TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y FINES DE LA PRISIÓN PROVISIONAL

EVOLUCIÓN DE LA PRISIÓN PROVISIONAL EN ESPAÑA

ALONSO FERNÁNDEZ, JOSÉ ANTONIO

$ 1,635.00 MXN
88.94 $
78,15 €
Editorial:
JM BOSCH EDITOR
Año de edición:
2019
ISBN:
978-84-949922-9-2
Páginas:
396
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
$ 1,635.00 MXN
88.94 $
78,15 €

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. LOS FINES DE LA PRISIÓN PROVISIONAL HASTA LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO PROCESAL PENAL. La protohistoria, la Edad Antigua, la Edad Media y la Edad Moderna (Hasta 1808)

1. La protohistoria. Los primeros colonizadores de la península ibérica: íberos; tartesios; celtas; fenicios; griegos y cartagineses (años 2400 a. de C. a 237 a. de C.)

2. La Edad Antigua (años 237 a. de C. a 711 d. de C.)

3. La Edad Media (años 711 a 1492)

4. La Edad Moderna (años 1492 a 1808)

5. Conclusiones

CAPÍTULO II. LOS FINES DE LA PRISIÓN PROVISIONAL

(I). Desde la codificación del derecho procesal penal hasta el franquismo (1808 a 1939)

6. La Ley de 17 de enero de 1901 concediendo el beneficio del abono de tiempo de prisión sufrida a los reos condenados a penas de privación de libertad y Real Orden de 29 de enero de 1901 ­fijando el sentido de la Ley anterior, cuyos preceptos diversos son objeto de otras tantas explicaciones para evitar toda duda al aplicarlos

7. La Ley de 31 de diciembre de 1908, disponiendo que los menores de quince años contra quienes se dicte auto de procesamiento no sufrirán la prisión preventiva en las condiciones establecidas para los demás procesados

8. El Real Decreto Ley de 17 de noviembre de 1928, de reforma de los artículos 503, 504 y 529 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal

9. La Ley de 10 de septiembre de 1931, disponiendo que los artículos 472 y 473 del Código de Justicia Militar, queden incorporados a la Ley de Enjuiciamiento criminal y civil, con las redacciones que se indican: la prisión provisional atenuada

10. Conclusiones

CAPÍTULO III. LOS FINES DE LA PRISIÓN PROVISIONAL EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA

(II). La época franquista (1939 a 1975)

1. El Decreto Ley de 22 de marzo de 1957, por el que se añade un nuevo párrafo al artículo 503 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal

2. El Decreto Ley de 23 de noviembre de 1957, por el que se añade un nuevo párrafo al artículo 503 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal

3. Normas represivas emanadas en el periodo de la dictadura franquista, previas a la creación del Tribunal de Orden Público

4. La Ley 154/1963 de 2 de diciembre, por la que se crea el Juzgado y Tribunal de Orden Público y la prisión provisional en los delitos de su competència

5. Conclusiones

CAPÍTULO IV. LOS FINES DE LA PRISIÓN PROVISIONAL EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA

(III). Desde la finalización de la dictadura franquista hasta la promulgación de la Constitución de 1978 (1975 a 1978)

1. El ­final de la prisión provisional como medio de represión política: La supresión del Tribunal de Orden Público y la Ley 10/1978 de 20 de febrero

2. La Ley 53/1978, de 4 de diciembre, por la que se modifi­can los artículos 23, 37, 53, 118, 302, 311, 333, 520 y 522 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y se deroga el artículo 316 de la misma

3. Conclusiones

CAPITULO V. LOS FINES DE LA PRISIÓN PROVISIONAL EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA

(IV). Desde la Constitución de 1978 hasta el planteamiento de la cuestión de inconstitucionalidad de los artículos 503 y 504 de la LeCrim por el Tribunal Constitucional: Su Sentencia 47/2000 (1978 a 2000)

1. Leyes dictadas desde la Constitución de 1978 hasta la Sentencia del TC 47/2000 que no tienen incidencia directa en los ­fines de la prisión provisional

2. Leyes promulgadas a partir de la Constitución de 1978 y hasta la Sentencia del TC 47/2000, que afectan a los ­fines de la prisión provisional

3. Conclusiones

CAPITULO VI. LA PRISIÓN PROVISIONAL DISEÑADA POR LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

1. La divergencia de los ­fines de la prisión provisional entre las leyes promulgadas a partir de la Constitución de 1978 y las sentencias dictadas sobre la materia por el Tribunal Constitucional

2. Las dos modalidades de prisión provisional de la España constitucional: legítima e ilegítima

3. El tratamiento de los ­nes legítimos de la prisión provisional en las sentencias del Tribunal Constitucional

4. Conclusiones

CAPITULO VII. EL RESULTADO FINAL: LA LEY ORGÁNICA 13/2003, DE 24 DE OCTUBRE

1. La Ley Orgánica 13/2003 de 24 de octubre, de reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal en materia de prisión provisional. Su adecuación a los fi­nes declarados en la jurisprudencia constitucional para justifi­car la adopción de la medida cautelar

2. Conclusiones

CAPITULO VIII. CONCLUSIONES FINALES Y PROPUESTAS

1. Justifi­caciones de la medida cautelar a lo largo de la historia

2. La utopía de la abolición de la prisión preventiva en la actualidad y las mejoras necesarias en la misma

3. Diseño de un completo catálogo de medidas alternativas

CAPITULO IX. BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

1. Listado de sentencias del Tribunal Constitucional referentes a la prisión provisional, dictadas desde el año 1980 hasta diciembre de 2018

2. Reseña de sentencias dictadas en materia de prisión provisional por el Tribunal Constitucional, desde el año 1980 hasta diciembre de 2018, relacionadas con motivos formales, clasifi­cados por tipos

3. Reseña de sentencias dictadas en materia de prisión provisional por el Tribunal Constitucional, desde el año 1980 hasta diciembre de 2018, relacionadas con los ­fines de la prisión provisional, clasifi­cados por tipos

4. Listado de circulares, consultas e instrucciones de la Fiscalía General del Estado con incidencia en la prisión provisional, desde 1883 hasta la actualidad

5. Listado de sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, dictadas en materia de prisión provisional, con influencia en la jurisprudencia constitucional

6. Texto de la Recomendación (2006) 13, de 27 de septiembre de 2006, del Comité de Ministros del Consejo de Europa «Uso de la prisión preventiva, las condiciones en las que tiene lugar y las medidas de protección contra los abusos»

Una vez alcanzada la democracia en España y después de la Constitución de 1978, nuestra legislación procesal se ha demorado veinticinco años en adecuarse, con mayor o menor fortuna, a los fines que constitucionalmente justifican la adopción de la medida cautelar de prisión provisional.

La obra que se presenta pretende la consecución de tres objetivos:

1. El primero es el llevar a cabo un análisis histórico del tratamiento que se le ha otorgado a la medida cautelar a lo largo de los tiempos en España.

A este primer bloque pertenecen los capítulos I a V, en los que se efectúa un recorrido del empleo dado a la institución durante la protohistòria, la Edad Antigua, la Edad Moderna y la Edad Contemporánea.

2. El segundo objetivo es determinar qué importancia ha tenido el Tribunal Constitucional en la configuración de una prisión provisional legítima; por qué ha tardado nuestro país más de dos décadas en acomodar la institución en análisis, de una forma mínimamente aceptable, a la norma fundamental, a pesar de encontrarse durante ese tiempo bajo un régimen político democrático, y qué influencia ha tenido en ello el Consejo de Europa, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la normativa internacional.

A lo expuesto se refiere especialmente el capítulo VI.

3. El último objetivo está relacionado con la Ley Orgánica 13/2003, de 24 de octubre, promulgada tras el anuncio por parte del Tribunal Constitucional, en su Sentencia 47/2000, de la cuestión de inconstitucionalidad de los artículos 503 y 504 de la LECrim.

Se ha intentado determinar qué aportaciones ha efectuado dicha norma para la consecución de un modelo de prisión provisional ajustado a cánones de legitimidad y qué mejoras legales serían factibles en un futuro para el mayor logro efectivo de ello.

Lo dicho junto con las propuestas que se sugieren para limitar el uso de la prisión provisional a su mínima expresión se desarrolla en los capítulos VII y VIII.

Finalmente el trabajo -tesis doctoral del mismo autor que bajo el título “Pasado y presente de los fines de la prisión provisional en España”, defendió en la Universitat Internacional de Catalunya en septiembre de 2017, contiene una actualización de la jurisprudencia allí reseñada, dictada hasta diciembre de 2018 por el Tribunal Constitucional en materia de prisión provisional.

Artículos relacionados

  • PRONTUARIO DE AVISOS EN MATERIA NOTARIAL - 1ª ED. 2025 (ARILLAS Y PASTA DURA)
    ADAME LÓPEZ, ÁNGEL GILBERTO / MASTACHI AGUARIO, AMANDO / PÉREZ TEUFFER FOURNIER, ALEJANDRO
    Desde Tlacuilos, hasta Escribanos, los Notarios Públicos han sido una pieza clave para el correcto funcionamiento del sistema jurídico a lo largo de la historia mexicana.Tanto particulares como gobiernos locales y el Federal, requieren en la vida cotidiana, de la intervención de un Notario Público para que los actos que por ley lo requieren, se tengan por ciertos y brinda cert...

    $ 499.00 MXN

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • CURSOS CAUSALES IRREGULARES E IMPUTACIÓN OBJETIVA - 1.ª ED. 2011, REIMP. 2025
    GIMBERNAT ORDEIG, ENRIQUE
    Cuando un primer autor lesiona dolosa o imprudentemente a su víctima, y ésta muere o sufre lesiones más graves de las inicialmente inferidas como consecuencia del posterior comportamiento doloso o imprudente de la propia víctima o de un tercero (sea éste un particular o el sanitario que atiende al lesionado), o por la predisposición física desfavorable de la víctima, tanto la j...

    $ 549.00 MXN

  • CIBERCRIMEN III - 1.ª ED. 2020, REIMP 2025
    CORVALÁN, JUAN G. / DUPUY, DANIELA / KIEFER, MARIANA
    La revolución tecnológica en curso supone innumerables retos para el mundo del derecho. Según una convención posible, a mi juicio cargada de razón, es muy adecuado utilizar, en esta materia, la expresión metafórica inteligencia artificial. Fórmula sintética que si bien no excluye otras, como tecnologías informáticas, emergentes, disruptivas, digitales, de la información y de la...

    $ 1,259.00 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 599.00 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN