POLAINO-ORTS, MIGUEL
Prólogo de José Antonio CARO JOHN
Presentación del autor al lector mexicano
CAPÍTULO I
Dogmática penal y libertad
I. Un ejemplo literario
II. Teoría y práctica
III. Dogmática y proceso
IV. Dogmática penal y teoría del delito
V. Dogmática penal funcionalista
VI. Conclusiones
CAPÍTULO II
Persona en Derecho y despersonalización
I. Persona en Derecho como partida
II. La noción de enemigo en clave histórica
A) El enemigo en la Antigüedad remota
B) El enemigo en el Derecho romano
C) El concepto de enemigo en el Derecho histórico español
D) La polisemia actual de la noción de enemigo
III. La contextualización del enemigo en la discusión actual: persona versus enemigo
IV. El concepto funciona1ista de enemigo
A) El descriptivismo funciona1ista de la noción de enemigo
B) Características del concepto de enemigo
C) Definición del concepto "enemigo"
V. Indicios legales de enemistad: poniendo caras al enemigo
VI. Excurso sobre el aborto y la personalidad en Derecho
VII. Conclusión: personalidad mínima y personalidad completa: la personalidad potencial del enemigo
CAPÍTULO III
Libertad como autodeterminación personal en Derecho penal
I. Libertad, libertades y seguridad
II. La bidireccionalidad del concepto de persona en Derecho
III. Libertad como autodeterminación personal
IV. Autoadministración y heteroadministración personal: el delito como obstáculo de la libertad
V. Proyecciones de la autodeterminación: sobre la disponibilidad de los bienes jurídicos por parte de su titular
VI. Libertad y autorresponsabilidad: sobre el principio de imputación a la víctima
VII. Conclusiones
CAPÍTULO IV
Autodeterminación y derecho a la vida: perfiles de su protección penal
I. Sistemática legal: panorámica general y crítica
II. Bien jurídico protegido
A) ¿La vida como bien·jurídico?
B) Derecho a la vida: tutela penal y límites a su disponibilidad
C) Límites temporales del derecho a la vida
III. Arrogación del derecho a la vida en el ejemplo del homicidio
A) Concepto y regulación legal: la relación entre homicidio y asesinato
B) Conducta típica: matar a otro
IV. Imputación objetiva de la muerte
A) Principio del riesgo permitido (familiarización con el riesgo)
B) Principio de autopuesta en peligro, actuación a riesgo propio o imputación a la víctima
C) Principio de confianza
D) Prohibición de regreso
E) ¿Se imputan los conocimientos especiales?
VI. Conclusiones
CAPÍTULO V
Autodeterminación y suicidio, La participación en un suicidio ajeno como delito
I. Sistemática legal
II. Cuestiones fundamentales
A) Concepto jurídico de suicidio
B) La problemática del bien jurídico protegido: limitación de la gestión del derecho a la vida
III. Inducción a suicidio ajeno
A) Regulación legal
B) Estructura típica
C) Formas de participación
IV. Cooperación necesaria a suicidio ajeno
A) Regulación legal
B) Títulos de intervención punible
C) Responsabilidad penal omisiva por no evitación de un suicidio: en especial, los casos de huelga de hambre y de testigos de Jehová
V. Homicidio a petición
A) Perfiles de la incriminación legal
B) El homicidio a petición como homicidio atenuado
C) Particularidades del homicidio a petición
VI. Eutanasia
A) Concepto
B) Clases
C) Derechos y garantías del paciente: especial, del moribundo
D) Regulación española (y referencias de Derecho comparado)
E) Límites de la regulación legal
VII. Conclusiones
Bibliografia
El funcionalismo normativo es la teoría penal que mayores aportes realiza en la actualidad. Partiendo de la teoría funcionalista, uno de sus más renombrados representantes, el jurista españoL Miguel POLAINO-ORTS, desarrolla la tensión existente entre los conceptos de Derecho y de coacción jurídica, desarrollando de manera original y sugerente el concepto de persona y la idea de la autodeterminación personal, que tienen una enorme capacidad de rendimiento para la Dogmática pena moderna.
En este contexto, se estudia de manera profunda y detenida conceptos clásicos como el binomio delito/pena, analizándose el primero como restricción de la libertad y el segundo como garantía de libertad. Además se estudian conceptos como el de heteroadministración y el de autoadministración personal, la persona como centro de imputación penal, la cara negativa de la institución persona (depersonalización), la libertad en el sentido de autodeterminación personal, así como la aplicación de esta idea al ámbito de los delitos contra la vida, concibiéndose el homicidio y el asesinato como formas de arrogación de la dirigibilidad del derecho a la vida ajeno y el suicidio como una autodeterminación personal en autoría mediata y no como un acto punible.
El concepto de autodeterminación personal se halla, pues, en el centro de la Dogmática penal, y su desarrollo muestra su extraordinaria capacidad de aplicación práctica que ayuda a resolver numerosos problemas de la praxis judicial. El autor, Prof. Dr. Miguel POLAINO-ORTS, formado en la prestigiosa Escuela de Bonn, es Profesor de la Universidad de Sevilla y Profesor invitado a muchas instituciones académicas y Universidades mexicanas.