UN ACUERDO EN LAS RAÍCES. LOS FUNDAMENTOS EN LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

DE JACQUES MARITAIN A CHARLES MALIK

PALLARES YABUR, PEDRO DE JESÚS

$ 360.00 MXN
$ 324.00 MXN
17.63 $
15,49 €
Editorial:
IIJ - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURIDICAS UNAM
Año de edición:
2020
ISBN:
978-607-30-3767-9
Páginas:
368
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
AUTORAL

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
  • La-Lib DIJURIS - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALALibro físico - salida Inmediata
$ 360.00 MXN
$ 324.00 MXN
17.63 $
15,49 €

Justificación y agradecimientos

Nota acerca de las referencias a los informes y sesiones de los organismos de la Organización de las Naciones Unidas

Introducción

I. contexto general
II. Repensar la Declaración Universal de 1948
III. El problema

Capítulo primero. En búsqueda de un camino para la fundamentación de los derechos humanos de la Declaración

I. Renacer de las cenizas con la redacción de la Declaración Universal
II. El proceso de redacción y su vínculo con la idea de fundamentación de los derechos humanos incorporados a ella
III. Abierta la vía filosófica, ¿existe en la Declaración Universal de Derechos Humanos un argumento de justificación racional de los derechos que enuncia?
IV. Recapitulación

Capítulo segundo. Jacques Maritain: teoría y acuerdos sobre derechos humanos

I. Introducción
II. Maritain amplía su audiencia: de círculos católicos al resto de tradiciones filosóficas
III. Crítica a las ideas ilustradas sobre la persona, la sociedad y los derechos naturales
IV. La conversión de Maritain en filósofo de los derechos humanos
V. La participación de Maritain en la redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos

Capítulo tercero. Charles Malik y el dinamismo de la dignidad

I. Introducción
II. Jacques Maritain y Charles Malik
III. Los orígenes intelectuales de Charles Malik
IV. El dinamismo moral de la persona
V. Actuar en conciencia y existencia auténtica. El artículo 18 sobre libertad religiosa
VI. Sociabilidad humana y sociedades intermedias
VII. Recapitulación. La huella de Malik y el vínculo mariteniano

Capítulo cuarto. El sentido de los principios generales de la declaración, a partir de los debates de su redacción

I. Introducción
II. El significado de los términos acordados
III. La eliminación de “por naturaleza” a cambio de la exclusión de “Dios”
IV. Palabras para mostrar una realidad subsistente: “intrínseca”, “nacen”, “dignidad”
V. El componente gnoseológico de la Declaración: “razón y conciencia”
VI. La inclusión de los “deberes” en la Declaración
VII. La fundamentación iusfilosófica de los derechos humanos en la Declaración

Capítulo quinto. Reflexiones en torno a la justificación racional de los derechos humanos de la declaración

I. ¿Consenso entrecruzado o presupuestos naturalistas?
II. Sostenidos en arenas movedizas
III. El argumento de justificación y la explicación de Tomás de Aquino

Anexo. Declaración Universal de Derechos Humanos (PDF)

Bibliografía

En 1948 se aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos desde un acuerdo acerca de lo qué, y sin un por qué común. Este libro presenta el proceso de redacción del texto, y describe la idea de derechos humanos implícita en ese acuerdo práctico. Para lograrlo, establece el marco conceptual de los debates a partir del tipo de documento que se decidió elaborar —una Declaración no vinculatoria—: en concreto, un conjunto de afirmaciones éticas que surgen de la dignidad de las personas.

Después, aplica dos estrategias distintas. La primera estudia las ideas y sugerencias de dos personajes centrales. Uno, Jacques Maritain, quien desde el punto de vista de la filosofía habia elaborado un discurso original de los derechos humanos que los alejaba de sus predecesores ilustrados. El segundo, el libanés Charles Malik, quien participó activamente en la elaboración del texto. En específico, las propuestas de este delegado delinearon los artículos sobre sociedades intermedias, las tomas de postura sobre la propia vida, la libertad de pensamiento y conciencia. Al mismo tiempo, los esfuerzos de Malik por mantener en el articulado una afirmación sobre la confianza del ser humano en la conciencia empática de las personas que descubren y reclaman sus derechos humanos. La segunda estrategia reconstruye los conceptos sobre dignidad, empatía, inherencia y derecho humanos que se mostraron durante los debates de redacción de los artículos más importantes de la Declaración. Ambos modelos argumentativos ofrecen al lector un acercamiento al proceso de redacción, la ideas que orientaban a sus redactores, y los modos, conceptos y palabras que les permitieron lograr acuerdos, a pesar de provenir de tradiciones filosóficas y culturales irreconciliables. Setenta años después, esta experiencia podría iluminar los actuales debates sobre derechos humanos.

Artículos relacionados

  • PRONTUARIO DE AVISOS EN MATERIA NOTARIAL - 1ª ED. 2025 (ARILLAS Y PASTA DURA)
    ADAME LÓPEZ, ÁNGEL GILBERTO / MASTACHI AGUARIO, AMANDO / PÉREZ TEUFFER FOURNIER, ALEJANDRO
    Desde Tlacuilos, hasta Escribanos, los Notarios Públicos han sido una pieza clave para el correcto funcionamiento del sistema jurídico a lo largo de la historia mexicana.Tanto particulares como gobiernos locales y el Federal, requieren en la vida cotidiana, de la intervención de un Notario Público para que los actos que por ley lo requieren, se tengan por ciertos y brinda cert...

    $ 499.00 MXN

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • CURSOS CAUSALES IRREGULARES E IMPUTACIÓN OBJETIVA - 1.ª ED. 2011, REIMP. 2025
    GIMBERNAT ORDEIG, ENRIQUE
    Cuando un primer autor lesiona dolosa o imprudentemente a su víctima, y ésta muere o sufre lesiones más graves de las inicialmente inferidas como consecuencia del posterior comportamiento doloso o imprudente de la propia víctima o de un tercero (sea éste un particular o el sanitario que atiende al lesionado), o por la predisposición física desfavorable de la víctima, tanto la j...

    $ 549.00 MXN

  • CIBERCRIMEN III - 1.ª ED. 2020, REIMP 2025
    CORVALÁN, JUAN G. / DUPUY, DANIELA / KIEFER, MARIANA
    La revolución tecnológica en curso supone innumerables retos para el mundo del derecho. Según una convención posible, a mi juicio cargada de razón, es muy adecuado utilizar, en esta materia, la expresión metafórica inteligencia artificial. Fórmula sintética que si bien no excluye otras, como tecnologías informáticas, emergentes, disruptivas, digitales, de la información y de la...

    $ 1,259.00 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 599.00 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN