EVALUACIONES AMBIENTALES ESTRATEGICAS COMO INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN COLOMBIA, LAS

AMAYA NAVAS, OSCAR DARÍO

$ 493.00 MXN
26.82 $
23,57 €
Editorial:
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
Año de edición:
2016
ISBN:
978-958-772-485-1
Páginas:
264
Encuadernación:
Rústica

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 493.00 MXN
26.82 $
23,57 €

ACRÓNIMOS PREFACIO

I. INTRODUCCIÓN

II. EL PARADIGMA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LOS PRINCIPIOS GENERALES DE GESTIÓN Y GOBERNANZA AMBIENTAL

A. El modelo de desarrollo sostenible. Criterios generales para su impulso y adopción en Colombia

B. Principios generales y conceptos de gobernanza para la gestión de las estrategias de desarrollo sostenible en las altas esferas de gobierno

C. Conceptos generales para promover la gobernanza de los procesos de desarrollo sostenible. Comparación con diversas experiencias internacionales

D. Bases generales para la revisión del avance y efectividad de las estrategias de país diseñadas para impulsar el desarrollo sostenible a nivel nacional, regional y sectorial
E. Bases metodológicas para la evaluación de las estrategias de desarrollo sostenible a ser consignadas en los planes nacionales, departamentales y municipales de desarrollo (PND, PDD, PMD), que
se formulen
III. ANTECEDENTES DE LAS EAE

A. Contexto internacional de la evaluación ambiental como instrumento de planificación

B. Evaluación de Impacto Ambiental y Evaluación Ambiental Estratégica

1. Relación entre las dos herramientas

2. Limitaciones de la aplicación de la EIA en el caso de proyectos de desarrollo

a. Imposibilidad de prever los impactos ambientales agregados o acumulativos

b. Carencia de una dimensión sociopolítica en las decisiones sobre proyectos, obras o actividades

c. Reacción tardía ante las propuestas de desarrollo

d. Imposibilidad de exigir metas globales y de largo plazo

e. Falta de consideración de los impactos globales

IV. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLóGICO DE LAS EVALUACIONES AMBIENTALES ESTRATÉGICAS

A. El objeto de estudio de las EAE

B. Ámbito de aplicación material de las EAE

1. Políticas, Planes y Programas _ppp_

2. Aplicación de las EAE

C. Bases metodológicas de las EAE

1. Metodología de una EAE tipo EIA

2. Metodología de una EAE centrada en el proceso de toma de decisiones

D. Integración de la dimensión ambiental-IA en las PPP, aspecto clave para la adecuada aplicación de las EAE

1. ¿Qué es necesario para alcanzar una integración efectiva de los componentes ambientales a nivel de las PPP?

2. Criterios generales para la selección de métodos operacionales y herramientas para la integración de la dimensión ambiental en las PPP

E. Limitaciones de las EAE

V. DESARROLLO y APLICACIÓN DE LAS EAE EN COLOMBIA

A. Antecedentes nacionales

B. Aspectos conceptuales y desarrollos metodológicos complementarios para el impulso de las EAE en Colombia

1. Propuesta conceptual y metodológica para la aplicación de Evaluaciones Ambientales Estratégicas -EAE- en Colombia. Departamento Nacional de Planeación (2004)

2. Comentarios sobre la Guía metodológica de Evaluaciones Ambientales Estratégicas. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2009)

C. Evolución del impulso en el desarrollo de las EAE en los Planes Nacionales de Desarrollo

1. Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 "Hacia un Estado Comunitario"

2. Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 "Estado Comunitario: desarrollo para todos"

3. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 "Prosperidad para todos"

D. Experiencias de aplicación de EAE en Colombia

1. EAE Periodo 2002-2006

a. Proyecto de Interconexión Eléctrica Colombia-Panamá (2004)

b. Lineamientos generales para la formulación de las Evaluaciones Ambientales Estratégicas en los planes y programas del sector agropecuario (2006)

2. Periodo 2006-2010

a. Programa de Aprovechamiento Sostenible de Minerales en la Sabana de Bogotá (2007)

b. Lineamientos de política de energéticos, incluidos los combustibles líquidos y sus precios en Colombia (2007)

c. EAE para la formulación de política en materia de salud ambiental para Colombia, con énfasis en contaminación atmosférica en centros urbanos (2008)

d. EAE de Políticas, Planes y Programas de biocombustibles en Colombia con énfasis en biodiversidad (2008)

e. EAE Expansión del sector eléctrico para el Plan de Expansión de Referencia de Generación y Transmisión -PERGT- (2010-2011)

3. Periodo 2010-2014

VI. LAs EAE COMO INSTRUMENTOS PARA LA PAZ. EL POSTCONFLICTO y SUS OPORTUNIDADES DESDE LA PERSPECTIVA AMBIENTAL

A. El ambiente, los recursos naturales y las raíces del conflicto armado en Colombia

B. La ordenación y planificación ambiental del territorio como instrumentos para regular la relación hombre-naturaleza y aportar a la solución de los conflictos por el acceso a los recursos naturales

1. Oportunidades para las EAE desde el sector agrícola colombiano

2. Oportunidades desde las EAE para el sector minero-energético

3. Ciencia y tecnología para el desarrollo sostenible como base para potenciar las EAE dentro del contexto de la sostenibilidad: un paradigma por establecer o por resolver

VII. CONCLUSIONES GENERALES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACRÓNIMOS PREFACIO

I. INTRODUCCIÓN

II. EL PARADIGMA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LOS PRINCIPIOS GENERALES DE GESTIÓN Y GOBERNANZA AMBIENTAL

A. El modelo de desarrollo sostenible. Criterios generales para su impulso y adopción en Colombia

B. Principios generales y conceptos de gobernanza para la gestión de las estrategias de desarrollo sostenible en las altas esferas de gobierno

C. Conceptos generales para promover la gobernanza de los procesos de desarrollo sostenible. Comparación con diversas experiencias internacionales

D. Bases generales para la revisión del avance y efectividad de las estrategias de país diseñadas para impulsar el desarrollo sostenible a nivel nacional, regional y sectorial
E. Bases metodológicas para la evaluación de las estrategias de desarrollo sostenible a ser consignadas en los planes nacionales, departamentales y municipales de desarrollo (PND, PDD, PMD), que
se formulen
III. ANTECEDENTES DE LAS EAE

A. Contexto internacional de la evaluación ambiental como instrumento de planificación

B. Evaluación de Impacto Ambiental y Evaluación Ambiental Estratégica

1. Relación entre las dos herramientas

2. Limitaciones de la aplicación de la EIA en el caso de proyectos de desarrollo

a. Imposibilidad de prever los impactos ambientales agregados o acumulativos

b. Carencia de una dimensión sociopolítica en las decisiones sobre proyectos, obras o actividades

c. Reacción tardía ante las propuestas de desarrollo

d. Imposibilidad de exigir metas globales y de largo plazo

e. Falta de consideración de los impactos globales

IV. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLóGICO DE LAS EVALUACIONES AMBIENTALES ESTRATÉGICAS

A. El objeto de estudio de las EAE

B. Ámbito de aplicación material de las EAE

1. Políticas, Planes y Programas _ppp_

2. Aplicación de las EAE

C. Bases metodológicas de las EAE

1. Metodología de una EAE tipo EIA

2. Metodología de una EAE centrada en el proceso de toma de decisiones

D. Integración de la dimensión ambiental-IA en las PPP, aspecto clave para la adecuada aplicación de las EAE

1. ¿Qué es necesario para alcanzar una integración efectiva de los componentes ambientales a nivel de las PPP?

2. Criterios generales para la selección de métodos operacionales y herramientas para la integración de la dimensión ambiental en las PPP

E. Limitaciones de las EAE

V. DESARROLLO y APLICACIÓN DE LAS EAE EN COLOMBIA

A. Antecedentes nacionales

B. Aspectos conceptuales y desarrollos metodológicos complementarios para el impulso de las EAE en Colombia

1. Propuesta conceptual y metodológica para la aplicación de Evaluaciones Ambientales Estratégicas -EAE- en Colombia. Departamento Nacional de Planeación (2004)

2. Comentarios sobre la Guía metodológica de Evaluaciones Ambientales Estratégicas. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2009)

C. Evolución del impulso en el desarrollo de las EAE en los Planes Nacionales de Desarrollo

1. Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 "Hacia un Estado Comunitario"

2. Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 "Estado Comunitario: desarrollo para todos"

3. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 "Prosperidad para todos"

D. Experiencias de aplicación de EAE en Colombia

1. EAE Periodo 2002-2006

a. Proyecto de Interconexión Eléctrica Colombia-Panamá (2004)

b. Lineamientos generales para la formulación de las Evaluaciones Ambientales Estratégicas en los planes y programas del sector agropecuario (2006)

2. Periodo 2006-2010

a. Programa de Aprovechamiento Sostenible de Minerales en la Sabana de Bogotá (2007)

b. Lineamientos de política de energéticos, incluidos los combustibles líquidos y sus precios en Colombia (2007)

c. EAE para la formulación de política en materia de salud ambiental para Colombia, con énfasis en contaminación atmosférica en centros urbanos (2008)

d. EAE de Políticas, Planes y Programas de biocombustibles en Colombia con énfasis en biodiversidad (2008)

e. EAE Expansión del sector eléctrico para el Plan de Expansión de Referencia de Generación y Transmisión -PERGT- (2010-2011)

3. Periodo 2010-2014

VI. LAs EAE COMO INSTRUMENTOS PARA LA PAZ. EL POSTCONFLICTO y SUS OPORTUNIDADES DESDE LA PERSPECTIVA AMBIENTAL

A. El ambiente, los recursos naturales y las raíces del conflicto armado en Colombia

B. La ordenación y planificación ambiental del territorio como instrumentos para regular la relación hombre-naturaleza y aportar a la solución de los conflictos por el acceso a los recursos naturales

1. Oportunidades para las EAE desde el sector agrícola colombiano

2. Oportunidades desde las EAE para el sector minero-energético

3. Ciencia y tecnología para el desarrollo sostenible como base para potenciar las EAE dentro del contexto de la sostenibilidad: un paradigma por establecer o por resolver

VII. CONCLUSIONES GENERALES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las Evaluaciones Ambientales Estratégicas -EAE- conciben las condiciones institucionales y regulatorias necesarias para fortalecer las aciones del Estado frente a los valores del ambiente y los recursos naturales renovables incorporándolos en las políticas, planes y programas que moldean el desarrollo del país, potenciando con ello la convergencia entre las metas sectoriales y las expectativas de sostenibilidad territorial y una mejor gobernanza ambiental. Impulsar las EAE en los actuales momentos políticos y económicos es abrir una ventana de oportunidades para gestar los escenarios de cambio que demanda el país.

Artículos relacionados

  • PALABRAS PUEDEN VOLAR, LAS - 1.ª ED. 2023
    RIZO RIVAS, JOSÉ MARIO
    En este libro encontrarás una serie de aforismos y reflexiones sobre el mundo de las empresas familiares, dividido en tres categorías: aforismos sobre la empresa familiar, aforismos sobre liderazgo y aforismos de carácter personal. Todos ellos constituyen una colección de pensamientos que el autor ha ido recopilando con el paso del tiempo, ya sea a través de la lectura de su am...

    $ 320.00 MXN

  • PRINCIPIO DE CONFIANZA LEGÍTIMA EN MATERIA TRIBUTARIA, EL - 1.ª ED. 2014, 1.ª REIMP. 2023
    DÍAZ RUBIO, PATRICIA
    Esta obra ofrece un novedoso análisis del principio de confianza legítima en materia tributaria, ya que no existen trabajos sistematizadores sobre dicho principio general del Derecho en este ámbito. El principio de confianza legítima halla su origen en el ordenamiento jurídico alemán y, gracias a la actividad jurisprudencial del Tribunal de Justicia, se incorpora en el ordenami...

    $ 599.00 MXN

  • CCO CHIEF COMPLIANCE OFFICER - HABILIDADES Y PERFIL PARA EL CMS - 1.ª ED. 2023
    CÁRDENAS GUTIÉRREZ, SALVADOR / REQUENA, CARLOS
    Con el vertiginoso avance en materia de Sistemas de Cumplimiento o, como también se le conoce, de Compliance empresarial o gerencial (CMS, Compliance Management System), ha surgido casi de manera intempestiva una actividad profesional que está cobrado auge en los últimos años dentro del sector empresarial: el Oficial de Cumplimiento (CCO, Chief Compliance Officer), cuyo perfil ...

    $ 299.00 MXN

  • CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MÁXIMAS DE EXPERIENCIA - 1.ª ED. 2023
    TARUFFO, MICHELE
    Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa ...

    $ 749.00 MXN

  • CONSTITUCIÓN INTERPRETADA, LA - 3.ª ED. 2023
    CARBONELL, MIGUEL
    Las normas constitucionalesLas constituciones contemporáneas se caracterizan por contener muchas normas redactadas en forma de principios. Los principios tienen una estructura mucho más abierta e indeterminada que el otro gran modelo de normas jurídicas, que son las reglas.' Eso hace que las normas constitucionales requieran de procesos de interpre tación más complejos y más so...

    $ 499.00 MXN

  • ESTUDIOS SOBRE LA PRUEBA - 1.ª ED. 2006, 4.ª REIMP. 2023
    GASCÓN ABELLÁN, MARINA / TARUFFO, MICHELE / FERRER BELTRÁN, JORDI
    Los trabajos reunidos en este volumen responden al paradigma ideal de lo que tiene que ser un diálogo fecundo con los juristas preocupados por los problemas de la jurisdicción y, sobre todo, con los jueces. En primer lugar, en lo que hace a la selección de los temas: los términos de la relación entre prueba y verdad; el rol que juega y cómo lo hace la argumentación en el desarr...

    $ 190.00 MXN

Otros libros del autor

  • CONSTITUCIÓN ECOLÓGICA (3ª ED) DE COLOMBIA, LA
    AMAYA NAVAS, OSCAR DARÍO
    La nueva edición de La Constitución Ecológica de Colombia es la obligada actualización de una temática que está en permanente cambio en nuestro país y en América Latina. Son frecuentes las conquistas jurisprudenciales, legales y constitucionales en materia de protección ambiental en los últimos años. Esta "incorporación constitucional ambiental" se presenta especialmente en mat...

    $ 1,069.00 MXN

  • AGUA Y DERECHO CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA - VOL I
    AMAYA NAVAS, OSCAR DARÍO
    Esta monografía de investigación pretende abordar la construcción jurídica del derecho al agua como un derecho fundamental y como un derecho humano, desde la perspectiva del Derecho constitucional. El agua ha sido un tema fundamental desde los inicios de la historia constitucional del país, y si bien la configuración jurídica actual es diferente a la señalada en las constitucio...

    $ 375.00 MXN