UNA CRISIS ECONOMICA SORPRENDENTE 2007-12.

DE AGUIRRE,J.A. / CASTAÑEDA FERNANDEZ,J.E.

$ 549.00 MXN
$ 274.50 MXN
14.93 $
13,12 €
Editorial:
UNION EDITORIAL
Año de edición:
2012
ISBN:
978-84-88203-10-6
Páginas:
192
Encuadernación:
Otros

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12En stock
  • La-Lib DIJURIS - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAEn stock
$ 549.00 MXN
$ 274.50 MXN
14.93 $
13,12 €

Capítulo 1. la sorpresa de los bancos centrales y los reguladores.
Capítulo 2. la sorpresa de los economistas
Capítulo 3. la crisis de la eurozona.
Capítulo 4. la regulación del sistema bancario.
Capítulo 5. el problema monetario de nuestro tiempo.
Capítulo 6. de la estabilidad de precios a la estabilidad monetaria.

El título del libro lo dice todo o casi todo, esta es una crisis que ha cogido por sorpresa a los bancos centrales, los organismos de supervisión de los mercados financieros y la mayoría de los economistas. Así pues, se imponía una reflexión amplia y profunda.
Sabíamos desde el inicio que las hipotecas para la adquisición de viviendas no podían ser la causa de una crisis financiera global y naturalmente nos concentramos en este punto. El resultado fue el capítulo primero. Cuando descubrimos lo que había venido haciendo el “sistema bancario en la sombra” lo comprendimos casi todo. Sencillamente habíamos estado violando sistemáticamente el principio de financiación del capital fijo establecido hace más de dos siglos (Adam Smith) y el resultado fue el que describe bien, el gráfico que cierra el capítulo. En solo diez años de 1996 al 2006, el precio real de la vivienda en los Estados Unidos subía casi cuatro veces más que en los cien años anteriores y esto había terminado afectando a otros muchos países, debido a la especial configuración de los mercados mayoristas de dinero bancario. Esta, entre otras, es una de las conclusiones del capítulo tercero dedicado al análisis de la crisis de la Eurozona.
En síntesis, los Estados Unidos acogen en Nueva York alrededor de ciento sesenta sucursales de bancos extranjeros (la élite de la banca mundial) cuya función principal es adquirir, al por mayor, financiación en dólares que canalizan a sus matrices, en búsqueda de tipos de interés más elevados. Se da pues la paradoja de que los Estados Unidos, el mayor deudor mundial neto a largo plazo es, a la vez, el mayor acreedor mundial neto a plazos muchos más cortos. España y otros muchos países que contabilizan saldos negativos en sus balanzas de pagos quedan a expensas de unos endeudamientos en los mercados mayoristas de dinero bancario que son los que permitieron difundir la crisis financiera allí gestada, agravada en nuestro caso por la especial configuración de la moneda única europea.
Durante el periodo inmediatamente anterior a la crisis, las cuentas exteriores del conjunto de la Eurozona estaban equilibradas. Pero en su interior se daba un desequilibrio en el comercio entre el Norte y el Sur que no debería haber sorprendido a nadie, si hubiera servido para aumentar la productividad y la competitividad en las áreas menos adaptadas a la competencia internacional. El caso de España es un buen ejemplo, nuestra incorporación a la moneda única propició una entrada masiva de capitales que no supimos aprovechar para incorporar nuestra economía al club de las economías exportadoras. Esta es la tarea que ahora nos espera recuperar para conseguir un crecimiento sostenido que reduzca nuestra enorme tasa de paro. Pero esto no será posible si además de las reformas estructurales que se barajan, no acabamos con la fragmentación del sistema bancario de la Eurozona que solo desaparecerá cuando el BCE se convierta en el supervisor y prestamista de última instancia que hoy no tenemos.
Pero entonces es cuando se presenta ante nosotros la segunda de las sorpresas de esta crisis que atañe, en este caso, fundamentalmente a los economistas. Los bancos centrales nacionalizados para procurar, de una vez por todas, la estabilidad de los sistemas nacionales de crédito lo han olvidado. En un intento para salir del estado de confusión al que había llegado la macroeconomía moderna en los años setenta del siglo pasado, se habían concentrado en la tarea de pilotar la economía en base a políticas monetarias de objetivos múltiples que quisieron llamar “óptimas” para las que, en realidad, no existen conocimientos suficientes en nuestro arsenal. Esta es la conclusión principal del capítulo segundo que retomamos en el sexto de conclusiones, recomendando el retorno a políticas monetarias no activas que traten de acompasar la tasa de crecimiento de los medios fiduciarios de pago a la de su demanda, que no es poco.
El capítulo cuarto se ocupa de las propuestas de regulación bancaria que se vienen formulando, en ocasiones de manera algo precipitada y desorientadora por la presión de los acontecimientos que desencadenaron la crisis. Algo no funciona como habían previsto los que idearon la centralización de la reserva bancaria y un esbozo de lo que hemos llamado el problema monetario de nuestro tiempo, es lo que encontrará el lector en el capítulo quinto que probablemente sorprenderá a bastantes.
Con toda probabilidad, los medios de pago nacionales fiduciarios de curso legal forzoso que venimos utilizando en nuestras transacciones no son dinero en sentido económico. Pero esto es algo que la macroeconomía moderna ha olvidado, por más que el economista austriaco Carl Menger, hace más de un siglo, tuviera la ocurrencia de recordárselo a todos los economistas que leen la lengua inglesa. Y en tanto la profesión asume lo que esto significa, nosotros creemos que el retorno a políticas monetarias menos arrogantes eliminará uno de los obstáculos que se oponen al crecimiento sostenido de las economías de mercado. Así pues la tarea que nos aguarda va a exigir sacudirnos esa especie de pereza intelectual que algunos encontramos en el desarrollo de la macroeconomía moderna.

Artículos relacionados

  • ECONOMÍA SOCIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE, LA
    RODRÍGUEZ ESCANCIANO, SUSANA
    La presente obra, en primer lugar, analiza las necesidades que tienen quienes habitan (o pretenden hacerlo) en los pequeños municipios diseminados a lo largo de la denominada «España vaciada» y, en segundo término, diseña distintas soluciones capaces de garantizar un desarrollo vital digno, adoptando como idea transversal la sostenibilidad medioambiental, social y económica de ...

    $ 889.00 MXN

  • ESTUDIOS ORGANIZACIONALES
    ESPINOZA MORALES, FRANCISCO
    Estudios organizacionales. Gestión, competitividad e innovación para enfrentar los retos empresariales es una obra que presenta resultados de investigación de diferentes campos del conocimiento. Investigadores de diversas universidades reconocidas en el país presentan investigaciones en competitividad, gestión e innovación, actuales y novedosas, acordes con las necesidades de l...

    $ 420.00 MXN$ 378.00 MXN

  • GENERACIÓN DE INNOVACIÓN SOCIAL EN EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES EN ESTADO DE TAMAULIPAS
    GOMEZ DE LA FUENTE, MA. DEL CARMEN
    La innovación social es un tema de moda sobre el que se ha escrito mucho en poco tiempo. Su conceptualización en la literatura aún se discute; sin embargo, parece haber consenso en los fines sociales que persigue. Si bien el grueso de la literatura se ha generado en países desarrollados, en regiones como Latinoamérica se hace necesario su abordaje por sus características peculi...

    $ 120.00 MXN$ 108.00 MXN

  • FAKE NEWS, POSVERDAD Y LA COVID-19
    MÁRQUEZ GÓMEZ, DANIEL / OLIVOS CAMPOS, JOSÉ RENÉ / CÁRDENAS GRACIA, JAIME FERNANDO
    Se afirma que en las guerras y en las crisis la primera víctima es la verdad, frase que se atribuye al dramaturgo Esquilo o al Barón de Ponsonby, Arthur Augustus William Harry Ponsonby. El uso de las Fake News y la problemática de la posverdad son un fenómeno de nuestro tiempo, en 2017 Collins Language nombró a la primera como la palabra de ese año. En términos generales ambas ...

    $ 399.00 MXN

  • PYMES RESPONSABILIDAD CÍVICA Y COMPROMISO POLÍTICO
    AMÉZQUITA ZAMORA, JUAN ALBERTO
    La expresión ciudadanía empresarial se refiere al papel político que desempeñan las empresas en la sociedad, cuyo cometido tiene trascendencia política no solamente como proveedores de bienes y servicios, que con su actividad contribuyen, desde la lógica de los agentes económicos, a la consecución del bien público, sino también porque son actores poderosos que influyen en la le...

    $ 300.00 MXN

  • ESTRATEGIAS PARA ELEVAR LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO DEL ECOSISTEMA EMPRESARIAL
    FEREGRINO FEREGRINO, JORGE
    La presente obra explora diversas estrategias de gestión levadas a cabo en empresas y organizaciones para elevar su competitividad e impactar en el desarrollo del ecosistema empresarial.Uno de los factores claves utilizados para elevar el impacto de estas estrategias es analizar la gestión de la empresa para elevar su competitividad, por lo que una de las aportaciones del libro...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN