GORDILLO MONTESINOS, ROBERTO HÉCTOR
INTRODUCCIÓN
Capítulo I
HISTORIA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA ROMANA
A. Fundación de la civitas
B. La institución familiar romana
C. El patriciado y la plebe
D. El patronato y la clientela
E. Etapas de la historia de las instituciones políticas de Roma
F. El régimen político bajo la Monarquía
G. La Reforma Serviana
H. La República romana
I. El imperio
Capítulo II
DEFINICIÓN, ETAPAS Y FUENTES DEL DERECHO PRIVADO ROMANO
A. Definición de Derecho romano
B. Etapas históricas del Derecho privado romano
C. Caracterización de las etapas del Derecho privado romano
D. Las fuentes del Derecho Privado Romano
E. Las fuentes formales del ius civile en particular
F. Compilaciones y codificaciones
G. La recepción del Derecho romano
Capítulo
III IDEAS ROMANAS DEL DERECHO
A. Ideas romanas acerca del Derecho
B. Clasificación del ius
Libro Primero PARTE GENERAL
Capítulo I
LAS PERSONAS DEL DERECHO ROMANO
A. El sujeto de derecho y su capacidad jurídica
B. De las personas físicas
C. La persona jurídica
Capítulo II
EL NEGOCIO JURÍDICO
A. Definición y clases de negocios jurídicos
B. Elementos del negocio jurídico: esenciales, naturales y accidentales
C. Elementos esenciales del negocio jurídico en particular
D. Elementos accidentales del negocio jurídico
E. Invalidez e ineficacia de los negocios jurídicos
F. Convalidación y confirmación de los negocios jurídicos
G. Conversión de los negocios jurídicos
Capítulo III
EL DERECHO DE LAS ACCIONES: PROCEDIMIENTO CIVIL ROMANO
A. Consideraciones generales
B. El procedimiento de las acciones de la ley
C. El procedimiento formulario
D. La cognitio extra ordinem
Libro Segundo EL DERECHO DE FAMILIA
Capítulo I
LA FAMILIA ROMANA
A. La familia romana
B. La patria potestas
Capítulo II
EL MATRIMONIO ROMANO
A. Los esponsales
B. El matrimonio
C. El concubinato
Capítulo III
DE LA TUTELA Y CURATELA
A. Razón de ser de la tutela y de la cúratela
B. La tutela
C. Tutela de los impúberes
D. Tutela de las mujeres
E. La cúratela
Libro Tercero EL DERECHO SUCESORIO Y LAS LIBERALIDADES
Capítulo I
DERECHO SUCESORIO ROMANO
A. Succedere y successio
B. Sucesión a título universal y «sucesión a título particular»
C. Sucesión universal mortis causa y «sucesión universal ¿ntór vivos»
D. Sucesión universal mortis causa y hereditas
E. Sucesión hereditaria: herederos necesarios y herederos voluntarios
F. Delación y adición de la herencia
G. Situación del heres frente a la hereditas
H. Hereditas iacens, usucapió pro herede y hereditas vacans
I. El ius adcrescendi
J. Recursos procesales a favor del heredero
K. Vías de sucesión hereditaria del Derecho romano
L. La regla «nenio pro parte testatus pro parte intestatus decedere potest»
M. Sucesión hereditaria ab intestato del ius civile
N. La bonorum possessio
Ñ. Reformas de los senadoconsultos y de las constituciones imperiales a la sucesión ab intestato
O. Reformas justinianeas a la sucesión legítima: Las Novelas 118 y 127
P. Sucesión hereditaria testamentaria
Q. Sucesión hereditaria «forzosa» o «contra el testamento»
Capítulo II
LAS LIBERALIDADES
A. Acto de liberalidad
B. Legata
C. Fideicommissum
D. Las donaciones
E. Las fundaciones
Libro Cuarto EL DERECHO DE LAS COSAS
Capítulo I
Las cosas
A. Definición y clases de cosas
B. Los frutos
Capítulo II
LA POSESIÓN
A. Possessio
B. Defensa de la posesión
C. «Quasi possessio» de las cosas y «possessio iuris»
Capítulo III
LOS DERECHOS REALES
A. Los derechos reales en general
B. La propiedad
C. Concurrencia de derechos reales
Libro Quinto EL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES
Capítulo I
DE LAS OBLIGACIONES
A. Obligare y obligatio
B. Génesis y evolución de la obligatio
C. Obligatio y actio in personam
D. Definición de obligación
E. Elementos de la obligación
F. Clasificación de las obligaciones
G. Clasificación de las fuentes de las obligaciones
Capítulo II
PRIMERA FUENTE DE LAS OBLIGACIONES: LOS DELITOS
A. Crimina y delicia
B. Características de las acciones penales
C. Furtum
D. Rapiña
E. Damnum
F. Iniuria
G. Delitos varios del Derecho honorario
H. Los delitos pretorios: metus y dolus
Capítulo III
SEGUNDA FUENTE DE LAS OBLIGACIONES: LOS PRÉSTAMOS
A. Credere y creditum
B. Certum e incertum
C. La actio certi
D. Solvere y solutio
E. Préstamos del ius civile
F. Préstamos pretorios
Capítulo IV
TERCERA FUENTE DE LAS OBLIGACIONES: LAS ESTIPULACIONES Y LA OBLIGACIÓN LITTERIS
A. La stipulatio
B. Inexistencia e ineficacia de las estipulaciones
C. Estipulaciones determinadas e indeterminadas
D. Acciones que proceden en la estipulación
E. El préstamo estipulatorio y la exceptio non numeratae pecuniae
F. Superposición de estipulaciones
G. Estipulación y pluralidad de personas
H. Los negocios verbis generadores de garantía personal
I. La adstipulatio
J. La obligación litteris
Capítulo V
CUARTA FUENTE DE LAS OBLIGACIONES: LOS CONTRATOS DE BUENA FE
A. Acciones bonae fidei
B. Contrahere y contractus
C. Depositum
D. Mandatum y negotiorum gestio
E. Societas
F. Emptio venditio
G. Locatio conductio
Capítulo VI
DE LOS PACTOS
A. Pactum
B. Acepciones del término
C. Nuda pacta y pacta vestita
Capítulo VII
TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES
A. Transmisión de créditos
B. Asunción de deudas
Capítulo VIII
INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES Y EL RETRASO EN SU EJECUCIÓN: LA MORA
A. El incumplimiento de las obligaciones
B. El retraso en la ejecución de las obligaciones: La mora
Capítulo IX
DE LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
A. El actus contrarius
B. Modos de extinción de las obligaciones que operan ipso iure
C. Modos de extinción de las obligaciones que operan ope exceptionis
El autor suscribe la idea de que la filosofía griega, la Biblia y el Corpus luris Civilis son los tres fundamentos de la cultura occidental.
El Corpus Iuris Civilis es una compilación antológica del siglo VI d. C, cuyo núcleo, denominado "Digesto", comprende parte del pensamiento jurídico clásico de la antigua Roma, el cual es en gran medida el sustrato originario de muchas codificaciones modernas de Derecho privado, incluida la mexicana.
La importancia del estudio del Derecho romano va más allá de conocer los antecedentes remotos de los sistemas jurídicos neorromanistas, como el prevaleciente en México; dado el carácter jurisprudencial y casuístico del ideario jurídico latino de la etapa clásica, su análisis contribuye a la formación del criterio jurídico de quien inicia en la ciencia jurídica.
En esta obra se ha privilegiado la exposición del Derecho romano del periodo clásico, como un Derecho científico, independiente y paradigmático, que debe ejercer su benéfica influencia en la preparación del jurista en ciernes. Sin embargo, el libro también se refiere al Derecho preclásico y a los ulteriores desarrollos de las instituciones jurídicas en los periodos posclásico y justinianeo. Asimismo, hace múltiples remisiones a las fuentes directas (jurídicas y literarias) del Derecho romano, con el afán de inducir a la consulta de los textos latinos.
$ 870.00 MXN
$ 650.00 MXN
$ 499.00 MXN
$ 999.00 MXN
$ 550.00 MXN
$ 220.00 MXN