DE PINA, RAFAEL
Parte Primera
INTRODUCCION
Capítulo primero
EL CONCEPTO DE DERECHO
1. Naturaleza y fin de la norma jurídica
2. El derecho como ciencia
3. La dualidad derecho positivo-derecho natural
4. La idea del derecho natural
5. El derecho positivo
6. Derecho positivo y derecho vigente
Capítulo II
EL DERECHO POSITIVO Y SU CLASIFICACIÓN
1. La clasificación del derecho positivo
2. Derecho público y derecho privado
3. Derecho real y derecho personal
4. Derecho objetivo y subjetivo
5. Derecho nacional, extranjero e internacional
Capítulo III
NORMAS EXTRAJURÍDICAS DE CONDUCTA
1. El derecho y las demás normas rectoras de la conducta humana
2. La moral
3. Los usos sociales
Capítulo IV
EL DERECHO CIVIL
1. El derecho civil y su definición
2. Contenido del derecho civil
3. Relaciones entre el derecho civil y las demás ramas del derecho
4. El derecho civil mexicano
5. Panorama histórico del derecho civil mexicano
Capítulo V
LAS FUENTES DEL DERECHO
1. El concepto de fuente del derecho
2. La clasificación de las fuentes del derecho
3. La jerarquía de las normas jurídicas
4. Las fuentes del derecho positivo mexicano
Capítulo VI
LA LEY
1. El concepto de ley
2. Diferentes especies de leyes
3. Los caracteres de la ley
4. La creación de las leyes
5. La Constitución y la ley
6. La ley y el código
7. La ley y el reglamento
Capítulo VII
EFICACIA ESPACIAL, TEMPORAL Y PERSONAL DE LA LEY
1. El problema de la eficacia de la ley
2. La ley en relación con el tiempo
3. La ley en relación con el espacio
4. Teoría de los estatutos
5. Teorías modernas
6. Derecho positivo mexicano
7. Eficacia de la ley en relación con las personas
Capítulo VIII
LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
1. El concepto de "principios generales del derecho"
2. Caracteres y propiedades de estos principios
3. Los principios generales del derecho y de la prueba
4. Lso principios generales del derecho en el derecho mexicano
Capítulo IX
LA COSTUMBRE
1. El concepto de costumbre
2. La ley y la costumbre
3. Elementos constitutivos de la costumbre
4. La clasificación de la costumbre
5. La costumbre y las diferentes ramas del derecho
6. La costumbre en el derecho civil mexicano
7. La prueba de la costumbre
8. Costumbres, usos y prácticas
9. La costumbre judicial
Capítulo X
LA JURISPRUDENCIA
1. El concepto de jurisprudencia
2. La definición legal de la jurisprudencia
3. Los órganos de la jurisprudencia
4. La autoridad de la jurisprudencia
5. Publicidad de la jurisprudencia
6. La prueba de la jurisprudencia
7. El valor pedagógico de la jurisprudencia
Capítulo XI
FUENTES INDIRECTAS DEL DERECHO
1. El concepto de fuente indirecta del derecho
2. La doctrina científica
3. La analogía
4. La equidad
5. El derecho natural
6. El derecho comparado
7. La jurisprudencia como fuente indirecta del derecho
Capítulo XII
LA APLICACIÓN DEL DERECHO
1. El concepto de aplicación jurídica
2. La aplicación judicial del derecho
3. Naturaleza de la actividad judicial aplicadera del derecho
4. El "tnodus operandi" en la aplicación del derecho
Capítulo XIII
INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DEL DERECHO
1. La interpretación del derecho
2. Diferentes especies de interpretación
3. Los elementos de la interpretación
4. Normas legales para la interpretación del derecho
4.Máximas o aforismos interpretativos
6.Lagunas jurídicas. Su integración
Parte Segunda
SUJETOS Y OBJETOS DEL DERECHO
Capítulo primero
DERECHO Y RELACIÓN JURÍDICA
1. El derecho y la relación jurídica
2. El deber jurídico
3. Los sujetos del derecho
4. El objeto del derecho
5. La situación jurídica
Capítulo II
LAS PERSONAS FÍSICAS
1. El concepto de persona física
2. Capacidad e incapacidad de las personas físicas
3. Principio y fin de la personalidad
4. Atributos de la personalidad
Capítulo III
LA AUSENCIA
1. El concepto de ausencia
2. Diferentes períodos del estado de ausencia
3. Intervención judicial en los casos de ausencia
4. Efectos de la ausencia respecto de los derechos eventuales del ausente
Capítulo IV
ESTADO DE NACIONALIDAD
1. Nacionalidad y ciudadanía
2. La nacionalidad mexicana por nacimiento
3. La nacionalidad mexicana por naturalización
4. La ciudadanía
5. Los extranjeros
Capítulo V
EL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL
1. El concepto de esta institución
2. Naturaleza pública del registro
3. Antecedentes del registro del estado civil
4. Organización del registro
5. Rectificación o modificación de las actas del estado civil
6. Valor probatorio de las actas del registro del estado civil
7. Inspección del registro del estado civil
8. Consideración, en particular, de las diferentes actas del estado civil
Capítulo VI
LAS PERSONAS MORALES
1. El concepto de persona moral
2. Naturaleza de las personas morales
3. Clasificación de las personas morales
4. La persona moral en el derecho mexicano
5. Atributos de las personas morales
6. Fundación e institución
7. El registro de las personas morales
Parte Tercera
LOS HECHOS JURÍDICOS
Capítulo primero
NOCIONES INTRODUCTORIAS
1. Hechos y actos jurídicos
2. El acto jurídico
3. Clasificación
4. Elementos de los actos jurídicos
5. La concepción del negocio jurídico
Capítulo II
VALIDEZ Y EFECTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS
1. El concepto de validez jurídica
2. Los vicios de la voluntad
3. Representación
4. Interpretación de los actos jurídicos
Capítulo III
MODALIDADES DE LOS ACTOS JURÍDICOS
1. Condición, término y modo
2. Condición
3. Término
4. Modo
5. Forma de los actos jurídicos
Capítulo IV
INVALIDEZ Y CONVERSIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS
1. La invalidez de los actos jurídicos
2. Inexistencia, nulidad y anulabilidad
3. Rescisión, resolución y revocabilidad
4. La conversión de los actos jurídicos
Capítulo V
LOS HECHOS Y LOS DERECHOS
1. Nacimiento y adquisición del derecho subjetivo
2. Modificación
3. Extinción y pérdida
4. El tiempo como hecho jurídico
5. Prescripción
6. Caducidad
7. Analogías y diferencias entre la prescripción y la caducidad
Parte Cuarta
EL DERECHO DE FAMILIA Y LA FAMILIA
Capítulo PRIMERO
LA FAMILIA
1. El derecho de familia y la familia
2. El parentesco
3. Los alimentos entre parientes
4. La violencia familiar
5. El patrimonio de familia
Capítulo II
EL MATRIMONIO
1. El concepto de matrimonio
2. Naturaleza jurídica
3. Los esponsales
4. Requisitos para contraer matrimonio
5. Impedimentos
6. Capitulaciones matrimoniales
7. Derechos y obligaciones que nacen del vínculo matrimonial
8. Donaciones
9. Ilicitud del matrimonio
10. Concubinato
Capítulo III
LA DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO
1. Causas de disolución
2. El divorcio
3. Causas de divorcio
4. Efectos del divorcio
5. Nulidad del matrimonio
Capítulo IV
PATERNIDAD Y FILIACIÓN
1. Los conceptos de paternidad y filiación
2. Diferentes especies de hijos
3. Prueba de la filiación de los hijos nacidos de matrimonio
4. El desconocimiento de la paternidad
5. Investigación de la paternidad
6. La legitimación
7. El reconocimiento
Capítulo V
LA ADOPCIÓN
1. El concepto de adopción
2. Naturaleza jurídica de la adopción
3. Personas que pueden adoptar
4. Generalidades de la adopción
5. La adopción simple
6. La adopción plena
7. La adopción internacional
Capítulo VI
LA PATRIA POTESTAD
1. El concepto de patria potestad
2. Quiénes ejercen la patria potestad
3. Los efectos de la patria potestad
4. Extinción, pérdida y suspensión de la patria potestad
Capítulo VII
LA TUTELA
1. El concepto de tutela
2. La tutela de hecho
3. Personas sujetas a tutela
4. Diferentes clases de tutela
5. Los sistemas tutelares
6. El organismo tutelar mexicano
7. Extinción de la tutela y entrega de bienes al pupilo
8. Noción del estado de interdicción y de sus principales efectos
Capítulo VIII
LA EMANCIPACIÓN Y LA MAYOR EDAD
1. Emancipación
2. Especies, formas y condiciones
3. Capacidad del emancipado
4. La mayor edad
El problema del método (o de los métodos) a seguir en la enseñanza del derecho tiene un interés indiscutible. CALAMANDREI, en el libro L'Universitá di domani (1923) en colaboración con Giorgio PASQUALI, escribió que el problema didáctico fundamental de los estudios jurídicos es el referente a los métodos de enseñanza.
El estudio de los métodos que deben ser adoptados para que la actividad docente llegue a los resultados apetecidos, constituye, sin duda, una preocupación de primer plano entre el profesorado.
Ahora bien, lo que se ha de resolver, en primer término, cuando se trate de la formación de los juristas, es el sentido y orientación que debe darse a la enseñanza encaminada a este fin.
Esta enseñanza, ¿debe ser teórica o práctica? La enseñanza del derecho, como la de cualquier otra disciplina, si se quiere que sea eficaz y útil, no puede ser más que teórico-práctica. Es indudable, sin embargo, que aun admitido esto, ni todas las facultades de derecho, ni todos los maestros de una determinada facultad, proceden con igual criterio en la apreciación de los conceptos de teoría y de práctica y que, consiguientemente, cabe una enseñanza con predominio de la teoría o bien una enseñanza con predominio de la práctica. Mantener el equilibrio entre la teoría y la práctica es, desde luego, un problema extremadamente delicado y difícil, aunque lograrlo debe constituir la meta de una organización verdaderamente científica de la enseñanza.
En Roma, la enseñanza del derecho, que estaba reservada a los juristas, tenía carácter teórico-práctico. Esta enseñanza "se verificaba por la participación que tomaban en las respuestas los jóvenes que querían dedicarse a la profesión", los cuales, "admitidos como auditores, participaron después, más activamente, en la enseñanza, disputando con el maestro sobre el caso, examinándolo a la luz de los precedentes, de las reglas jurídicas y de la literatura", y particularmente "cuando la complejidad del derecho introdujo el uso de dar a la parte un dictamen escrito, la disputación oral entre el maestro y los discípulos tuvo preferente carácter didáctico".
$ 870.00 MXN
$ 650.00 MXN
$ 499.00 MXN
$ 999.00 MXN
$ 550.00 MXN
$ 220.00 MXN
$ 360.00 MXN
$ 330.00 MXN