TESAURO DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO - 5 TOMOS

JURISPRUDENCIA 1991- 2011

GIL BOTERO, ENRIQUE

$ 4,999.00 MXN
271.95 $
238,95 €
Editorial:
TEMIS
Año de edición:
2013
ISBN:
978-958-35-0923-0
Páginas:
3278
Encuadernación:
Cartoné - Pasta dura
Colección:
Autoral

Disponibilidad:

  • La-Lib DIJURIS - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALALibro físico - salida Inmediata
$ 4,999.00 MXN
271.95 $
238,95 €

Tomo I

ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD
PATRIMONIAL DEL ESTADO
Presentación

SECCIÓN I DAÑO ANTIJURÍDICO

EL DAÑO

SECCIÓN I CARÁCTER CIERTO, PERSONAL Y DIRECTO
Subsección I. Carácter cierto
Subsección II. Carácter personal
Subsección III. Se indemniza por la calidad de damnificado, no de heredero
Subsección IV. Los límites presupuestales no pueden ser un obstáculo para la determinación de la indemnización
SECCIÓN II PRUEBA DEL DAÑO Y SU CUANTÍA
SECCIÓN III ACUMULACIÓN DE COMPENSACIONES.
“COMPENSATIO LUCRI CUM DAMNO”
Subsección I. Indemnización “a forfait”
Subsección II. Accidente de trabajo
Subsección III. Condena penal. Acción penal y acción de reparación directa
Subsección IV. Seguridad social
SECCIÓN IV PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD
SECCIÓN V PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL
SECCIÓN VI TIPOLOGÍA DEL DAÑO. PERJUICIOS
MATERIALES E INMATERIALES
Subsección I. Límites en el tiempo
Subsección II. Por ocupación de inmueble
Subsección III. Indexación de valores
Subsección IV. Daño emergente
Subsección V. Lucro cesante
Subsección VI. Daño moral
Subsección VII. Perjuicio fisiológico. Daño a la vida de relación o alteración grave a las condiciones de existencia. Perjuicio fisiológico
Subsección VIII. Daño a la salud
Subsección IX. Medidas de justicia restaurativa

Tomo II
CAUSALIDAD E IMPUTACIÓN

Sección I. Teorías de la causalidad
Sección II. Imputación objetiva. Posición de garante
Sección III. Causalidad material
Sección IV. Nexo con el servicio
Subsección I. Test de conexidad
Subsección II. Disponibilidad
Sección V. Guarda de la actividad peligrosa
Sección VI. Concurrencia de actividades peligrosas
Sección VII. Concurrencia de causas. Hecho de la víctima. Construcción de vías públicas
Sección VIII. Fuerza mayor y caso fortuito
Sección IX. Hecho de un tercero. Conducción de energía eléctrica
Subsección I. Culpa personal del agente
Subsección II. Solidaridad
Sección X. Hecho de la víctima. Conducción de automotores
Subsección I. Legítima defensa objetiva. Proporcionalidad en la defensa
Subsección II. Legítima defensa putativa
Subsección III. Respecto de menores de edad
Subsección IV. Suicidio
Sección XI. Ausencia de imputación. Omisión en el deber de protección y seguridad

TOMO III
VOLUMEN I RÉGIMEN DE FALLA DEL SERVICIO

Sección I. Deber de seguridad y protección
Subsección I. En centros educativos, deportivos y de recreación. El deber de custodia de los alumnos de un centro educativo es una obligación de resultado
Subsección II. En centros de cuidado de la infancia y la niñez
Sección II. Miembros profesionales de la fuerza pública
Sección III. Retención de bienes
Sección IV. Señalización y mantenimiento de vías públicas
Sección V. Cumplimiento de deberes de policía
Subsección I. Diligencias de desalojo de predio invadido
Subsección II. Naturaleza de juicios de policía
Subsección III. Manifestaciones públicas
Subsección IV. En espectáculos públicos
Subsección V. Omisión
Subsección VI. Registro domiciliario
Subsección VII. Cierre de vías públicas
Sección VI. Registro de inmuebles
Sección VII. Registro de automotores
Sección VIII. Servicio notarial
Sección IX. Servicio de transporte público
Sección X. Servicio de aseo
Sección XI. Por derrame de petróleo
Sección XII. Inundación
Sección XIII. Reubicación de vivienda
Sección XIV. Certificado de aeronavegabilidad
Sección XV. No pago del premio de una rifa
Sección XVI. Derechos adquiridos
Sección XVII. Violación a la honra y el buen nombre
Sección XVIII. Licencias de construcción
Sección XIX. Violación a derechos de autor
Sección XX. Actividades peligrosas
Subsección I. Conducción de automotores
Subsección II. Conducción de energía eléctrica
Subsección III. Uso de armas de dotación oficial
Subsección IV. Construcción de obras públicas
Subsección V. Transporte aéreo
Sección XXI. Conscriptos
Sección XXII. Reclusos
Sección XXIII. Omisión en el cumplimiento de órdenes administrativas
Sección XXIV. Ocupación de inmueble
Sección XXV. Violación del principio de confianza legítima
Sección XXVI. Pago de recompensa
Sección XXVII. Bodegaje oficial
Sección XXVIII. Ocasionalidad necesaria
Sección XXIX. Principio de relatividad de la falla
Sección XXX. Por caída de poste
Sección XXXI. Pretermisión grosera del ordenamiento jurídico
Sección XXXII. Servicio de bomberos
Sección XXXIII. Derrumbe de edificación
Sección XXXIV. Mora en el pago de cesantías
Sección XXXV. Violación de plazo razonable
Sección XXXVI. Transporte benévolo
Sección XXXVII. Allanamiento ilegal
Sección XXXVIII. Retenes militares

RESPONSABILIDAD MÉDICA

Sección I. Régimen de falla presunta
Sección II. Régimen de carga dinámica de la prueba
Sección III. Régimen de falla del servicio
Sección IV. En materia obstétrica
Sección V. Prueba de la responsabilidad médica mediante indicios
Sección VI. Principio “res ipsa loquitur”
Subsección I. Oblito quirúrgico
Sección VII. Carencia de medios básicos de atención
Sección VIII. Error de diagnóstico
Sección IX. Anestesia
Sección X. Intervención quirúrgica
Sección XI. Falta de tratamiento
Sección XII. Servicio paramédico
Sección XIII. Eventos adversos
Sección XIV. Consentimiento informado
Sección XV. Suministro de medicamentos
Sección XVI. Servicio de Urgencias
Sección XVII. Demora en la atención
Sección XVIII. Cirugía estética
Sección XIX. Derecho a la salud
Sección XX. Historia clínica
Sección XXI. Objetos o cosas peligrosas en la actividad médica
Sección XXII. Pérdida de oportunidad
Sección XXIII. Niveles de atención hospitalaria
Sección XXIV. Contenido de la obligación médica y hospitalaria
Sección XXV. Responsabilidad del equipo médico
Sección XXVI. Sistema Nacional de Salud
Sección XXVII. Conscriptos
Sección XXVIII. Reclusos
Sección XXIX. Omisión de exámenes
Sección XXX. Aplicación de inyección
Sección XXXI. Falta de control y vigilancia
Sección XXXII. Infecciones intrahospitalarias
Sección XXXIII. Programación de turnos
Sección XXXIV. Ortotanasia
Sección XXXV. Riesgo previsto
Sección XXXVI. Causalidad preponderante
Sección XXXVII. Productos farmacéuticos
Sección XXXVIII. Equipo médico defectuoso
Sección XXXIX. Abandono de paciente

TOMO III
VOLUMEN II GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS Y AL DERECHO HUMANITARIO

Sección I. Desaparición forzada
Sección II. Ejecuciones extrajudiciales o arbitrarias
Sección III. Tortura. Personas privadas de la libertad
Sección IV. Violaciones al derecho humanitario

DAÑO ESPECIAL

Sección I. Conscriptos
Sección II. Reclusos
Sección III. Otros eventos

RIESGO EXCEPCIONAL

Sección I. Conducción de automotores
Sección II. Conducción de energía eléctrica
Sección III. Uso de armas de dotación oficial
Sección IV. Construcción de obras públicas o trabajos públicos
Sección V. Transporte aéreo
Sección VI. Otros eventos

RESPONSABILIDAD DERIVADA
DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Sección I. Defectuoso o irregular funcionamiento de la administración de justicia
Sección II. Error judicial
Sección III. Privación injusta de la libertad

RESPONSABILIDAD DERIVADA
DEL HECHO DEL LEGISLADOR

Sección I. Leyes constitucionales
Sección II. Leyes inconstitucionales
Sección III. Poder constituyente
Sección IV. Acto administrativo legal

ATENTADOS TERRORISTAS

Sección I. Deber de seguridad y protección
Sección II. Enfrentamientos del Estado con delincuentes, crimen organizado y grupos armados al margen de la ley
Subsección I. Régimen de falla del servicio. Relatividad
de la falla. Detonación de artefacto a bordo de un avión. Función de vigilancia y control de las instalaciones aeronáuticas
Subsección II. Régimen de daño especial. Perjuicios morales por la angustia y conmoción que produjo el operativo antisecuestro
Subsección III. Régimen de riesgo excepcional. Concepto.Omisión en la revisión y control de vehículos

ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA

TOMO IV
ASPECTOS PROCESALES

Sección I. Escogencia indebida de la acción
Sección II. Opciones procesales del titular de la acción indemnizatoria
Sección III. Acción de reparación directa y parte civil en proceso penal
Sección IV. Acción de reparación directa por revocatoria directa
Sección V. Acción de reparación directa por operación administrativa
Sección VI. Acción de reparación directa contra acto administrativo legal
Sección VII. Acción de reparación directa por el procedimiento de adqui-sición fallida de inmueble por el incora
Sección VIII. Acción de reparación directa por omisión en la suscripción de póliza de seguro
Sección IX. Acción de reparación directa por acto administrativo declarado nulo. Impuestos
Sección X. Acción de reparación directa por ley inexequible
Sección XI. Acción de reparación directa por decreto ley declarado inexequible
Sección XII. Acción de reparación directa y proceso de expropiación
Sección XIII. Acción de reparación por enriquecimiento sin causa
Sección XIV. Acción de reparación directa por omisión en respuesta de derecho de petición
Sección XV. Acción de reparación directa por vehículo dejado en depósito
Sección XVI. Acción de reparación directa por suspensión provisional de funcionario público
Sección XVII. Acción de reparación directa y concepto de la violación
Sección XVIII. Acción de reparación directa por accidente de trabajo
Sección XIX. Extinción de dominio, confiscación y decomiso
Sección XX. Vía de hecho administrativa
Sección XXI. Trámite de rentas como función administrativa
Sección XXII. Inconstitucionalidad de requisitos adicionales para acceder a la administración de justicia
Sección XXIII. Jurisdicción y competencia
Sección XXIV. Fuero de atracción
Sección XXV. Razonamiento de la cuantía
Sección XXVI. Determinación de la cuantía. Acumulación de pretensiones
Sección XXVII. Competencia territorial
Sección XXVIII. Prejudicialidad
Sección XXIX. Caducidad
Sección XXX. Legitimación en la causa por pasiva
Sección XXXI. Presentación personal
Sección XXXII. Requisitos de la demanda
Sección XXXIII. Interpretación de la demanda
Sección XXXIV. Demanda de reconvención
Sección XXXV. Contestación de la demanda
Sección XXXVI. Acumulación de pretensiones
Sección XXXVII. Acumulación de procesos
Sección XXXVIII. Litisconsorcio
Sección XXXIX. Representación de incapaces en el proceso
Sección XL. Representación de personas de derecho público
Sección XLI. Comunidad
Sección XLII. Agencia oficiosa
Sección XLIII. Carencia de poder
Sección XLIV. Sustitución de poder
Sección XLV. Conducta dilatoria del apoderado
Sección XLVI. Llamamiento en garantía
Sección XLVII. Cesión de derechos litigiosos
Sección XLVIII. Impedimentos y recusaciones
Sección XLIX. Excepciones previas en proceso contencioso
Sección L. Nulidades procesales
Sección LI. Amparo de pobreza
Sección LII. Sucesión procesal por muerte del demandante
Sección LIII. Interrupción del proceso. Enfermedad grave
Sección LIV. Notificación de la demanda
Sección LV. Notificación por estado
Sección LVI. Edicto-identificación del proceso
Sección LVII. Teorías de la información y de la comunicación aplicadas al proceso
Sección LVIII. Apreciación o valoración probatoria de las pruebas por el juez
Sección LIX. Libertad probatoria
Sección LX. Carga de la prueba
Sección LXI. Carga dinámica de la prueba
Sección LXII. Contradicción de la prueba
Sección LXIII. Prueba de oficio
Sección LXIV. Deberes probatorios de la parte demandante
Sección LXV. Deberes probatorios de la parte demandada
Sección LXVI. Prueba trasladada
Sección LXVII. Valoración de la prueba en conjunto
Sección LXVIII. Petición de pruebas en segunda instancia
Sección LXIX. Confesión
Sección LXX. Prueba testimonial
Sección LXXI. Dictamen pericial
Sección LXXII. Prueba indiciaria
Sección LXXIII. Hecho notorio
Sección LXXIV. Presunción de uso de armas de dotación oficial
Sección LXXV. Presunción de pertenencia de redes públicas de energía eléctrica
Sección LXXVI. Valor probatorio de las copias
Sección LXXVII. Documentos emanados de terceros
Sección LXXVIII. Documentos públicos reservados
Sección LXXIX. Documento auténtico
Sección LXXX. Tarjeta de operación
Sección LXXXI. Efecto de la declaración de presunción de muerte por desaparecimiento en el proceso de responsabilidad patrimo del Estado
Sección LXXXII. Prueba de la propiedad de vehículos
Sección LXXXIII. Prueba de la propiedad de inmuebles
Sección LXXXIV. Prueba del parentesco
Sección LXXXV. Prueba del daño moral para parientes en lesiones graves
Sección LXXXVI. Prueba de la perturbación de la posesión
Sección LXXXVII. Prueba documental no aportada con la demanda
Sección LXXXVIII. Valor probatorio de certificaciones de contadores públicos 635
Sección LXXXIX. Valor probatorio de las anotaciones en los libros de guardia
Sección XC. Informes de accidente de tránsito
Sección XCI. Hoja de vida
Sección XCII. Valor probatorio de informes del CTI
Sección XCIII. Valor probatorio de informes militares
Sección XCIV. Valor probatorio de noticias de periódico
Sección XCV. Valor probatorio del rumor
Sección XCVI. Valor probatorio de las fotografías
Sección XCVII. Valoración probatoria de la proporcionalidad en la legítima defensa
Sección XCVIII. Valoración probatoria del hecho de la víctima
Sección XCIX. Valoración probatoria de la causa del hecho
Sección C. Valoración probatoria del hecho de un tercero
Sección CI. Valoración probatoria del nexo con el servicio
Sección CII. Cosa juzgada penal no incide en responsabilidad patrimonial del Estado
Sección CIII. Fallo disciplinario o penal como prueba de la responsabilidad estatal
Sección CIV. Sentencia
Sección CV. Principio iura novit curia
Sección CVI. Actualización oficiosa de la condena
Sección CVII. Condena
Sección CVIII. Sentencia. Notificaciones
Sección CIX. Sentencia inhibitoria
Sección CX. Incidente de liquidación de perjuicios
Sección CXI. Recurso de reposición
Sección CXII. Recurso ordinario de súplica
Sección CXIII. Recurso de apelación
Sección CXIV. Grado jurisdiccional de consulta
Sección CXV. Derechos de los niños
Sección CXVI. Recurso extraordinario de súplica
Sección CXVII. Recurso extraordinario de revisión
Sección CXVIII. Conciliación
Sección CXIX. Transacción
Sección CXX. Perención del proceso
Sección CXXI. Regulación de honorarios
Sección CXXII. Condena en costas
Sección CXXIII. Faltas disciplinarias en el proceso
Sección CXXIV. Inembargabilidad de bienes y rentas de entidades públicas
Sección CXXV. Acción de repetición
Sección CXXVI. Acción de grupo
Sección CXXVII. Ley 288 de 1996
Sección CXXVIII. “Actio in rem verso”
Sección CXXIX. Principio de confianza en enriquecimiento sin causa
Sección CXXX. Cosa juzgada internacional
Sección CXXXI. Valor probatorio del registro civil de defunción
Sección CXXXII. Competencia del I. C. B. F. para proteger el patrimonio del menor víctima
Sección CXXXIII. Respeto de la línea jurisprudencial existente al momento de presentación de la demanda

Índice de materias

Responsabilidad extracontractual del Estado (elemento); responsabilidad extracontractual del Estado (daño antijurídico); responsabilidad extracontractual del Estado (prueba del daño y cuantía); acumulación de compensación (compensatio lucri cum damno); responsabilidad extracontractual del Estado (pérdida de oportunidad); responsabilidad extracontractual del Estado (principio de reparación integral); tipología del daño (perjuicio material e inmaterial); responsabilidad extracontractual del Estado (causalidad e imputación); responsabilidad extracontractual del Estado (régimen de falla del servicio); responsabilidad médica; responsabilidad extracontractual del Estado (grave violación a derecho humano y derecho humanitario); responsabilidad extracontractual del Estado (daño especial); responsabilidad extracontractual del Estado (riesgo excepcional); responsabilidad derivada de administración de justicia; responsabilidad derivada del hecho del legislador; responsabilidad extracontractual del Estado (atentado terrorista); responsabilidad extracontractual del Estado (enriquecimiento sin causa); responsabilidad extracontractual del Estado (aspectos procesales)

Artículos relacionados

  • PRONTUARIO DE AVISOS EN MATERIA NOTARIAL - 1ª ED. 2025 (ARILLAS Y PASTA DURA)
    ADAME LÓPEZ, ÁNGEL GILBERTO / MASTACHI AGUARIO, AMANDO / PÉREZ TEUFFER FOURNIER, ALEJANDRO
    Desde Tlacuilos, hasta Escribanos, los Notarios Públicos han sido una pieza clave para el correcto funcionamiento del sistema jurídico a lo largo de la historia mexicana.Tanto particulares como gobiernos locales y el Federal, requieren en la vida cotidiana, de la intervención de un Notario Público para que los actos que por ley lo requieren, se tengan por ciertos y brinda cert...

    $ 499.00 MXN

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • CURSOS CAUSALES IRREGULARES E IMPUTACIÓN OBJETIVA - 1.ª ED. 2011, REIMP. 2025
    GIMBERNAT ORDEIG, ENRIQUE
    Cuando un primer autor lesiona dolosa o imprudentemente a su víctima, y ésta muere o sufre lesiones más graves de las inicialmente inferidas como consecuencia del posterior comportamiento doloso o imprudente de la propia víctima o de un tercero (sea éste un particular o el sanitario que atiende al lesionado), o por la predisposición física desfavorable de la víctima, tanto la j...

    $ 549.00 MXN

  • CIBERCRIMEN III - 1.ª ED. 2020, REIMP 2025
    CORVALÁN, JUAN G. / DUPUY, DANIELA / KIEFER, MARIANA
    La revolución tecnológica en curso supone innumerables retos para el mundo del derecho. Según una convención posible, a mi juicio cargada de razón, es muy adecuado utilizar, en esta materia, la expresión metafórica inteligencia artificial. Fórmula sintética que si bien no excluye otras, como tecnologías informáticas, emergentes, disruptivas, digitales, de la información y de la...

    $ 1,259.00 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 599.00 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

Otros libros del autor

  • CONSTITUCION DE 1991, LA
    GIL BOTERO, ENRIQUE
    El texto reflexiona en torno a la relación que existe entre el poder judicial y el principio democrático, y el papel de las diferentes jurisdicciones en su aplicación, desarrollo y defensa, a través de las providencias que materializan la administración de justicia. Asimismo, se aborda el tema relacionado con la jurisdicción especializada para controlar la actividad de quienes ...

    $ 285.00 MXN