UN DEBATE SOBRE LAS TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA - 1.ª ED. 2014

SARLO, OSCAR / ATIENZA, MANUEL / HABA, ENRIQUE PEDRO

$ 575.00 MXN
$ 488.75 MXN
26.59 $
23,36 €
Editorial:
PALESTRA
Año de edición:
2014
ISBN:
978-612-4218-14-9
Páginas:
444
Encuadernación:
Rústica
Colección:
PENSAMIENTO JURÍDICO CONTEMPORÁNEO

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
  • ALMACÉN DE FERIAS Y EVENTOS # 2Libro físico - salida Inmediata
$ 575.00 MXN
$ 488.75 MXN
26.59 $
23,36 €

Presentación
Resúmenes / Abstracts

E. P. Haba
RAZONES PARA NO CREER EN LA ACTUAL TEORÍA
(ILUSIONISTA) DE LA ARGUMENTACIÓN
1. Visión general
I. Teoría «estándar» vs. «Síndrome normativista»
2. Rasgos fundamentales de la concepción ilusionista
sobre las argumentaciones que efectúan los juristas:
su teoría «estándar»
3. El Síndrome normativista
II. Carácter supraempírico de las teorías argumentativo-
«razonabilistas»
4. La apología subrepticia
5. Incertidumbre y manipulabilidad de lo que
es llamado «razonable»
6. Esas teorías sobre la argumentación jurídica
constituyen sobre todo una modalidad de prédica,
no son una explicación empírico-científica
III. «Racionalidad» como expediente para teorizaciones escapistas
7. «Racionalidad» o «razonabilidad» fantasiosas, en la
actual Teoría del Derecho (y la falacia intelectualista)
8. Discusión: ¿No es cierto que dichas teorizaciones
(«estándar») disimulan el decisivo papel que en las
argumentaciones jurídicas juegan el Síndrome
normativista y los condicionamientos societales
efectivos?
9. Excurso: Distintas funciones discursivas de lo
«ideal» (puede servir para delinear modelos ya sea
de enjuiciamientos, de comparaciones empírico-
científicas o de disimulaciones ideológicas)
IV. Conclusiones fundamentales
10. Storytelling como resultado: la Teoría
«estándar» de la Argumentación jurídica
es una ideología profesional
11. Epílogo: ¿Es dable tener una teoría
realista de la argumentación jurídica?

M. Atienza
CRÍTICA DE LA CRÍTICA CRÍTICA.
CONTRA ENRIQUE HABA Y CONSORTES

E. P. Haba
CALLAR O NO CALLAR… THAT IS THE QUESTION!
1. La agenda de puntos a examinar
2. Sobre unas supuestas «falacias»
3. ¿Desconocimiento de diferencias entre los autores «estándar»?
(y la cuestión del «para qué» destacar unas diferencias)
4. Sobre el recordatorio de Atienza con respecto a sus propios
trabajos: ¿unas críticas-poco-críticas?
5. ¿De qué «racionalidad» se trata?
(las cinco Reglas básicas del «rigor» discursivo practicado
por Atienza)
6. Corolario: ideas y actitudes —¿recomendando el «buen callar»
como mejor programa para la Teoría del Derecho?—

M. Atienza
ENTRE CALLAR Y NO CALLAR: DECIR LO JUSTO

E. P. Haba
AVATARES DE LO «RACIONAL» Y LO «RAZONABLE», CUANDO SON EXIMIDOS DE TENER CARNÉ
DE IDENTIDAD
0. Introducción
1. Puntos claves en discusión
2. Ideas cardinales del presente examen
I. Puntualizaciones liminares
I.1. Estilos contrapuestos: brevedad «cómoda» vs. extensión
reprochada
I.2. ¿A qué se le ha de llamar teoría «estándar»?
I.3. ¿Una «conspiración» del silencio…?
I.4. El pre-juicio teorético cardinal de las críticas
formuladas por Atienza: ¿«positivismo lógico»
como base de las tesis realistas en examen?
II. Precisiones metodológicas fundamentales
II.1. Errores categoriales básicos en Atienza:
(su in-distinción entre planos del pensamiento disímiles):
confunde [i] entre juicios de valor categóricos y juicios de
valor instrumentales, [ii] entre lenguaje-objeto jurídico-
profesional y sus metalenguajes teoréticos
II.2. La cuestión de las «pruebas» en Teoría del Derecho
(¿qué métodos de investigación?, ¿qué tribunales?)
II.3. «Racional», «razonable», etc.: ¿concepción
demasiado «estrecha» o es preferible una mucho
«más amplia»? (y el asunto las fórmulas vacías
—inclusive: «universalidad», «coherencia», etc.—)
II.4. Ante el capital reduccionismo —auto-censura
y visión extra-pragmática— que comportan
las visiones racio-argumentativistas
II.5. ¿Quiénes pueden, y cómo, «ayudar» a «mejorar»?
(«El político y el científico»)
II.6. Eventual «fertilidad» (cognoscitivo-heurística) de
unos saberes producidos en Teoría del Derecho
II.7. Recapitulación (muy aforística)
III. Precisiones sobre «realismo» jurídico
III.1. De acuerdo con las tesis realistas, ¿carecen
de «sentido» los razonamientos jurídicos?
III.2. ¿Las tesis realistas implican negar que los jueces
pueden «justificar» sus sentencias?
III.3. ¿Es verdad que las aproximaciones realistas
«no pueden» servir para «orientar»/«guiar»
al jurista práctico sobre cómo «dotar de sentido»
a los preceptos de derecho?
IV. Precisiones complementarias sobre el
reduccionismo de las teorizaciones «estándar»
IV.1. El básico artículo de fe: cognitivismo axiológico
normativista (del «wishful thinking» al «mons razonabilis»)
IV.2. La «cirugía estética» razonabilista
IV.3. ¿Es falso que la teoría «estándar» se «desentiende»
del Síndrome normativista?
IV.4. ¿«Falacias» o «meras discrepancias»?
IV.5. ¿No vale la pena «diferenciar con precisión entre
los elementos descriptivos y los prescriptivos»?

Ó. Sarlo
ALGUNAS OBSERVACIONES CRÍTICAS AL TRABAJO
DE ENRIQUE P. HABA
1. Introducción
2. En cuanto al status epistémico de la TEA
3. Algunas «falacias de generalización» en la crítica
4. Conclusión

E. P. Haba
PARA ACUDIR A LA TEA COMO «MAL MENOR»
[I]
1.1. ¿Es La TEA un «tipo ideal»?
[II]
2.1. Caracterización de la TEA
2.2. La TEA como «tipo ideal»
2.3. «Sentido», «ideal de racionalidad»
2.4. Las «decisiones razonadas» lo son
«en términos institucionales»
2.5[a]. «Utilidad» de la teorización
(y la TEA como «mal menor»)
2.5[b]. Variedad de auditorios
(y la TEA como «mal menor»)
[III]
3.1. Sobre «logros analíticos de la TEA»
3.2. Hay tribunales y tribunales
3.3. Interacción entre ideales y práctica
[IV]
4. Conclusión

J. A. García Amado
¿ES REALISTA LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA? ACOTACIONES BREVES A UN DEBATE
INTENSO

E. P. Haba
POSTSCRIPTUM: ACERCA DE UN MALENTENDIDO
MAYOR, CURIOSAMENTE PERTINAZ

R. Carrión W.
CRÍTICA DE LA TEORÍA (ESTÁNDAR) DE LA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.RAZONES Y
PASIONES DE UNA CONTROVERSIA

Sobre los autores

Todos los participantes en esta polémica están de acuerdo en la importancia que la aproximación argumentativa al derecho ha tenido en los últimos tiempos entre los iusfilósofos y los juristas en general. Pero discrepan en cuanto al significado de ese «giro argumentativo» y en cuanto a cómo va a incidir (o debería) en el desarrollo de la Teoría del Derecho y de la propia práctica del derecho. El lector encontrará en el conjunto de la obra y de las posturas aquí sostenidas, diversas maneras de contestar a esas interrogantes.

Este debate intenso, apasionado, necesario, no está dirigido a comentar lo que otros (básicamente, los iusfilósofos del mundo anglosajón) han pensado sobre el particular. El objetivo central es, precisamente, abordar esos problemas en sí mismos, más bien que las ideas de esos autores. Con ello se pone en práctica la convicción de que también la Teoría del Derecho, producida en los países de habla española, debe, y puede, decidirse a pensar por su propia cuenta.

Artículos relacionados

  • CCO CHIEF COMPLIANCE OFFICER - HABILIDADES Y PERFIL PARA EL CMS - 1.ª ED. 2023
    CÁRDENAS GUTIÉRREZ, SALVADOR / REQUENA, CARLOS
    Con el vertiginoso avance en materia de Sistemas de Cumplimiento o, como también se le conoce, de Compliance empresarial o gerencial (CMS, Compliance Management System), ha surgido casi de manera intempestiva una actividad profesional que está cobrado auge en los últimos años dentro del sector empresarial: el Oficial de Cumplimiento (CCO, Chief Compliance Officer), cuyo perfil ...

    $ 299.00 MXN

  • CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MÁXIMAS DE EXPERIENCIA - 1.ª ED. 2023
    TARUFFO, MICHELE
    Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa ...

    $ 749.00 MXN$ 599.20 MXN

  • TEORÍA Y PRÁCTICA DE LAS OBJECIONES - 1.ª ED. 2019, 2.ª REIMP. 2023
    MARTIÑÓN CANO, GILBERTO
    La reforma penal de 2008 tornó en exigencia para jueces, ministerios públicos y abogados principalmente; el estudio y dominio de nuevas leyes y doctrinas, así como creación y mejoramiento de habilidades y técnicas de litigación oral, argumentación jurídica, etcétera.Uno de los aspectos más destacados en el litigio penal tiene su fuente en el principio del contradictorio, tambié...

    $ 199.00 MXN

  • MIS PRESTACIONES LABORALES - 2.ª ED. 2023
    TERRAZAS GALINDO, HÉCTOR GUILLERMO
    Práctico para abogados, recursos humanos y trabajadores en generalFórmulas para calcular prestaciones con ejemplos prácticosRedacta correctamente una renuncia, finiquito y liquidaciónResuelve rápido y fácil un conflicto laboral con un convenio de terminación voluntariaFue hasta 1917, cuando México buscó integrar un conjunto de principios, normas e instituciones orientadas a sat...

    $ 200.00 MXN

  • TEORÍA DEL CASO Y PRUEBA DE LOS HECHOS EN EL PROCESO PENAL - 1.ª ED. 2022, - 1.ª REIMP. 2023
    VALADEZ DÍAZ, MANUEL
    La teoría del caso es una herramienta sumamente útil para el análisis de casos penales porque conjunta el conocimiento que el abogado debe tener sobre los hechos materia de litis, la forma en que estos se pueden tener por demostrados, así como la interpretación jurídica que se puede hacer de los mismos. Esto nos permite afirmar que la teoría del caso es la conjunción de la teor...

    $ 440.00 MXN

  • CRÍMENES COMPARTIDOS - 2.ª ED. 2023 (CORREGIDA Y AUMENTADA)
    GONZÁLEZ GÓMEZ, ALEJANDRO
    Carnelutti sentenció, por desgracia y con razón, que no solo hacemos sufrir a hombres y mujeres porque son culpables, sino también para saber si son culpables o inocentes. Así es y ha sido, irremediablemente, el proceso y juicio penal. Basado en casos reales, juzgados pulcramente por el aparato de justicia y (solo) conforme a las constancias de autos. Crímenes compartidos busca...

    $ 320.00 MXN