WITTGENSTEIN Y LA TEORÍA DEL DERECHO

UNA SENDA PARA EL CONVENCIONALISMO JURÍDICO

NARVAEZ MORA, MARIBEL

$ 1,399.00 MXN
76.11 $
66,87 €
Editorial:
MARCIAL PONS
Año de edición:
2004
ISBN:
978-84-9768-089-9
Páginas:
400
Encuadernación:
Rústica
Colección:
Filosofía y Derecho

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALEn stock
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12En stock
$ 1,399.00 MXN
76.11 $
66,87 €

PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. EL TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUS. UNA CONCEPCIÓN EXPLICATIVA DEL LENGUAJE
1. LA FILOSOFÍA DEL SEGUNDO WITTGENTEIN VERSUS LA FILOSOFÍA EN EL SEGUNDO WITTGENSTEIN
2. TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUS
2.1.1. Lateoría pictórica del significado
2.1.2. Teoría veritativo-funcional de la proposición
2.1.3. Solipsismo en el Tractatus
3. EL TRACTATUS ¿UNA TEORÍA DEL LENGUAJE O UNA COCEPCIÓN FILOSÓFICA?

CAPÍTULO II. INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS UNA CONCEPCIÓN COMPRENSIVA DEL LENGUAJE
1. SIGNIFICADO Y USO
1.1. La extensión del modelo "las palabras son nombres"
1.2. La definición ostenciva como conexión entré lenguaje y mundo
1.2. El análisis filosófico como descomposición en elementos simples
2. SÍNTOMA Y CRITERIO
2.1. Los criterios de uso correcto no son definitivos
2.2. Criterios de uso correcto y justificación
3. JUEGOS DE LENGUAJE
3.1. Juegos de lenguaje. Pluralidad de contextos
3.2. En los juegos de lenguaje no falta precisión
4. EL CONCEPTO DE INTERPRETACIÓN
4.1 Comprención e interpretación
4.2 Interpretación y explicación del significado
4.3 Interpretación y traducción
4.4 Intepretar y la formación de hipótesis

CAPÍTULO III. LAS REGLAS: UNA GRAN FAMILIA
1. EXPRESIONES DE REGLA
1.1. Regularidad vs. comunidad
1.2. La relación interna entre la regla y sus casos de aplicación
2. ESCEPTIMO RACIAL ANTE LAS REGLAS
2.1. La paradoja escéptica
2.2. Estrategias de defensa
2.3. La solución escéptica
3. LA PARADOJA ESCÉPTICA ES APLICABLE A LA PARADOJA ESCÉPTICA
4. TEXTOS, SIGNIFICADOS Y ACCIONES

CAPÍTULO IV. LA TAREA FILOSÓFICA PARA EL SEGUNDO WITTGENSTEIN
1. LOS ENUNCIADOS FILOSÓFICOS: LA FILOSÓFIA COMO GRAMÁTICA
2. EL MÉTODO DE WITTGENSTEIN APLICADO A WITTGENSTEIN

CAPÍTULO V. LA TESIS DE LAS FUENTES SOCIALES: ENUNCIADO FILOSÓFIA Y PROPUESTA TEÓRICA

INTRODUCCIÓN
1. LA TESIS IUSPOSITIVISTA DE LAS FUENTES SOCIALES: DIVERSIDAD DE INTERES
2. UN PROBLEMA CON ORIGEN EN LA DIVERSIDAD DE INTERESES: NORMAS Y FUENTES SOCIALES
3. AFIRMACIÓN VERDADERA VS. ENUNCIADO FILOSÓFICO
4. POSITIVISMO JURÍDICO Y NORMATIVIDAD
5. CONVENCIÓN SOCIAL Y NORMATIVIDAD

CAPÍTULO VI. ALGUNOS ELEMENTOS CONTEXTUALES DEL POSITIVISMO HARTIANO
INTRODUCCIÓN
1. ACCIONES Y PALABRAS
2. CIENCIA SOCIAL FILOSOFÍA
3. TEXTURA ABIERTA EN EL LENGUAJE

CAPÍTULO VII. POSITIVISMO ARTIANO Y PRÁCTICAS SOCIALES
1. LAS ÓRDENES RESPALDADAS POR AMENAZAS
2. ENRIQUESIMIENTO DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES
2.1. Hábito social como mera convergencia de conducta
2.2. Reglas sociales

CAPÍTULO VIII. CONVENCIONALISMO: FILOSOFÍA Y TEORÍA
1. PARA QUÉ USAR CONVENCIONALISMO
1.1. Valor y utilidad de los acuerdos humanos
1.2. Convencionalismo y verdades necesarias
1.3. convencionalismo y análisis lógico
2. "CONVENTION" DE DAVID K. LEWIS
3. CONVENCIONALISMO REGLA SOCIAL

CAPÍTULO IX. LA REGLA DE RECONOCIMIENTO. CONVENCIÓN: PRÁCTICA SOCIAL COMPLEJA
1. LA PRÁCTICA SOCIAL DE RECONOCIMIENTO DE DERECHO VÁLIDO
2. TRES ARGUMENTOS CONTRA LA IMAGEN DE UNA CONVENCIÓN SOCIAL EN LA QUE SE RECONOCE DERECHO VÁLIDO
2.1. "Derecho español válido" tiene significado convencional
2.2. El derecho español válido es arbitrario
2.3. El derecho español válido no es obligatorio

CAPÍTULO X. DEFINICIONES, CONVICCIONES E INDETERMINACIÓN
1. LOS CRITERIOS ÚLTIMOS DE VALIDEZ Y LA REGLA DE RECONOCIMIENTO
2. CONVENCIÓN Y CONVICCIÓN
2.1. Convencionalismo interpretativo vs. convencionalismo jurídico
3. LA INDETERMINACIÓN ORIGINADA POR LA CONTROVERSIA
3.1. Revisando los elementos de la convención en la regla de reconocimiento
4. UNA ÚLTIMA REFLEXIÓN SOBRE EL PROGRESO EN LA FILOSOFÍA

M. Narváez Mora

Wittgenstein y la teoría del derecho
Una senda para el convencionalismo jurídico

En la teoría del derecho, como en tantos ámbitos, es frecuente la utilización de la filosofía de L. WITTGENSTEIN para dar apoyo a las tesis que se defienden. No obstante, los apoyos así pretendidos no pueden ser brindados por una concepción de la actividad filosófica basada en los conceptos de terapia y gramática filosófica. En el caso del positivismo jurídico, y en concreto en el caso de las tesis de las fuentes sociales que éste defiende, el uso de la filosofía del segundo WITTGENSTEIN sólo puede presentar al iuspositivismocomo una con- cepción sobre el derecho y no como una teoría, La exprecilnes con las que se presenta la tesis de las fuentes sociales funcionan como enunciados filosóficos y, por tanto, no son expesiones generales ver- daderas en el seno de una teoría. Sin embargo, suponen un com- promiso con la defensa de cierto tipo de conocimientos de los hechos sociales que el positivismo jurídico no puede desatender. Una senda que puede abrirse para conjugar el caracter filosófico y el caráracter teórico del iuspositivismo es la del covencionalismo jurídico. La regla social de reconocimiento del derechoválido de un sistema jurídico puede ser tratada como una convención social de la que los agentes jurídicos participan con creencias compartidas y expectativas recí- procas. Claro está que dicho tratamiento sólo será considerado fruc- tifero por quien ya acepta los enunciados filosóficos del positivismo jurídico.

Artículos relacionados

  • LEY FEDERAL DEL TRABAJO COMENTADA - 6ª ED. 2023 - CON LA REFORMA DE VACACIONES DIGNAS
    ANAYA OJEDA, FEDERICO
    En México fue reformado el artículo 123 de la Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos en el año de 2017. La reforma laboral se basó en cuatro pilares importantes:1) La desaparición de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, autoridad administrativa encargada de resolver los conflictos laborales a través de laudos;2) La creación de Tribunales especializados en mate...

    $ 750.00 MXN

  • DICCIONARIO JURÍDICO - 2.ª ED. 2023
    CONTRERAS BUSTAMANTE, RAÚL / DE LA FUENTE RODRÍGUEZ, JESÚS
    La Facultad de Derecho de la UNAM y la Casa Editorial Tirant lo Blanch presentamos al lector el Diccionario Jurídico, que ofrece la definición de diferentes voces de las más importantes y representativas ramas del Derecho.Para lograr tal objetivo, se convocó la participación de todos los Seminarios y Colegios de Profesores de esta Facultad, quienes a través de sus destacados in...

    $ 1,599.00 MXN

  • AGENDA CIVIL FEDERAL - 33.ª ED. 2023
    LECHUGA SÁNTILLAN, RUBÉN EFRAÍN
    Compendio de leyes, reglamentos y otras disposiciones conexas sobre la materia.Esta agenda viene con las leyes, reglamentos y disposiciones que necesitas para tu desarrollo profesional.Carpeta de vinil de alta calidad para uso intenso, papel especial para escribir y subrayar, así como marcadores y señales para consulta veloz.La compañera ideal para Estudiantes y Profesionistas....

    $ 385.00 MXN

  • MEDIDAS CAUTELARES Y TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN EN MATERIA DE DELINCUENCIA ORGANIZADA
    BÁEZ SOTO, OSCAR
    Recientemente, eventos intrínsecamente relacionados con la prevención, investigación y persecución penal de la delincuencia organizada han mostrado una serie de debilidades y deficiencias de las instituciones del Estado que no fueron superadas, en automático, con las reformas constitucionales de cuño reciente ni con las adecuaciones normativas de que fue objeto la ley de la mat...

    $ 380.00 MXN

  • INVESTIGACIÓN DE LOS FENÓMENOS JURÍDICOS, LA - 1.ª ED. 2019, - 1.ª REIMP. 2023
    GONZÁLEZ PLACENCIA, LUIS
    La investigación de los fenómenos jurídicos es el resultado de la experiencia que su autor ha desarrollado en aulas universitarias de los posgrados en derecho en diversas instituciones de educación superior del país a lo largo de una década.En ausencia de cursos que desde la licenciatura formen a las y los juristas en las habilidades necesarias para hacerse de un marco teórico,...

    $ 449.00 MXN

  • MANUAL DE LA AUDIENCIA INICIAL - 1.ª ED. 2020, 1.ª REIMP. 2023
    NAVA GARCÉS, ALBERTO ENRIQUE / NAVARRO CHAVARRÍA, LUIS ENRIQUE / CEDILLO ALONSO, JOSÉ ANTONIO
    La audiencia inicial es el primer acercamiento trascendental, dentro del proceso penal, donde las partes tienen con el juez de control, esto siempre exceptuando que en carpeta de investigación no haya existido la necesidad de solicitar audiencia a fin de obtener la autorización para realizar la obtención de un dato de prueba que requiera control judicial.¿Cómo se lleva a cabo e...

    $ 245.00 MXN