TEORÍA PRINCIPALISTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, LA

ESTUDIOS SOBRE LA TEORÍA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE ROBERT ALEXY

SIECKMANN, JAN-R

$ 1,349.00 MXN
$ 1,146.65 MXN
62.38 $
54,81 €
Editorial:
MARCIAL PONS
Año de edición:
2011
ISBN:
978-84-9768-835-2
Páginas:
322
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
Filosofía y Derecho

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 1,349.00 MXN
$ 1,146.65 MXN
62.38 $
54,81 €

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN, por Jan Sieckmann

LOS DERECHOS FUNDAMENTALESAMENTALES COMO PRINCIPIOS, por Jan Sieckmann

1. EL CONCEPTO DE PRINCIPIO
1.1. Los principios como mandatos de optimización
1.2. Alternativas
1.3. Los principios como argumentos normativos

2. LA LA VALIDEZ JURÍDICO-CONSTITUCIONAL DE LOS PRINCIPIOS IUSFUNDAMENTALESENTALES
2.1. La validez moral de los principios
2.2. La validez jurídica de los principios
2.3. La validez jurídico-constitucional de los principios
2.3.1. Concepciones de la constitución
2.3.2. La validez de los principios en el modelo de vinculación constitucional
2.3.3. La validez de los principios en el modelo de primacía constitucional

3. CONCLUSIÓN

LOS FUNDAMENTOSAMENTOS NORMATINORMATIVOS DE LA PONDERACIÓN RACIORACIONAL EN EL DERECHO, por Nils Jansen

1. CONOCIMIENTO JURÍDICO

2. LA IDEA DE PONDERACIÓN
2.1. El concepto de principio jurídico
2.2. La conciliación de pretensiones contrapuestas
2.2.1. Decisión existencial
2.2.2. Negociaciones privadas y estándares neutrales
2.2.3. Eficiencia
2.2.4. Algunos resultados
2.3. Los fundamentos valorativos de la ponderación

3. CONCLUSIÓN

ACIERTOS, ERRORES Y FALSO AUTOCONCEPTO DE LA TEORÍA DE LOS PRINCIPIOS, por Ralf Poscher

1. EL PUNTO DE PARTIDA: LA ACERTADA CRÍTICA A LAS TEORÍAS POSITIVISTAS DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO

2. EL EL ERROR DE TEORÍA DEL DERECHO: LA DISTINCIÓN ESTRUCTURAL ENTRE REGLAS Y PRINCIPIOS

3. LA RECAÍDA METODOLETODOLÓGICA: EL CONCEPTOEPTO DE REGLA DE LA TEORÍA DE LOS PRINCIPIOS

4. LA LA UBICACIÓN SISTEMÁTICA: LA TEORÍA DE LA ARGUMENTAENTACIÓN

5. EL FALSO AUTOCONCEPTO: LA TEORÍA DE LOS PRINCIPIOS COMO DOGMÁTICA

DERECHOS DE DEFENSA COMO PRINCIPIOS DE DERECHO FUNDAMENTALMENTAL, por Martin Borowski

1. LA TEORÍA DE LOS PRINCIPIOS Y LA «TEORÍA PRINCIPIALISTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES»
1.1. La teoría de los principios en cuanto tal
1.2. La teoría principalista de los derechos fundamentales
1.2.1. Los derechos humanos como objeto de interpretación teorético-principialista
1.2.2. La interpretación teorético-principialista
1.2.3. Acerca de la significación teorético-principialista de estructuras dogmáticas de derecho fundamental necesarias y meramente sugeridas
1.3. La teoría principialista de los derechos de defensa

2. LA TEORÍA PRINCIPIALISTA Y LA ESTRUCTURA DOGMÁTICA DE LOS DERECHOS DE DEFENSA
2.1. El esquema de restricción-límite y la limitación de los derechos de defensa
2.1.1. La relación entre los tres elementos del esquema de restricción-limitación
2.1.2. La limitación de derechos de defensa
2.1.3. La configuración de los derechos de defensa
2.2. La proporcionalidad en el examen de los derechos de defensa
2.3. Márgenes (Spielräume)
2.4. Los derechos de protección como derechos subjetivos
2.5. El efecto protectorio formal de los derechos de defensa
2.6. La carga de demostración del titular del derecho fundamental en el caso de la libertad de creencia y de conciencia
2.7. Teorías del supuesto de hecho restringida y amplia
2.8. Ponderaciones de derechos fundamentales en el caso de asesinatos y torturas estatales
2.8.1. El examen bajo el supuesto de seguridad empírica
2.8.2. El examen bajo el supuesto de inseguridad empírica
2.8.3. La decisión del Tribunal Constitucional Federal sobre la inconstitucionalidad del art. 14, parágrafo 3, de la Ley de Seguridad Aérea (Luftsicherheitsgesetz)

SOBRE LA ESTRUCTURA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE PROTECCIÓN, por Robert Alexy

1. LA EXPANSIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

2. EL CONONCEPTO DE DERECHO A ACCIONES POSITIVAS DEL ESTADO

3. LOS DERECHOS DE PROTECCIÓN Y EL PROBLEMA DE LA SOBRECONSTITUCIONALIZACIÓN

4. ALTERNATIVIDAD

5. LA CUESTIÓN MÁS SENCILLA: LA VULNERACIÓN DEL DERECHO DE DEFENSA
5.1. Idoneidad y necesidad
5.2. Proporcionalidad en sentido estricto

6. LA LA CUESTIÓN MÁS DIFÍCIL: LA VULNERACIÓN DEL DERECHO DE PROTECCIÓN

7. MÁRGENES DE ACCIÓN
7.1. El margen de acción para la elección de medios
7.2. El margen de acción para la fijación de fines

LOS DERECHOS DE IGUALDAD COMO PRINCIPIOS IUSFUNDAMENTALESTALES, por Lothar Michael

1. INTRODUCCIÓN Y TESIS: LA IGUALDAD, LA JUSTICIA Y LOS PRINCIPIOS COMO UNA UNIDAD, NO COMO CONTRARIOS

2. IN IN INVENTARIOENTARIO: LA DIVERSIDAD DE LOS DERECHOS FUNDAMENTAENTALES DE IGUALDAD
2.1. El principio general de igualdad
2.2. Principios especiales de igualdad
2.3. Garantía de libertades conforme al principio de igualdad

3. DERECHOS DE IGUALDAD COMO REGLAS
3.1. La prohibición de arbitrariedad y el sometimiento a la ley
3.2. Las llamadas prohibiciones absolutas de diferenciación
3.3. Fundamentación constitucional de las evaluaciones esquemáticas y globalizadoras

4. ESTRU ESTRU ESTRUCTURAS ARGUMENTATIENTATIENTATIVAS DE LA IGUALDAD GUIADAS POR PRINCIPIOS
4.1. El principio general de igualdad como principio de justicia suprapositivo
4.2. El principio general de igualdad como norma metodológica de los sistemas comparativos
4.3. La proporcionalidad como mandato de los principios de igualdad
4.4. Compensación y saldo de ventajas y desventajas
4.5. Un modelo principialista de intensidad de control en la relación entre los principios de libertad y de igualdad, así como entre los principios de igualdad entre sí

5. CONCLUSIÓN: EL GIRO FUNCIONAL DE LA INTERPRETAINTERPRETACIÓN Y LA DOGMÁTICA

SOBRE LA PROHIBICIÓN POR ACCIÓN INSUFICIENTE POR OMISIÓN O DEFECTOECTO Y EL MANDATO DE PROPORCIONALIDAD, por Laura Clérico

1. PLANTEO PLANTEO DEL PROBLEMA

2. EL EL EXAMEN DE IDONEIDAD: REGLAS Y ELEMENTOSENTOS
2.1. El examen de idoneidad en el mandato de prohibición por exceso: reglas y elementos
2.2. El examen de la idoneidad en el mandato de prohibición por omisión o acción insuficiente: constelaciones, reglas y elementos
2.2.1. La relación medio-fin: las diferencias en las características de los elementos
2.2.2. Examen de idoneidad: doble exigencia de idoneidad en la prohibición por omisión o insuficiencia
2.3. La intensidad de aplicación de la regla de la idoneidad en el mandato de prohibición por exceso y de prohibición por omisión o insuficiencia: similitudes y diferencias

3. EL EL EXAMEN DEL MEDIO ALTERNATIALTERNATIALTERNATIVO: REGLAS Y ELEMENTOSENTOS
3.1. El examen del medio alternativo menos lesivo en el mandato de prohibición por exceso: reglas y elementos
3.2. E E El examen del medio alternativo más idóneo en el examen de la prohibición por omisión, insuficiencia o defecto
3.3. La intensidad de la aplicación de la regla del medio alternativo en el mandato de prohibición por exceso y por omisión o insuficiencia: ¿similitudes y diferencias?

4. EL EL EXAMEN DE LA PROPORCIONALIDAD EN SENTIDO ESTRICTOTO: REGLAS Y ELEMENTOSENTOS
4.1.

La teoría de los derechos fundamentales es un tema tan crucial como controvertido. Debido al aumento de Estados que se configuran como «constitucionales» y «democráticos», y también al desarrollo de sistemas europeos e internacionales de protección de derechos humanos, la búsqueda de modelos generales de protección iusfundamental cobra una enorme importancia. Entre estos modelos, la Teoría de los derechos fundamentales de Robert Alexy ha sido uno de los que más aceptación ha merecido tanto en el ámbito académico como en la práctica del derecho. Pese haber sido blanco de numerosas críticas, constituye, por su solidez teórica y reconocimiento internacional, uno de los referentes más adecuados sobre el tema. Los trabajos reunidos en este volumen analizan y discuten si la teoría principialista desarrollada por Alexy ofrece el marco idóneo para elaborar una teoría y una dogmática general de los derechos fundamentales más allá de las fronteras de los sistemas jurídicos nacionales. En ellos se abordan problemas relativos a la teoría de las normas iusfundamentales, al método de la ponderación o a los principios de proporcionalidad y de igualdad. Aparte del propio Alexy, los autores que participan en este libro han contribuido —en diversa manera e incluso desde perspectivas críticas— al desarrollo de esa teoría general y pueden ser considerados como especialistas en la teoría de los principios y de los derechos fundamentales.

Artículos relacionados

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

  • NUEVO JUICIO DE AMPARO INDIRECTO - NÚM 3 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    En la presente obra se exponen casos prácticos en materia de amparo indirecto conforme a la nueva Ley de Amparo, en los cuales se destacan aspectos relevantes que no se contemplaban en la derogada Ley de Amparo de 1936, como son: Las violaciones a prerrogativas previstas en los tratados internacionales (donde México es parte), omisiones gubernamentales en las obligaciones que l...

    $ 360.00 MXN

  • PENSIÓN ALIMENTICIA PARA EL CONYUGE - NÚM. 1 - 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    Durante los procesos en materia familiar existe confusión en diversos conceptos inherentes a los procesos de alimentos, por citar alguno: la necesidad de recibir alimentos con la obligación del deudor alimentario para proporcionarlos; lo que incide por una parte, en el porcentaje fijado por la autoridad judicial por concepto de alimentos ya sea de forma provisional o definitiva...

    $ 120.00 MXN

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • RECURSO DE REVISIÓN EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 2 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra (al igual que en el tomo 1 de esta colección jurídica), más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de revisión de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los diversos recursos de revisión, dependiendo de cada caso en concreto, es el resultado d...

    $ 260.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN