UNA MONEDA UNICA PARA AMERICA LATINA? - COLECCION PRE TEXTOS #11

LAS LECCIONES DE LA CONSTRUCCION MONETRIA EUROPEA PARA AMERICA LATINA

KHOUDOUR CASTERAS, DAVID

$ 379.00 MXN
20.62 $
18,12 €
Editorial:
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
Año de edición:
1999
ISBN:
978-958-616-425-2
Páginas:
264
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 379.00 MXN
20.62 $
18,12 €

Prólogo
Introducción

Primera parte
Los desafíos de la construcción monetaria europea

Capítulo primero
Del Sistema Monetario Europeo a la Unión Económica y Monetaria

I. Antecedentes del sistema monetario europeo

A. El Tratado de Roma y la cooperación monetaria
B. Primeros proyectos de unión monetaria
C. La serpiente monetaria europea

II. Sistema Monetario Europeo

A. Características del SME
1. El ECU: unidad de cuenta europea
a. Composición del ECU
b. Funciones del ECU
2. Un sistema de cambios estables pero ajustables
a. La estabilidad de las monedas
b. Ajustes del sistemas de cambios
B. Balance del SME hasta septiembre de 1992
1. Logros del SME
a. Estabilidad cambiaria
b. Convergencia de la política económica
2. Límites del SME
a. La dominación monetaria alemana y sus implicaciones en términos de crecimientos
b. La ausencia de una política común frente al dólar
C. Crisis del SME
1. Manifestaciones de las crisis
2. Causas de las crisis
a. Dificultades de ratificación del Tratado de Maastricht
b. Sobrevaluación de las monedas
c. La recesión económica en Europa
d. La reunificación alemana
e. Debate sobre el papel de la especulación

III. Transición hacia la Unión Económica y Monetaria

A. Decisión de construir la Unión Económica y Monetaria
B. Proceso de transición
1. Objetivos de la UEM
2. Etapas de la transición
a. Primera etapa
b. Segunda etapa
c. Tercera etapa
C. Debate en torno a los criterios de convergencia
1. Términos del debate
a. Convergencia nominal versus convergencia real
b. El sesgo deflacionario de la transición hacia la UEM
c. La cuestión del desempleo
2. Evolución del debate

Capítulo segundo
El euro: una moneda única para Europa

I. El paso al euro

A. La fase transitoria
1. Once países listos para el gran cambio
a. Selección de los miembros de la unión monetaria
b. Definición de las paridades bilaterales entre las monedas
c. Composición del Directorio del Banco Central Europeo
2. El “big bang”
a. Fijación de las paridades
b. Cuatro días para el cambio
3. 1999-2002: tres años de transición hacia el euro
a. La sustituibilidad entre las monedas
b. La regla del “ni-ni”
c. La fabricación de la moneda única
B. 2002: la odisea del euro
1. El abandono irrevocable de las monedas nacionales
a. Seis meses de cohabitación
b. Desaparición de las monedas nacionales
2. Características del euro
a. El nombre
b. La representación gráfica
c. Las formas del euro
3. Riesgos Generados por el euro
a. Riesgo inflacionario por el euro
b. Competencia y desempleo

II. La política económica en la UEM

A. Una política monetaria única
1. Las reglas de funcionamiento del Sistema Europeo de Bancos Centrales y del Eurosistema
a. El Banco Central Europeo
b. Los bancos centrales nacionales
c. La independencia del SEBC
2. Implementación de la política monetaria
a. Objetivos de la política monetaria única
b. Instrumentos del BCE
3. Debate sobre la pérdida de soberanía monetaria
a. El problema de la unicidad de la política monetaria
b. Soberanía monetaria versus globalización financiera
c. El euro: una nueva forma de soberanía
B. El nuevo papel de la política fiscal
1. El pacto de Estabilidad y de Crecimiento
2. Consolidación de la eficacia de la política fiscal
a. Límites tradicionales de la política fiscal
b. Impacto de la UEM sobre la eficacia fiscal
3. Coordinación de las políticas fiscales
a. Ventajas de la coordinación
b. La cuestión de federalismo fiscal
c. Instituciones de coordinación de las políticas económicas
C. Policy mix y política cambiaria en la zona euro
1. Combinación de la política monetaria única y de las políticas fiscales nacionales
2. Política cambiaria: táctica y estrategia
a. La política cambiaria frente a las otras divisas europeas: el SME-bis
b. La política cambiaria frente a las divisas no comunitarias: ¿una política de bening neglect?

Capítulo tercero
El euro y el Sistema Monetario Internacional

I. El euro como moneda internacional

A. El euro como unidad de cuenta internacional
1. Una nueva moneda de referencia para las políticas cambiarias
2. Una moneda de facturación del comercio internacional
B. El euro como medio de pago internacional
1. Una divisa de intervención en los mercados cambiarios
2. Una moneda vehículo de los intercambios internacionales
C. El euro como deposito de valor internacional
1. el euro en las reservas internacionales de divisas
2. Una moneda atractiva para la inversión financiera internacional

II. Euro versus dólar: ¿habrá un vencedor?

A. El euro: una amenaza para la hegemonía del dólar
B. Limites a la internacionalización del euro
C. El nuevo equilibrio del Sistema Monetario Internacional

III. Impacto del euro para América Latina

A. Implicaciones prácticas de la creación del euro
B. Oportunidades del euro para América Latina
1. Oportunidades comerciales
2. Oportunidades monetarias y financieras

Segunda parte
Hacia una moneda única para América Latina

Capítulo cuarto
Estado de la integración latinoamericana

I. Inicios de la integración latinoamericana

A. El Mercado Común Centroamericano (MCCA)
B. El sistema ALALC – ALADI

II. Principales bloques de integración

A. La Comunidad Andina de Naciones (CAN)
B. El Mercado Común del Sur (Mercosur)
C. El Grupo de los Tres (G-3)

III. El futuro de la integración: El Área de Libre Comercio de las Américas

A. La construcción del ALCA
B. Incertidumbres de la integración americana
1. Las vacilaciones estadounidenses
2. El dilema entre convergencia regional e integración hemisférica
3. El problema de las asimetrías

Capítulo quinto
Perspectiva de la integración monetaria en América Latina

I. El por qué de la integración monetaria

A. Un contexto internacional favorable a la integración monetaria
1. La creación del euro
2. La crisis financiera internacional
B. Las ganancias de una moneda única
1. Las ganancias estáticas
a. El riesgo cambiario
b. Los costos de transacción
c. Los costos internos de las empresas
d. Las reservas públicas de cambio
2. las ganancias dinámicas
a. Un mayor crecimiento económico
b. La estabilización de los precios
C. Los desafíos de la unión monetaria latinoamericana
1. Soberanía versus integración
2. El problema de la reputación
3. La coordinación entre un gran numero de países

II. Debate en torno a la dolarización del continente

A. Dos experiencias de “dolarización”
1. La adopción del dólar como moneda nacional: Panamá
2. Una paridad fija entre la moneda nacional y el dólar: Argentina
B. Ventajas esperadas de la dolarización
1. Minimizar el riesgo cambiario
2. Reforzar la credibilidad monetaria
C. Críticas a la propuesta de dolarización
1. La dependencia monetaria
2. La dolarización: un problema de competitividad

III. La no viabilidad de un peso latinoamericano

A. El análisis en termino de área monetaria óptima
1. El modelo de Mundell
2. América Latina no constituye un área monetaria óptima
a. Una insuficiente flexibilidad del mercado laboral
b. Los límites de la integración comercial y financiera
c. La inexistencia de federalismo fiscal
d. La heterogeneidad de las preferencias
B. Los riesgos de un “peso latinoamericano”
1. La pérdida del instrumento cambiario como mecanismo
a. La pérdida del instrumento cambiario como mecanismo de ajuste frente a choques asimétricos
b. La pérdida de la autonomía monetaria
2. Un mayor riesgo de políticas no cooperativas
3. Las limitaciones de tipo técnico e institucional
4. Los costos macroeconómicos

Capítulo sexto
Propuestas para la constitución de un Sistema Monetario Latinoamericano

I. Perspectivas de un Sistema Monetario Latinoamericano

A. Posibles características del Sistema Monetario Latinoamericano
1. Los países miembros
2. Un sistema gradual de tasas de cambio estables pero ajustables
a. La estabilidad cambiaria
b. La ajustabilidad de las tasas de cambio
c. La gradualidad del sistema
3. Flexibilidad externa y control de los flujos de capitales
4. Una unidad de cuenta latinoamericana
5. La creación de instituciones comunitarias
B. Ventajas del Sistema Monetario Latinoamericano
1. Reducción del riesgo cambiario
2. Relativas flexibilidad del sistema
3. Mayor credibilidad internacional

II. Las reformas necesarias

A. Convergencia macroeconómica
1. Los criterios de convergencia
a. Criterios fiscales
b. Criterios monetarios
c. Criterios sociales
2. Retos de la convergencia en América del Sur
B. Reformas estructurales
1. Mayor integración comercial y financiera
2. Flexibilización de los mercados laborales
3. Aprovechamiento de las externalidades positivas
4. Mayor coordinación de las políticas macroeconómicas y sectoriales

Conclusión

Bibliografía

Estudio que busca abrir caminos a la integración monetaria latinoamericana, para lo cual extrae de la experiencia europea semillas que podrían conducir a lo que su autor denomina "sistema monetario latinoamericano". Esta propuesta aparece aquí fundamentada en un sólido soporte teórico y un profundo conocimiento del proceso de construcción de la unión monetaria europea, así como de la realidad económica y política de América Latina

Artículos relacionados

  • PRONTUARIO DE AVISOS EN MATERIA NOTARIAL - 1ª ED. 2025 (ARILLAS Y PASTA DURA)
    ADAME LÓPEZ, ÁNGEL GILBERTO / MASTACHI AGUARIO, AMANDO / PÉREZ TEUFFER FOURNIER, ALEJANDRO
    Desde Tlacuilos, hasta Escribanos, los Notarios Públicos han sido una pieza clave para el correcto funcionamiento del sistema jurídico a lo largo de la historia mexicana.Tanto particulares como gobiernos locales y el Federal, requieren en la vida cotidiana, de la intervención de un Notario Público para que los actos que por ley lo requieren, se tengan por ciertos y brinda cert...

    $ 499.00 MXN

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • CURSOS CAUSALES IRREGULARES E IMPUTACIÓN OBJETIVA - 1.ª ED. 2011, REIMP. 2025
    GIMBERNAT ORDEIG, ENRIQUE
    Cuando un primer autor lesiona dolosa o imprudentemente a su víctima, y ésta muere o sufre lesiones más graves de las inicialmente inferidas como consecuencia del posterior comportamiento doloso o imprudente de la propia víctima o de un tercero (sea éste un particular o el sanitario que atiende al lesionado), o por la predisposición física desfavorable de la víctima, tanto la j...

    $ 549.00 MXN

  • CIBERCRIMEN III - 1.ª ED. 2020, REIMP 2025
    CORVALÁN, JUAN G. / DUPUY, DANIELA / KIEFER, MARIANA
    La revolución tecnológica en curso supone innumerables retos para el mundo del derecho. Según una convención posible, a mi juicio cargada de razón, es muy adecuado utilizar, en esta materia, la expresión metafórica inteligencia artificial. Fórmula sintética que si bien no excluye otras, como tecnologías informáticas, emergentes, disruptivas, digitales, de la información y de la...

    $ 1,259.00 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 599.00 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN