NIEVA FENOLL, JORDI
Índice
PREFACIO
I. CUESTIONES INTRODUCTORIAS
POSTUNIVERSIDAD: LA DERROTA
Hacia el colapso
Tras el colapso
DISCIPLINE EXTRA-GIURIDICHE E STUDIO DEL PROCESSO IN MICHELE Taruffo
Introduzione
Lepistemologia
La storia
Le neuroscienze
La psicologia
Conclusioni
ESPANYA: UN INDRET A ON TOT PODRIA SER JURÍDICAMENT DIFERENT
Introducció
Les tensions per la unitat
La llengua
Lestructura judicial
La divisió de poders: el govern dels jutges
II. EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
UN CAMBIO GENERACIONAL EN EL PROCESO JUDICIAL: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Introducción
Una Justicia del siglo XXI
La nueva evaluación del riesgo (el periculum)
Una renovada valoración de la prueba
La progresiva aunque limitada automatización del enjuiciamiento
El factor humano de la Justicia y su reproducción artificial
Los peligros de la IA para algunos derechos humanos
TECNOLOGÍA Y DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL PROCESO JURISDICCIONAL
Introducción
La trilogía estructural de derechos procesales
Derecho al juez independiente: Independencia e imparcialidad
-IA, emociones y cumplimiento de las leyes
-IA como reflejo de la empatía social. ¿Justicia?
Derecho de defensa
-Libre acceso, alegaciones, prueba, conclusiones y ejecución
-La motivación. Los recursos
-Una defensa de inteligencia artificial frente a un juez de inteligencia artificial
¿Derecho a la cosa juzgada?
Conclusiones
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PROCESO JUDICIAL: PERSPECTIVAS ANTE UN ALTO TECNOLÓGICO EN EL CAMINO
Introducción: los parones de la ciencia
Avances en la automatización de procedimientos
Uso amplio de inteligencia artificial en la preparación de escritos judiciales
Inteligencia artificial y prueba
Inteligencia artificial y predicción del riesgo
Inteligencia artificial y ODR
Un posible futuro
RESOLUCIÓN ONLINE DE LITIGIOS DE ESCASA CUANTÍA: ¿ES ESTA LA ÚNICA SOLUCIÓN REALISTA?
Introducción
El sempiterno problema de las small claims
El matizado fracaso del arbitraje
El fracaso de la mediación
El fracaso de los procesos colectivos
La inteligencia artificial y la justicia predictiva
¿SON VIABLES LAS SOLUCIONES RESTAURATIVAS A TRAVÉS DE LA IA?
Introducción
La inteligencia artificial generativa
La crisis del proceso judicial: de la jurisdicción a la restauración
Mediación o conciliación: ¿Les es aplicable al IA?
La recogida de datos: averiguación de las causas del conflicto
La creación de soluciones al conflicto
PERDER EL CONTROL: ¿HACIA UNA DISTOPÍA JUDICIAL?
Introducción
La concreción abstracta del riesgo de la IA aplicada a la Justicia
Algunos ejemplos de distopía en la Justicia
La entrada de los Estados en el sector IA y Justicia
Prevención de privatizaciones
El metaverso: por ahora, una anécdota
Entre Blade Runner, Un Mundo Feliz y 1984
III. INDEPENDENCIA JUDICIAL Y DISCRECIONALIDAD
APROXIMACIÓN A LA ESENCIA DE LA DISCRECIONALIDAD JUDICIAL
Introducción
Algunos conceptos jurídicos indeterminados
¿De qué está hecha la discrecionalidad judicial?
¿Es realmente necesaria la discrecionalidad judicial?
De la ley a la inteligencia artificial (IA): la lucha por el arrinconamiento de la discrecionalidad
TRASFONDO PSICOLÓGICO DE LA ACTIVIDAD JUDICIAL
Introducción
¿Afectan a la independencia judicial los heurísticos en la toma de decisiones?
-Representatividad: la tradición y el compañerismo mal entendido
-Accesibilidad
-Anclaje y ajuste
-Afección: La influencia del entorno personal del juez
El papel de las emociones
-Las expectativas de ascenso
-La razón de Estado
-La influencia de los medios de comunicación y las redes sociales manipuladas
INDEPENDENCIA JUDICIAL: ¿CÓMO VOLVER A SU OLVIDADA ESENCIA?
Introducción
Independencia e imparcialidad: algunos errores
De la dependencia originaria a la moderna independencia del siglo XVIII
La actual noción de independencia judicial en Reino Unido y EEUU: sus rasgos fundamentales
Contra la autocracia judicial y la manipulación política de los jueces
IV. PRUEBA
LA INEXPLICABLE PERSISTENCIA DE LA VALORACIÓN LEGAL DE LA PRUEBA
Introducción
El funcionamiento del sistema de prueba legal
La casi total abolición del sistema
Las incomprensibles reminiscencias del sistema de prueba legal
-La prueba plena
-La valoración de la prueba documental
-El juramento
-La ficta confessio
-Las tachas de testigos
-La carga de la prueba
-Las presunciones
Los procedimientos ejecutivo y monitorio
LOS SESGOS DEL PENSAMIENTO Y LA PRUEBA: HUYENDO DE LA INTUICIÓN DEL JUEZ
Introducción
Los heurísticos del pensamiento aplicados la actividad probatoria
Los sesgos en la valoración de la prueba
La prevención de los sesgos
Best of ones knowledge, intime conviction, máximas de la experiencia, reglas de la sana crítica
Hacia una cancelación de la intuición en la valoración de la prueba
LA DISCUTIBLE UTILIDAD DE LOS INTERROGATORIOS DE PARTES Y TESTIGOS
Introducción
La fascinación por la oralidad
Los aportes de la psicología del testimonio
Un nuevo método de interrogar
¿Es útil la prueba de interrogatorio?
Coda: la inutilidad de muchas audiencias
EL INTERROGATORIO COMO PSEUDOCIENCIA
Introducción
Las circunstancias históricas de los interrogatorios
La ciencia debe imponerse
El mantenimiento de la fe en el juez
El futuro
EL ART. 708 LECRIM: UNA LIMITACIÓN INEXISTENTE AL INTERROGATORIO CRUZADO
Introducción
Antecedentes históricos del art. 708 LECrim
La cross-examination
La cross-examination y la psicología del testimonio
Posible limitación a la cross-examination
El principio de adquisición procesal
La errónea formación del material probatorio. Jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Utilidad general del interrogatorio
EL INTERROGATORIO DE MENORES: UNA PRUEBA PERICIAL A EVITAR
Introducción
Interrogatorio y superstición
La vulnerabilidad de un menor y su interrogatorio
La evaluación psicológica de la credibilidad del menor
Cumplimiento de estándares científicos de la entrevista cognitiva
Conclusión: un medio de prueba demasiado controvertible
LA CARGA DE LA PRUEBA: UNA RELIQUIA HISTÓRICA QUE DEBIERA SER ABOLIDA
Introducción
La reminiscencia de la fase in iure del proceso formulario romano
La fase previa en el proceso medieval del ius commune
Carga de la prueba y sistema legal de valoración
Prueba libre y carga de la prueba
La ilogidad de la idea rectora de la carga de la prueba
Un proceso sin carga de la prueba
La inoportunidad de las inversiones de la carga de la prueba y de la carga dinámica de la prueba o facilidad probatoria
CARGA DE LA PRUEBA Y ESTÁNDARES DE PRUEBA: DOS REMINISCENCIAS DEL PASADO
Introducción
Concepto y variedades de la carga de la prueba
Concepto y variedades de estándares de prueba
Las razones del sistema de prueba legal
Las razones del sistema de libre valoración de la prueba
REQUIEM POR LA CARGA DE LA PRUEBA
Introducción
La carga subjetiva: un cadáver viviente
La carga objetiva: una actividad judicial con un nombre impropio
La burden of production: una institución útil en un proceso anacrónico
La burden of persuasion: un deseo imposible
PRUEBA CIENTÍFICA. CUESTIONES DE FUTURO: NEUROCIENCIA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Introducción
La prueba científica en una paradoja: auge y crisis
La neurociencia: una matizable decepción
Un futuro probable: la inteligencia artificial (IA)
Conclusiones
LA PRUEBA PRECONSTITUIDA: UN CONCEPTO ERRÓNEO E IMPOSIBLE
Introducción
Un concepto de Bentham, propio de la época
Evolución posterior del concepto
La distinción con respecto a la prueba anticipada
Una denominación innecesaria que debe ser abandonada
LA PRUEBA DE LOS DEEPFAKES PORNOGRÁFICOS: I.A. SOBRE I.A.
Introducción
Las limitaciones probatorias de la mente judicial
El deepfake pornográfico: entre la realidad y la cultura
¿Es siempre imprescindible la prueba pericial?
Hacia un futuro menos enjuiciador y más restaurativo
REPENSANDO DAUBERT: LA PARADOJA DE LA PRUEBA PERICIAL
Introducción
De Frye a Daubert
La experiencia europea: el perito de designación judicial
Un problema común: la corrupción del perito o su defectuosa formación
La carga de la prueba: una solución falsa
La formación científica del juez
La optimización del estudio universitario
La responsabilidad deontológica del perito
IV. PROCESO CIVIL
ANÁLISIS DE LA JUSTICIA CIVIL EN ESPAÑA
Independencia, imparcialidad y cualificación del juez
Igualdad procesal de las partes
Contradictorio y forma del proceso
Poderes del juez en la dirección del proceso
Carga y estándar de prueba
Determinación de los hechos y del derecho
Impugnación
Conclusiones
LA DESORIENTACIÓN COMO REGLA DE REFORMA DEL PROCESO CIVIL
Introducción
Líneas de reforma en España
Líneas de reforma en Portugal y América Latina
El amiguismo académico y la coyuntura política como factores reformadores
¿Puede utilizarse el método científico en el proceso?
El mundo digital: hacia un nuevo proceso
La influencia de la inteligencia artificial
Hacia la reforma
EL PROCEDIMIENTO VERBAL SIN ORALIDAD: LA TRANSFORMACIÓN DE UN MODELO
Introducción
La oralidad como mito de rapidez y eficiencia
Sumariedad y oralidad
-Breve historia y Derecho comparado
-La auténtica razón de la sumariedad y los motivos de su frecuente fracaso
Breve historia del juicio verbal español
La paulatina tendencia a la escritura del procedimiento verbal
-La técnica monitoria en el procedimiento verbal
-La contestación escrita de la demanda
Prueba de declaración de personas y proceso civil
Pretensiones aptas para un procedimiento sumario escrito
Pretensiones adecuadas para un procedimiento sumario oral
REFORMANDO LA CASACIÓN CIVIL Y PENAL POR REAL DECRETO-LEY: ¿EL ESPÍRITU DE UNA ÉPOCA?
Introducción
El esperado fin del recurso extraordinario por infracción procesal
El nuevo interés casacional
La admisión
Vista y decisión del recurso
Conclusión: una reforma técnicamente correcta con un regalo envenenado
CONTRA EL ELITISMO Y LA POSMODERNIDAD EN EL ARBITRAJE
Introducción
El fracaso de la visión flower-power del arbitraje
La especialización de las instituciones arbitrales en los litigios de mayor cuantía
La buscada complejidad de las normas de jurisdicción internacional
Hacia la creación de espacios que garanticen la imparcialidad del árbitro
El arbitraje online y la asistencia de la inteligencia artificial en el futuro arbitraje
LA OBLIGATORIEDAD VS. VOLUNTARIEDAD EN EL SISTEMA ARBITRAL DE CONSUMO
Introducción: de minimis non curat praetor
Una cuestión ideológica
El arbitraje también es jurisdicción
La capacidad de cualquier institución de resolver reclamaciones masivas
El uso de la inteligencia artificial en las reclamaciones de consumo
VI. PROCESO PENAL
LA INSTRUCCIÓN COMO FALSA PRIMERA INSTANCIA DEL PROCESO PENAL: HACIA UNA TOTAL SUPERACIÓN DEL SISTEMA INQUISITIVO
Introducción
Once arrastres del sistema inquisitivo en el proceso penal actual
-La competencia mixta de algunos juzgados de instrucción y el enjuiciamiento de delitos leves
-Un juez como director de la instrucción
-La imputación: una acusación de oficio
-La extraña vigencia de la incoación de oficio
-El peso aplastante de la instrucción sobre el juicio oral
-La instrucción: una extraña primera instancia
-La ridícula extensión de la regulación del juicio oral
-El abuso del sobreseimiento provisional
-Algunos restos de prueba legal
-El absurdo derecho a la última palabra
-El abuso de la prisión provisional
La policía: un actor entonces inexistente
Hacia un modelo definitivamente acusatorio
EL PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN EN EL ANTEPROYECTO DE LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL DE 2020
Introducción
¿Se arrastra el sistema inquisitivo?
La investigación, ¿es de la policía, del fiscal o del juez?
Archivo / sobreseimiento
¿Es necesario el período intermedio?
Reflexiones finales
LA DECADENCIA DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO
Introducción
La neutralidad del inicio del proceso penal
La policía judicial: esa gran desconocida del proceso penal
El sobreseimiento provisional: la resiliencia de la absolución de la instancia
La fase intermedia: una reliquia del siglo XII
Justicia espectáculo para jurados: los interrogatorios
Por el fin del conservadurismo
EL TRÁNSITO DE LA FE A LA TECNOLOGÍA EN EL PROCESO PENAL
Introducción
Auge y crepúsculo de los interrogatorios
Auge y crisis de la prueba pericial
La crisis generalizada del proceso tradicional
La perspectiva de las Apps, los ODR y la irrupción de la inteligencia artificial: hacia un proceso extraordinariamente diferente
SEIS CONCEPTOS EN BUSCA DE UN OBJETIVO: JURISDICCIÓN, ACCIÓN, PROCESO, DERECHOS, PENA Y DELITO
Introducción
Los principios del proceso, los conceptos fundamentales del Derecho Procesal y la prohibición de autotutela
Finalidades de la jurisdicción
Finalidades de la acción
Finalidades del proceso y del juicio jurisdiccional
El juez resulta imprescindible
¿para qué?
El papel de los derechos fundamentales y los antiguos principios procesales en el correcto desempeño de la función judicial
Las instituciones procesales y su interacción con el Derecho penal
¿Es posible un sistema integral del Derecho penal?
LA COMPETENCIA DE LA SALA SEGUNDA DEL TRIBUNAL SUPREMO PARA EL ENJUICIAMIENTO DE LOS LÍDERES INDEPENDENTISTAS
Introducción
Del TSJ al TS, pasando por la AN
Las razones del Tribunal Supremo
-El delito tiene trascendencia fuera de la Comunidad Autónoma
-El delito tenía elementos internacionales
-El Tribunal Supremo es el Tribunal Superior en todos los órdenes
-La designación de Pablo Llarena como magistrado instructor
La competencia de la sala de recursos
La vulneración del derecho al juez ordinario predeterminado por la ley
EL INDULTO: UN CUERPO EXTRAÑO EN EL SISTEMA PROCESAL
Introducción
La cosa juzgada formal como freno al tribunal
La razón de ser del principio dispositivo
La disposición estatal de la pena: el problema de la falta de imparcialidad
¿Puede servir el poder del Parlamento para preservar la división de poderes?
Cosa juzgada y válvula de seguridad parlamentaria de la política
AMNISTÍA Y MEDIDAS CAUTELARES
Introducción
El principio pro reo y la presunción de inocencia
¿Existe fumus delicti commissi?
¿Existe periculum libertatis?
¿Sería posible la adopción de medidas cautelares por el Tribunal Constitucional?
DAS GERICHTSURTEIL IM STRAFPROZESS GEGEN DIE PRO-UNABHÄNGIGKEITS-POLITIKER UND DIE GEGENWÄRTIGE LAGE IN KATALONIEN
Der Sachverhalt: eine Geschichte des globalen Unsinns
Die juristische Erwägung des Gerichtshofs: von Hochverrat bis Aufruhr
Die Zuständigkeit des Gerichtshofs
Die Untersuchungshaft. Keine Voraussetzungen dafür
Die europäischen Haftbefehle
Die Hauptverhandlung. Das Kreuzverhör
Die Verurteilung
Die gegenwärtige Lage in Katalonien. Gerichte können nicht ein politisches Problem lösen
VII. DERECHO EUROPEO Y COMPARADO
REQUISITOS MÍNIMOS EUROPEOS PARA LA INDEPENDENCIA PERSONAL DE LOS JUECES
Introducción
La normativa internacional
La jurisprudencia y su razón de ser
Salario
Separación, jubilación y traslado
LA ACTUACIÓN DE OFICIO DEL JUEZ NACIONAL EUROPEO
Introducción
Breve repaso a la jurisprudencia europea
Origen y razón de ser del principio dispositivo
El contexto histórico del principio dispositivo
El nuevo contexto histórico: el surgimiento de la figura del consumidor
El principio dispositivo y la actividad oficial del juez: la apreciación de oficio de las excepciones materiales
¿Puede encubrir la cláusula abusiva un vicio del consentimiento?
THE CJEU AND THE REFINEMENT OF THE PRINCIPLE OF PARTY DISPOSITION
Introduction
The process does not belong exclusively to the parties
-Res judicata
-Ex officio powers
The question of substantive and procedural deadlines
Official guardianship of the judge? Towards a new procedural law adapted to weak parties
LA AUTONOMÍA DEL LEGISLADOR NACIONAL EN LA REGULACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS: LAS FRONTERAS DE LA JURISPRUDENCIA EUROPEA
Introducción
Las fronteras de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
La constante, aunque errática, jurisprudencia de la autonomía procedimental
En particular, la jurisprudencia sobre los poderes de oficio del juez en materia de cláusulas abusivas
¿Qué hace en realidad el Tribunal de Justicia?
El efecto derogatorio de la jurisprudencia
¿Condiciona el Tribunal de Justicia de la Unión Europea la labor del legislador nacional?
¿Un procedimiento civil europeo uniforme?
LA PAULATINA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO AL RECURSO
Introducción
Acceso a los medios de impugnación internos
- ¿Existe discrecionalidad legislativa para disponer el acceso a los medios de impugnación?
Medios de impugnación específicos en caso de violación de derechos constitucionales
-Medios de impugnación constitucionales
-Medios de impugnación externos
.A nivel regional
.A nivel internacional
.Impacto de los medios de impugnación supranacionales y jurisprudencia sobre la existencia o el diseño de los medios de impugnación nacionales
¿Debe existir el derecho a la revisión de resoluciones judiciales?
-Esencia
-Utilidad de la constitucionalización
HACIA LA CONSTITUCIONALIDAD DEL DISEÑO PROCESAL DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
Introducción
Requisitos sobre la claridad y transparencia de las exigencias formales. Prohibición del formalismo
-La jurisprudencia del TEDH y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
-Derecho nacional
Valoración de la prueba en apelación
El acceso equitativo a los medios de impugnación
EL EXAMEN DE LA AUTORIDAD REQUERIDA EN LA ORDEN EUROPEA DE DETENCIÓN Y ENTREGA DE POLÍTICOS INDEPENDENTISTAS: ENTRE LA POLÍTICA Y EL DERECHO
Introducción
Las dos listas de delitos de la Decisión Marco
El examen con ocasión de las treinta y dos categorías delictivas del art. 2.2
El examen con ocasión del resto de delitos
El caso de los políticos independentistas
ORDEN EUROPEA DE DETENCIÓN Y ENTREGA: EL ANÁLISIS DE LA AUTORIDAD REQUERIDA SOBRE EL RESPETO POR LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
Introducción
La confianza mutua y el respeto por los derechos fundamentales
Las condiciones y fronteras del análisis
Deficiencias sistémicas o generalizadas
El análisis individual de la situación concreta
¿El fin del sistema o el inicio de un auténtico espacio de libertad y seguridad?
La cuestión prejudicial sobre las euroórdenes del Tribunal Supremo
ORDEN EUROPEA DE INVESTIGACIÓN: AUTORIDADES COMPETENTES EN EL ESTADO EMISOR Y DE EJECUCIÓN. ESPECIAL CONSIDERACIÓN DEL PAPEL DEL MINISTERIO FISCAL
Introducción
El variopinto concepto de autoridad de emisión y autoridad de ejecución
-El modelo del juez de instrucción
-El modelo del ministerio fiscal
-El modelo policial
-El modelo policial atenuado
¿Diversos sistemas jurídicos o diversos caprichos?
Hacia un modelo uniforme de autoridades penales
REGLA DE EXCLUSIÓN DE PRUEBAS ILÍCITAS Y EFECTO DISUASORIO: UN ERROR DE BASE EN LA JURISPRUDENCIA ESTADOUNIDENSE
Introducción
Origen de la regla de exclusión
Problemas del efecto disuasorio como fundamento de la ilicitud
-Excepción a la regla de exclusión
-Excepciones a la doctrina de los frutos del árbol envenenado
Reconfiguración de la regla de exclusión: el doble requisito de licitud de las actuaciones policiales
La vulneración de un derecho fundamental como indicio evidente de manipulación de pruebas
Propuesta de excepción única a la regla de exclusión: la notoria realidad de los hechos descubiertos
La sanción al policía infractor
EL ORIGEN INGLÉS DE LA CASACIÓN FRANCESA
Introducción
Algunos errores del estudio histórico de Calamandrei
La despreciada opción del Common Law
Historia y realidad de la House of Lords en el siglo XVIII
La influencia inglesa en la memoria de Pierre Gilbert de Voisins
Epílogo
¿ES TAN DIFERENTE EL PROCESO CIVIL INGLÉS DE LOS PROCESOS DEL CONTINENTE?
Introducción
El origen romano común de ambos procesos
La importancia de los ADR
La fase de pretrial
El trial
La casación
¿Qué sistema es mejor?
¿Cómo serán los procesos judiciales en el futuro? Podría pensarse que todo va a seguir igual que hasta ahora, pero no será así. La inteligencia artificial va a cambiar inevitablemente cómo nos relacionamos con la Administración en general, pero también va a modificar la manera de trabajar de los tribunales de forma radical. Procesos que actualmente tardan meses o años en celebrarse, serán completados en pocas semanas, o incluso no llegarán a celebrarse. Habrá resoluciones judiciales automatizadas en las que sólo de manera eventual intervendrá un juez. La práctica y valoración de la prueba se alterarán de una manera inédita. El estilo de redactar los escritos judiciales, sean demandas, recursos o incluso sentencias, cambiará de un modo que pocos son capaces de imaginar aún. Igual que se modificarán los procedimientos judiciales, convirtiéndose en algo más similar aunque en absoluto idéntico al funcionamiento de una red social.
Pero no sólo eso. Hay que afrontar la realidad de que la ciudadanía ha perdido la fe en muchas cosas, pero particularmente en los jueces. Hoy en día querría ver en ellos a unos científicos prestigiosos, y no a una especie de oráculos, llenos de pasiones humanas, en los que, sin duda, querrían confiar, pero que muchas veces no entienden.
En definitiva, estamos a las puertas de cambios muy profundos que son tratados de manera concienzuda en este libro. La profesión jurídica no puede dar la espalda a esos cambios, a riesgo de que la realidad, como a veces sucede, le pase por encima.
$ 2,175.00 MXN$ 1,848.75 MXN
$ 3,300.00 MXN$ 2,805.00 MXN
$ 999.00 MXN$ 849.15 MXN
$ 765.00 MXN$ 650.25 MXN
$ 689.00 MXN
$ 399.00 MXN$ 339.15 MXN
$ 2,099.00 MXN$ 1,784.15 MXN
$ 939.00 MXN$ 798.15 MXN
$ 1,999.00 MXN$ 1,699.15 MXN