IV
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

CAPÍTULO V
5. FUNDAMENTOS LEGALES DE LA EJECUCIÓN PENAL
5.1.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
5.1.2 Código Penal Federal
5.1.3 Código Federal Nacional de Procedimientos Penales
5.1.4 Reglamento de los Centros Federales de Readaptación Social
5.2 Normatividad Local para el Distrito Federal
5.2.1 Código Penal para el Distrito Federal
5.2.2 Ley de la Ejecución de Sanciones Penales para el Distrito Federal
5.2.3 Reglamento de los Centros de Reclusión del Distrito Federal
5.3 Normatividad Internacional
5.3.1 Principios Proclamados por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
5.3.2 Declaración sobre la Protección de todas las personas contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes
5.3.3 Convención Interamericana para el Cumplimiento de Condenas Penales en el Extranjero
5.3.4 Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes
5.3.5 Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura
5.3.6 Readaptación y Normas Mínimas para la Reinserción Social de Sentencias
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD V
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

CAPÍTULO VI
6. DERECHO PENITENCIARIO Y DERECHOS HUMANOS
6.1 Derechos Humanos del Prisionero
6.2 Análisis de los Ordenamientos Jurídicos Internacionales
I. Derecho intrínseco a la Dignidad
II. Derecho a la Separación, Clasificación y Tratamiento
III. Derecho a ser ubicado en condiciones humanas
IV. Derecho a una Alimentación Adecuada
V. Derecho a la Salud y al Cuidado Médico
VI. Derecho a la Educación, a la Cultura y el Deporte
VII. Derecho a la Consulta Legal, a un Juicio Rápido y Justo, a una Sentencia Proporcional, incluyendo las Penas Alternativas
VIII. Derecho a inspecciones independientes o supervisión
IX. Derecho a la Reintegración
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD VI
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3
ANEXO 4
ANEXO 5 y 6
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

Trabajando en el Sistema penitenciario, donde se requiere verdadera vocación para poder hacer cambios sustanciales en la materia, fue que conocí a uno de los autores de este manual. Rogelio Jesús Alonso Lucero, quien siempre se distinguió por el interés en cuestiones de tratamiento en internamiento y lo mejor, en el seguimiento para los externados, que en este caso se trató de adolescentes en conflicto con la ley penal. Siempre interesado por los estudios en Ciencias Penales y su pasión por el tema, se ganó la habilitación como encargado del área de criminología en el Consejo de Menores del Estado de México, ya casi por terminar la gestión administrativa de la justicia para adolescentes, aún en el sistema garantista. La publicación de este manual con la finalidad de unificar criterios en la formación de profesionistas, es de verdad relevante, pues como bien lo dicen los autores en la introducción, es un apoyo para quién no es especialista en la materia, dado que en el Derecho Penitenciario, Derecho Ejecutivo Penal y la Penología, se exige de una terminología cultivada, es necesario generar una metodología científica en la que se optimice el uso del sistema de legalidad, es decir, que tanto el dicente como el docente que no están actualizados o especializados en los problemas metodológicos de los estudios jurídicos en materia penitenciaria, se les proporcione una sistematización en la enseñanza-aprendizaje a través de un lenguaje comprensible de la dogmática penitenciaria al neófito de estas ciencias, para poseer los elementos en la mejor comprensión del tema. Para interesar en la labor de la reinserción social, conforme a los fines del estado y de la ciencia penitenciaria, se requiere construir un compromiso entre el conocimiento, la práctica y la voluntad política, siendo este último elemento el más difícil de encontrar. Por lo que considero que este trabajo lleva la teoría penitenciaria y la experiencia directa de los autores conjuntamente con la labor docente en la que también han esgrimido en su trayectoria laboral. El dicente debe adquirir las destrezas y capacidades que fortalezcan los espacios laborales en el ámbito de tratamiento penitenciario, sea en internamiento o en externamiento, más aún cuando el sistema penitenciario es solamente una segmento de la política criminal del Estado, es la última fase que alberga los resultados de un sistema penal, injusto, corrupto, inequitativo, ineficaz, pues en cada una de las prisiones, estatales o federales existe un sistema propio, aun cuando el artículo 18 constitucional prevea un sistema penitenciario organizado sobre la base del respeto a los derechos humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción, no se ha planteado un régimen penitenciario nacional con un marco normativo específico, como se puede visualizar en el capítulo 5 de esta obra. Con los Congresos Penitenciarios, y no totalmente por ellos, se ha conseguido plasmar en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario, que instaura dentro de las funciones “Impulsar la coordinación del Sistema Penitenciario Nacional; promover la homologación de los mecanismos, sistemas y procedimientos de seguridad en los centros penitenciarios de reinserción social, así como proponer al Consejo Nacional, políticas, programas y acciones en materia de reinserción, social, entre otras. Por lo tanto esta obra que permite a través de un lenguaje especializado y sencillo, realizar la comunicación puntual entre el profesor y alumno para evolucionar en el mercado laboral con las competencias vinculadas a las necesidades sociales y de interés de los estudiantes. Y de esa manera desde la academia, ponderar en los futuros profesionistas, la inquietud, el conocimiento, la innovación en materia de Derecho Penitenciario, sin importar la línea de conocimiento que a nivel licenciatura se imparte, pues debido a que es una ciencia inter y transdisciplinaria, en la práctica los perfiles de profesionistas involucrados en el tema, son diversos y necesarios para una real reforma penitenciaria con personal de vocación.

Artículos relacionados

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 525.00 MXN$ 472.50 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • RECURSO DE REVISIÓN EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 2 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra (al igual que en el tomo 1 de esta colección jurídica), más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de revisión de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los diversos recursos de revisión, dependiendo de cada caso en concreto, es el resultado d...

    $ 260.00 MXN

Otros libros del autor

  • MANUAL BÁSICO DE DERECHO PENAL
    CASTILLO PAZ, BRENDALI / ALONSO LUCERO, ROGELIO JESÚS
    Jean Piaget a través de la metodología para planificar las clases, postuló el llamado Ciclo del Aprendizaje en base al desarrollo del proceso cognitivo mediante experiencias concretas, observación y procesamiento, conceptualización y generalización y la posterior aplicación, razón por la cual adquiere importancia relevante la publicación del presente manual. La instauración de ...

    $ 150.00 MXN