DE VERDAD? - PRUEBA, RACIONALIDAD Y VERDAD EN EL PROCEDIMIENTO CRIMINAL

AROCENA, GUSTAVO ALBERTO

$ 450.00 MXN
24.48 $
21,51 €
Editorial:
CEJI CENTRO JURÍDICO INTEGRAL DE CIENCIAS PENALES
Año de edición:
2020
ISBN:
978-612-48214-5-5
Páginas:
166
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 450.00 MXN
24.48 $
21,51 €

Capítulo 1 Consideraciones introductorias
1. Concepto de prueba
2. La polisemia de la alocución "prueba"

Capítulo 2 Importancia y función de la prueba en el proceso penal

Capítulo 3 Sobre la verdad en el procedimiento penal
1. Aproximaciones generales
2. La verdad como objetivo institucional del proceso penal
3. La posverdad, los modelos adversariales del procedimiento penal y las llamadas "técnicas de litigación oral"

Capítulo 4 La actividad probatoria, sus resultados y otras cuestiones conexas
1. La actividad probatoria
2. Los resultados de la actividad probatoria
2.1. Los diferentes estados intelectuales de los operadores jurídicos como consecuencia de la valoración de la prueba
2.2. La concepción de los elementos de prueba como meros indicios que sólo pueden fundar juicios de probabilidad
2.2.1. Consideraciones introductorias
2.2.2. Concepto de indicios y de presunciones
2.2.3. Caracteres definitorios de los indicios y de las presunciones
2.2.4. Clasificación de los indicios y las presunciones
2.2.5. ¿Valoración de los indicios y de las presunciones?
3. Trascendencia de los resultados de la actividad probatoria o, en otros términos, de los estados intelectuales que ella provoca

Capítulo 5 Los momentos de la actividad probatoria
1. La postulación de la prueba
2. La recepción de la prueba
3. La valoración de la prueba
4. Un modelo "alternativo" de concepción de los momentos de la actividad probatoria
5. La llamada "libre convicción"
6. Adelantando algunas referencias en orden a la "corrección de la motivación de las resoluciones judiciales

Capítulo 6 Especificidades jurídicas y "no jurídicas" de los momentos de valoración de la prueba stricto senso y de la adopción de la decisión que pone término al proceso
1. Introducción
2. Sobre la valoración de la prueba
2.1. La regla de inmediación
2.2. La naturaleza personal ¿t la valoración de la prueba
2.2.1. El "componente intuitivo" de la valoración probatoria
2.2.2. Los llamados "sesgos cognitivos"
2.2.3. La necesidad de justificar la valoración
3. Sobre la adopción de la decisión que pone término al proceso
3.1. La certeza como presupuesto de la condena y la regla del in dubio pro reo
3.2. El momento de la decisión sobre los hechos probados

Capítulo 7 Reflexiones de cierre

Nos indica el profesor Arocena que la práctica de la prueba es una garantía contra la decisión puramente arbitraria, gratuita, pero que las pruebas no deciden por sí mismas, sino que han de pasar por el tamiz de su valoración por el juez. Las pruebas prueban lo que el juez dice que prueban. De la misma manera, podríamos añadir nosotros que las normas jurídicas que vienen al caso vinculan al juez para que este no decida arbitrariamente, como se le antoje y haciendo de su capa un sayo. La arbitrariedad perfecta sería la del juez decidiendo sin atender a pruebas que le impidan sentenciar sobre lo que él le gustaría o le interesaría que hubiera pasado, en vez sobre lo que en realidad (probablemente) pasó, y sin atenerse tampoco a normas que limiten su deseo de elevar a ley su personal voluntad. Y así como es el juez el que valora la prueba, es el juez quien interpreta la norma, y sin prueba ni la norma limitan sin la mediación del juez y su correspondiente margen valorativo. A eso se llama discrecionalidad y es un componente anexorable de la labor judicial. Negarla no es suprimirla, es tornarla arbitrariedad, pues solo si la asumimos podremos plantearnos la pregunta de cómo limitarla, de cómo mantenerla a raya. En resumidas cuentas, solo asumiendo lo que de discrecionalidad hay cuando el juez valora pruebas e interpreta normas podremos preguntarnos cabalmente qué normas procesales tienen sentido para acotar esos márgenes decisorios y, sobre todo, cómo plantear la exigencia de motivación de las sentencias, en cuanto instrumento para el control, al menos mínimo, de la racionalidad de las correspondientes valoraciones.

Artículos relacionados

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 525.00 MXN$ 472.50 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • RECURSO DE REVISIÓN EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 2 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra (al igual que en el tomo 1 de esta colección jurídica), más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de revisión de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los diversos recursos de revisión, dependiendo de cada caso en concreto, es el resultado d...

    $ 260.00 MXN

Otros libros del autor

  • FEMICIDIO Y OTROS DELITOS DE GENERO - 1.ª ED. 2017, 1.ª REIMP. 2021
    AROCENA, GUSTAVO ALBERTO
    El homicidio simple. Homicidio del excónyuge o la persona con quien el autor mantiene o ha mantenido una relación de pareja. Homicidio por odio de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión. Femicidio. Homicidio inspirado en el propósito de causar sufrimiento a una pareja o expareja. Inaplicabilidad de la atenuación de la pena por circunstancias extrao...

    $ 1,645.00 MXN$ 1,480.50 MXN

  • ATENTADOS FUNCIONALES CONTRA LA LIBERTAD INDIVIDUAL
    AROCENA, GUSTAVO ALBERTO
    Para llevar a cabo una primera aproximación a la noción de libertad, cabe aseverar que, históricamente, ella ha sido concebida como el derecho subjetivo originario, del cual se desprenden los demás derechos subjetivos.En esta orientación, se ha señalado que de la matriz del derecho a la libertad se desprendieron otras prerrogativas—como, por ejemplo, libertad sexual— ...

    $ 799.00 MXN$ 719.10 MXN

  • ATAQUES A LA INTEGRIDAD SEXUAL - 2.ª ED. 2015 ACTUALIZADA Y AMPLIADA
    AROCENA, GUSTAVO ALBERTO
    A lo largo de la historia universal, pocos temas han despertado más interés que la condición sexual del ser humano. Tanto es así, que el derecho penal se ocupa, incluso, de los hechos reprobables generados por su causa.Este libro constituye un estudio completo de la dogmática criminal referida a los delitos sexuales.Con lenguaje docente y estilo directo, el autor pasa revista a...

    $ 999.00 MXN$ 899.10 MXN

  • CONTROL JUDICIAL DE LA CARCEL EN AMERICA LATINA, EL
    AROCENA, GUSTAVO ALBERTO
    Gustavo A. Arocena me hace el honor de pedirme que prologue esta importante obra. Digo importante, en primer lugar, por la calidad de los trabajos que la componen. Pero, además, por tratarse de un trabajo colectivo que favorece un avance del Derecho vigente sobre una base comparativa. Evidentemente, la unidad cultural de América Latina constituye un factor ideal para los estudi...

    $ 1,161.00 MXN$ 1,044.90 MXN