VIEGAS JUAN CARLOS
Capítulo 1. Objetivos de los estados contables.
1. Los estados contables históricos.
2. Objetivos de los estados financieros prospectivos. 2.1. El planeamiento y el concepto de sistemas.
2.2. El planeamiento operativo y estratégico.
3. Marci conceptual de la información prospectiva.
3.1. Requisitos y cualidades de la información.
3.2. Modelo contable aplicable a la información prospectiva.
4. Importancia de la emisión de información contable proyectada o prospectiva.
4.1. Experiencia en Argentina.
4.2. Experiencia en Uruguay.
Capítulo II. Hipótesis necesarias para la proyección.
1. Bases teóricas para implantar una base de datos que provea información necesaria para la proyección.
1.1. Hipótesis necesarias para realizar la proyección.
2. Bases teóricas para analizar las variables macroeconómicas para los próximos 5 años.
2.1. Producto bruto interno (PBI) o (PIB).
2.2. Producto nacional bruto (PNB).
2.3. Producto bruto interno per cápita.
2.4. Inflación.
2.5. Nivel de empleo (ocupación).
2.6. Tasa de cambio.
2.7. Tasa de interés.
2.8. Equilibrio fiscal.
2.9. Riesgos de mercado.
3. Bases teóricas para analizar las variables microeconómicas para los próximos años.
3.1. Riesgos de gestión.
4. Bases necesarias para implantar una base de datos que provea información necesaria para la proyección. 4.1. Cultura de la organización.
4.2. Bases para identificar la definición de políticas (propietarios de la entidad-accionistas).
4.2. Bases para establecer niveles de actividad pronosticados-análisis macroeconómico.
5. Clasificación de las variables que deben utilizarse para la confección de los escenarios prospectivos.
6. Ponderación de las variables que integran el escenario prospectivos.
7. Validación de las variables que se utilizan para integrar las bases de datos para preparar los escenarios prospectivos.
Capítulo III. Modelos de estados financieros prospectivos.
1.Utilidad de los modelos contables prospectivos.
2. Características de los modelos de prospección.
3. Variables, parámetros e hipótesis en la generación de modelos.
4. El análisis de escenario.
5. Modelos a considerar.
Capítulo IV. Construcción de un modelo. Contable integrador: el modelo A.
1. Objetivos.
2. Principales restricciones.
3. Fundamentación.
4. Desarrollo de las ecuaciones.
4.1. Margen sobre ventas.
4.2. Activo.
4.3. Financiamiento.
5. Aplicación práctica del Modelo A en la planilla de cálculo.
6. Comentario al caso de aplicación en Excel del Modelo A.
Capítulo V. Construcción de un modelo contable integrador. El modelo B.
1. Objetivos.
2. Principales restricciones.
3. Fundamentación.
4. Margen sobre ventas.
5. Activo.
6. Financiamiento.
6.1. Proveedores.
6.2. Préstamos.
7. Aplicación práctica del modelo B en la planilla de cálculo.
8. Comentario al caso de aplicación en Excel del modelo B.
Capítulo VI. Construcción de un modelo contable integrador: el modelo C.
1. Objetivos.
2. Principales restricciones.
3. Fundamentación.
4. Margen sobre ventas.
5. Activo.
5.1. Créditos por ventas.
5.2. Bienes de cambio.
5.3. Fondos.
5.4. Rotaciñon del activo.
5.5. Rentabilidad del activo (antes de impuesto a las ganancias).
6. Financiamiento.
6.1. Proveedores.
6.2. Préstamos.
7. Aplicación práctica del Modelo C en la planilla de cálculo.
8. Comentario al caso de aplicación en Excel del modelo C.
Esta obra tiene como objetivo, convertirse en un instrumento imprescindible en la tarea que es necesaria realizar en la emisión de información financiera, privilegiando en su presentación el principio de empresa en marcha. La información que presenta la contabilidad financiera a partir de sus estados financieros históricos, constituye un elemento válido para tomar algunas decisiones de parte de los directivos, acreedores e inversores.
Pero la información histórica no permite demostrar que la empresa se encuentra se encuentra en marcha y que continuará funcionando por lo menos hasta el próximo ejercicio. Las decisiones siempre exigen visualizar un escenario para el futuro, y esta visión se impone para adoptar criterios apropiados para enfrentar los problemas que pueden impactar en el funcionamiento de la empresa, como ser condiciones económicas turbulentas y de rápidos cambios. Es por ellos que los autores estiman necesario brindar una herramienta más potente, para evaluar adecuadamente las alternativas que anticipen los problemas, mediante el uso de información financiera prospectiva.
Esta publicación se propone desarrolar un marco conceptual y a partir de ahí un modelo matemático, de manera que se pueda presentar un escenario donde se refleje rápidamente el impacto económico y financiero.
$ 925.00 MXN$ 786.25 MXN
$ 399.00 MXN
$ 300.00 MXN
$ 510.00 MXN$ 433.50 MXN
$ 775.00 MXN$ 658.75 MXN
$ 1,265.00 MXN$ 1,075.25 MXN
$ 569.00 MXN$ 483.65 MXN