XII SIMPOSIO INTERNACIONAL CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

12 SIMPOSIO. EXTREMADURA, ESPAÑA. 19-22 DE SEPTIEMBRE DE 2012

JACQUENOD DE ZSÖGÖN [ET AL.], SILVIA

$ 673.00 MXN
36.61 $
32,17 €
Editorial:
DYKINSON
Año de edición:
2012
ISBN:
978-84-9031-298-8
Páginas:
280
Encuadernación:
Rústica

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 673.00 MXN
36.61 $
32,17 €

XII SIMPOSIO INTERNACIONAL - PONENCIAS Y CURSO PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO Y EMPLEO

El patrimonio de la biodiversidad. Francisco Díaz Pineda.

La protección del patrimonio natural en las islas galápagos. Hugo Echeverría Villagómez.

La tensión conceptual entre "patrimonio de la humanidad" y turismo. Miriam Scaglione.

Historia ecológica de Iberoamérica, de los mayas al Quijote. Antonio Elio Brailovsky.

Actividad cinegética y conservación del patrimonio. José María Blanc.

Bhutan. Un modelo de desarrollo. Groo national hapiness. Alicia Perednik.

La importancia de lo intangible y de la memoria del mundo. Silvia Jaquenod.

Cultura surface. Herramienta interativa de visualización del patrimonio artísitico y tecnológico de telefónica. Laura Fernández Orgáz.

Técnicas urbanísticas de protección del patrimonio en el derecho español. Enrique Sánchez Goyanes.

Empleo sustentable en la gestión del patrimonio natural y cultural. Antonio Elio Brailovsky.

El reto de conservar el patrimonio de la humanidad y la creación de empleo. Oportunidades laborales del Camino de Santiago. Fernando Arias González.

Conservación del patrimonio y generación de empleo. Casos prácticos. José Cachinero López.

XII SIMPOSIO INTERNACIONAL (COMUNICACIONES)

A Feira de Caruaru: um lugar de referencia cultural. Luciene Tenório.

El falso dilema entre cultura indígena y desarrollo, en el contexto de una visión obsoleta de crecimiento económica adoptada por Brasil. Edson Ferreira de Carvalho.

Importancia de preservar las Islas Galápagos declaradas como Patrimonio Natural de la Humanidad. Guillermo Cevallos.

Nuevos desafíos para proclamar a Quito Patrimonio Natural de la Humanidad, declarando fauna emblemática del Distrito metropolitano de Quito a varias especies. Yolanda Peñafiel.

Monfragüe. Paisaje cultural sostenible. Santiago Hernández Fernández.

El flamenco como Patrimonio de la Humanidad. Impacto y beneficios para Extremadura. Gemma Villegas Díaz y Juan Pedro Escudero Díaz.

Ejemplos de acciones para el incremento del patrimonio natural de los espacios naturales protegidos. De graveras a humedales de alto valor ecológico. Rául Martínez Fernández.

El caso de Sata Cruz de la Sierra, Bolivia, dentro del sitio Patrimonio de la Humanidad de las Misiones Jesuíticas Chiquitanas. José A. Espada Belmonte.

Patrimonio ¿natural, histórico, arquitectónico, tangible, intangible? Bienes culturales. Javier Marcos Arévalo.

Ideas, reflexiones y opiniones acerca del patrimonio natural extremeño, la crisis y el empleo. Santiago Alcalde de Oñate.

Basura arqueológica, denominación estratégica para justificar el desarrollo urbano. Christian Eduardo Jiménez Linares.

¿Cómo obtener rentabilidad del Patrimonio de la Humanidad en nuestro territorio? Juan Martín Sánchez Fernández.

Valoración del patrimonio cultural como raíz del desarrollo. Su gestión a través de la planificación. Silvia Laura Samid.

Arquitectura popular en Extremadura. ¿Tradición o progreso? Lidia Regidor Marín.

Ruta de la plata, camino hacia el Patrimonio de la humanidad. Juan José Giraldo García.

Desarrollo rural, territorios inteligentes y patrimonio cultural. Manuel García Álvarez.

La torre Cajasol. ¿Modernidad o amenaza para el Patrimonio de la Humanidad? Jéssica Sánchez González.

El Parque Nacional Canaima. Soraida Frontado Jiménez.

Evaluación de impacto ambiental y Patrimonio. Amalia González de Paz.

ANEXO. XI SIMPOSIO INTERNACIONAL. MADRID 2010.

Un nuevo modelo es posible. El proceso participativo de la Agenda 21 de Cuenca. Ángel Mariscal Estrada.

El acceso a la información como prepuesto de eficacia de la participación ciudadana. Jorge Iván Hurtado Mora.

Fenómenos naturales y riesgos ambientales. Oneyda Cáceres.

Exposición a ruidos, casos, ejemplos y jurisprudencia. Jorge Osset.

La política nacional de residuos sólidos del Brasil. Edson Ferreira de Carvalho.

Agencia de protección ambiental de la Ciudad de Buenos Aires. Experiencia de gestión local. Organismo autárquico. Silvia Nonna.

A experiencia brasileira com biocombustíveis como meio promotor do desenvolvimiento sustentável em ambito local, nacional e regional. A Lei 11.097/2005. Pedro Lucas de Moura Soares. (et al.)

Construyendo la ciudad. Pasivos ambientales ocasionados por la actividad extractiva de suelo en el partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Marina Laura Lanfranco Vázquez.

La formación de profesores desde la educación ambiental en Colombia. Experiencia proyecto curricular de Licenciatura en Biología. Sonia González Tovar.

O fundo social do pré-sal a gestao ambiental à nível local, regional e nacional. A preocupaçao brasileira. Marcela Brasol Pedrosa Pinheiro.

Como continuidad en la publicación de los documentos correspondiente a los Simposios Internacionales, la Fundación Erdély Instituto Europeo de Investigación, Desarrollo e innovación en Ciencias Ambientales, presenta este libro, resultado del trabajo realizado durante el XII Simposio Internacional sobre Conservación del Patrimonio de la Humanidad y Curso Intensivo, desarrollado entre el 20 y 22 de septiembre de 2012, en el Hotel Hospedería Parque de Mofragüe (Extremadura). Se reúnen los textos de intervenciones del profesorado, así como las comunicaciones seleccionadas y defendidas en plenario por sus autores. Asimismo se complementa con un Anexo de documentos del anterior XI Simposio internacional, cuyo tema central ha sido la Gestión Ambiental en Ámbitos Locales.


No representa ninguna novedad tratar hoy en día la biodiversidad como patrimonio de la sociedad humana, pero debe recordarse que es considerada como tal y que ello obliga a adoptar actitudes responsables con semejante herencia. En un simposio sobre Conserva‐ción del Patrimonio de la Humanidad, que incluye también un curso breve sobre el tema, parece oportuno clarificar ideas y, sobre todo, importa invitar al debate sobre este asunto.

Artículos relacionados

  • CCO CHIEF COMPLIANCE OFFICER - HABILIDADES Y PERFIL PARA EL CMS - 1.ª ED. 2023
    CÁRDENAS GUTIÉRREZ, SALVADOR / REQUENA, CARLOS
    Con el vertiginoso avance en materia de Sistemas de Cumplimiento o, como también se le conoce, de Compliance empresarial o gerencial (CMS, Compliance Management System), ha surgido casi de manera intempestiva una actividad profesional que está cobrado auge en los últimos años dentro del sector empresarial: el Oficial de Cumplimiento (CCO, Chief Compliance Officer), cuyo perfil ...

    $ 299.00 MXN

  • CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MÁXIMAS DE EXPERIENCIA - 1.ª ED. 2023
    TARUFFO, MICHELE
    Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa ...

    $ 749.00 MXN$ 599.20 MXN

  • TEORÍA Y PRÁCTICA DE LAS OBJECIONES - 1.ª ED. 2019, 2.ª REIMP. 2023
    MARTIÑÓN CANO, GILBERTO
    La reforma penal de 2008 tornó en exigencia para jueces, ministerios públicos y abogados principalmente; el estudio y dominio de nuevas leyes y doctrinas, así como creación y mejoramiento de habilidades y técnicas de litigación oral, argumentación jurídica, etcétera.Uno de los aspectos más destacados en el litigio penal tiene su fuente en el principio del contradictorio, tambié...

    $ 199.00 MXN

  • MIS PRESTACIONES LABORALES - 2.ª ED. 2023
    TERRAZAS GALINDO, HÉCTOR GUILLERMO
    Práctico para abogados, recursos humanos y trabajadores en generalFórmulas para calcular prestaciones con ejemplos prácticosRedacta correctamente una renuncia, finiquito y liquidaciónResuelve rápido y fácil un conflicto laboral con un convenio de terminación voluntariaFue hasta 1917, cuando México buscó integrar un conjunto de principios, normas e instituciones orientadas a sat...

    $ 200.00 MXN

  • TEORÍA DEL CASO Y PRUEBA DE LOS HECHOS EN EL PROCESO PENAL - 1.ª ED. 2022, - 1.ª REIMP. 2023
    VALADEZ DÍAZ, MANUEL
    La teoría del caso es una herramienta sumamente útil para el análisis de casos penales porque conjunta el conocimiento que el abogado debe tener sobre los hechos materia de litis, la forma en que estos se pueden tener por demostrados, así como la interpretación jurídica que se puede hacer de los mismos. Esto nos permite afirmar que la teoría del caso es la conjunción de la teor...

    $ 440.00 MXN

  • CRÍMENES COMPARTIDOS - 2.ª ED. 2023 (CORREGIDA Y AUMENTADA)
    GONZÁLEZ GÓMEZ, ALEJANDRO
    Carnelutti sentenció, por desgracia y con razón, que no solo hacemos sufrir a hombres y mujeres porque son culpables, sino también para saber si son culpables o inocentes. Así es y ha sido, irremediablemente, el proceso y juicio penal. Basado en casos reales, juzgados pulcramente por el aparato de justicia y (solo) conforme a las constancias de autos. Crímenes compartidos busca...

    $ 320.00 MXN