CIANCIARDO, JUAN
Introducción
CAPÍTULO PRIMERO. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LOS DERECHOS HUMANOS
I. Planteamiento
II. La realidad de los derechos humanos
III. Elementos para una teoría de los derechos humanos
IV. Reflexiones finales
CAPÍTULO SEGUNDO. PROBLEMAS QUE UNA NOTA ESENCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS CONTINÚA PLANTEANDO A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
I. Planteamiento
II. El argumento de Hervada: los derechos humanos son reconocidos o declarados y no creados por las leyes
III. Un ensayo de extensión del argumento
CAPÍTULO TERCERO. MODERNIDAD JURÍDICA Y FALACIA NATURALISTA
I. Planteamiento
II. Un modo de acercarse a la realidad
III. El problema de la falacia naturalista
IV. Las respuestas al problema
CAPÍTULO CUARTO. LOS PRINCIPIOS Y LAS REGLAS QUE SON FUENTE DE LOS DERECHOS
I. Planteamiento
II. Los criterios de distinción
III. La crítica de A. Aarnio a la distinción entre principios y reglas
IV. La crítica de L. Prieto Sanchís
V. Una respuesta a las críticas
CAPÍTULO QUINTO. LOS LÍMITES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
I. Planteamiento
II. Los límites de los derechos fundamentales en el derecho constitucional alemán
III. Los límites de los derechos fundamentales en el derecho constitucional español
IV. Recapitulación: teoría externa y teoría interna de los límites de los derechos fundamentales
V. Crítica de los límites iusfundamentales
CAPÍTULO SEXTO. LA JERARQUIZACIÓN DE LOS DERECHOS
I. Planteamiento
II. La propuesta jerarquizadora
III. Las aporías de la jerarquización: crítica interna
IV. Las aporías de la jerarquización: crítica externa
CAPÍTULO SÉPTIMO. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD Y RESPETO DE LOS DERECHOS
I. Introducción
II. La máxima de razonabilidad
III. Razonabilidad y respeto de los derechos fundamentales
CAPÍTULO OCTAVO. PROPORCIONALIDAD EN LA LEY Y RAZONABILIDAD EN LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY: ENTRE LA ARMONÍA Y LA TENSIÓN
I. Planteamiento
II. El principio de proporcionalidad como análisis subsidiario de la razonabilidad
III. Las pretensiones implícitas en los juicios de proporcionalidad y razonabilidad. La necesidad y fecundidad de acudir a la doctrina del doble efecto
IV. Necesidad de una justificación ontológica: la dinámica de las relaciones humanas como sustento de la razonabilidad y de la proporcionalidad
V. Algunas conclusiones
CAPÍTULO NOVENO. PARA SIEMPRE, PARA TODOS: EL DESAFÍO DE LA UNIVERSALIDAD
I. El contexto: reconocimiento de derechos, constitucionalismo y neoconstitucionalismo
II. Los problemas de la diversidad y el carácter universal de los derechos como rasgo definitorio
III. El asimilacionismo
IV. El multiculturalismo relativista
V. Más allá de las respuestas extremas: la difícil conciliación entre universalidad y diversidad
VI. Ideas finales
CAPÍTULO DÉCIMO. CULTURA DE DERECHOS, CAÍDA DE LAS FRONTERAS Y DERECHO NATURAL
I. Planteamiento
II. Las conexiones implícitas en algunas de las prácticas de la cultura de los derechos
III. En busca de una comprensión
Bibliografía
Las voces que niegan o cuestionan fuertemente la posibilidad de un discurso no político, moral o religioso sino jurídico sobre los derechos humanos se han ido extendiendo desde posiciones muy diversas. Se puede detectar, incluso, un cuestionamiento práctico en ciertos casos: cuando desde un tribunal se manipula un principio constitucional para alcanzar un fin (sea ese fin más o menos plausible), cuando se lo estira hasta hacerlo irreconocible, se asume que ese principio no tiene ningún sentido, que si interpretación es una actividad creadora que depende por entero de la voluntad del intérprete.
Este libro pretende ser una contribución a un diálogo jurídico racional sobre los derecho. Tiene como punto de partida una serie de trabajos precedentes que condujeron al siguiente diagnóstico:algunos de los rasgos de las teórias de los derechos humanos más difundidas dificultan o incluso en no pocos aspectos impiden que se pueda hablar de ellos como derechos como derechos en serio. Por ejemplo, un concepto que los defina como valores conducirá a una interpretación conflictivista, que acabará en jerarquizaciones o ponderaciones en las que se impondrá el más fuerte, sin espacio para un debate en el que los argumentos sean factores relevantes para la decisión.
Frente a esta situación, en el trabajo se proponen ideas para un replanteamiento de cuatro de los aspectos que toda teoría de los derechos debería tratar: su concepto, su catálogo, su fundamento y su interpretación. La tesis de fondo es que la racionalidad del discurso jurídico de los derechos depende de que se lo construya sobre una antropología y una epistemología más robustas que las que tiene en su base. Un hombre difuso y una razón que desconfía de sí misma conducen inevitablemente a derechos débiles, y en última instancia a una frustración colectiva: buscamos en los derechos lo que derechos así basados no pueden proporcionar.
$ 250.00 MXN$ 225.00 MXN
$ 525.00 MXN$ 472.50 MXN
$ 249.00 MXN
$ 320.00 MXN
$ 360.00 MXN
$ 260.00 MXN
$ 299.00 MXN