VALLDERRAMA BEDOYA FRANCISCO
PRESENTACIÓN
Capítulo I
Ser humano, sociedad y derecho
Rubén Pérez Sánchez - Francisco J. Valderrama B.
INTRODUCCIÓN
1.1. PROBLEMAS DE DEFINICIÓN
1.2. OBJETO Y REALIDAD DEL DERECHO
1.3. FUNCIONES DEL DERECHO
1.4. FINES DEL DERECHO
1.5. DISCIPLINAS JURÍDICAS
1.6. ESCUELAS DEL PENSAMIENTO JURÍDICO
1.6.1. Derecho natural
1.6.2. Derecho positivo
1.6.3. El realismo jurídico
BIBLIOGRAFÍA
Capítulo II
Órdenes normativos
Ricardo A. Gil Barrera
2.1. DERECHO Y MORAL
2.1.1. Un concepto de derecho
2.1.2. Un concepto de moral, clasificación de las normas morales, y la moral en el Estado colombiano
2.1.3. Moral general y moral positiva según la sentencia C - 224 de 1994 de la Corte Constitucional de Colombia
2.1.4. Moral positiva y Estado constitucional.
2.1.5. Características y diferencias entre la moral y el derecho
2.1.6. Conexión entre derecho y moral
2.2. DERECHO Y USOS
BIBLIOGRAFÍA
Capítulo III
La norma jurídica
Francisco J. Valderrama Bedoya
ARGUMENTOS PRELIMINARES
DESARROLLO DEL TEMA
3.1. DIFERENCIA ENTRE LOS CONCEPTOS DE NORMA JURÍDICA Y LEY
3.2. LA NORMA JURÍDICA COMO UNA EXPRESIÓN LINGÜÍSTICA
3.2.1. Diferencias entre norma jurídica y proposición normativa
3.2.2. Diferencias entre norma jurídica y enunciado normativo
3.3. LA NORMA JURÍDICA COMO UN JUICIO
3.4. ESTRUCTURA FORMAL Y TRADICIONAL DE LA NORMA JURÍDICA
3.4.1. Supuesto de hecho
3.4.2. Cópula del deber ser
3.4.3. La consecuencia jurídica
3.5. VALIDEZ, EFICACIA Y JUSTICIA DE LA NORMA JURÍDICA
3.5.1. Validez de la norma jurídica
3.5.2. Eficacia de la norma jurídica
3.5.3. Justicia o legitimidad de la norma jurídica
3.6. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS
3.6.1. Según su carácter
3.6.2. Según su contenido
3.6.3. Según sus destinatarios
3.6.4. Según la autoridad que las crea
3.6.5. Según su ocasión
3.6.6. Según su promulgación
3.6.7. Según su sanción
3.6.8. Según su origen
3.7. CONFLICTO DE NORMAS JURÍDICAS 125
3.7.1. Conflicto de normas jurídicas en el espacio
3.7.2. Conflicto de normas jurídicas en el tiempo
3.8. DEROGATORIA DE LA NORMA JURÍDICA
3.8.1. Clases de derogación
3.8.2. Diferencias entre la derogación, la inexequibilidad y la acción de nulidadpor inconstitucionalidad
3.8.3. La desuetud en la norma jurídica
BIBLIOGRAFÍA
Capítulo IV
Concepciones sobre la norma jurídica una aproximación textual
Julián García Ramírez
4.1. UNA LECTURA DE TEXTOS
4.2. EL DERECHO COMO ORDEN COACTIVO: EL CONCEPTO DE NORMA JURÍDICA EN KELSEN
4.2.1. Aspectos generales
4.2.2. Norma jurídica y funciones normativas
4.2.3. A modo de reflexión
4.3. EL DERECHO ES UNA ''CUESTIÓN'' DE REGLAS: EL CONCEPTO DE REGLAS EN HART
4.3.1. Aspectos generales
4.3.2. Tres objeciones esenciales
4.3.3. El derecho es una cuestión de reglas: el modelo de reglas en Hart
4.3.4. A modo de reflexión
4.4. ¿ES POSIBLE UNA LÓGICA DE NORMAS?: LA NORMA JURÍDICA EN VON WRIGHT
4.4.1. Generalidades
4.4.2. Normas y proposiciones normativas
4.4.3. Clasificación de las normas
4.4.4. A modo de reflexión
4.5. LA NORMA JURÍDICA EN C. ALCHOURRÓN Y E. BULYGIN: UNA VISIÓN DE LA NORMA EN SU DIMENSIÓN ESTRUCTURAL
4.5.1. Sobre el sistema normativo
4.5.2. Sistema jurídico (normativo) y orden jurídico
4.5.3. Clases de enunciados
4.5.4. Una distinción necesaria: reglas conceptuales y reglas de conducta (normas regulativas)
4.5.5. A modo de reflexión
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Capítulo V
El ordenamiento jurídico
Ricardo A. Gil Barrera
INTRODUCCIÓN
5.1. NOCIONES PRELIMINARES SOBRE EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
5.2. CARACTERÍSTICAS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO
5.2.1. Carácter unitario y unificante del ordenamiento jurídico
5.2.2. La coherencia
5.2.3. La plenitud del ordenamiento jurídico
5.3. LA INTEGRACIÓN DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO
5.3.1. La analogía
5.3.2. La costumbre de derecho interno como fuente supletoria de Ley
5.4. ESTRUCTURA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO DE DERECHO INTERNO
5.4.1. La Constitución Política y las normas del bloque de constitucionalidad
5.4.2. Los principios de derecho
5.4.3. La jurisprudencia
5.4.4. Normas de legislación
5.4.5. Normas de administración de contenido general
5.4.6. Normas de contenido particular
5.5. ESTRUCTURA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO INTERNACIONAL
5.5.1. Sobre la juridicidad y características del derecho internacional
5.5.2. Normas de derecho internacional
5.5.3. La jurisprudencia en el derecho internacional 302
5.5.4. Relación entre el derecho internacional y el derecho interno
BIBLIOGRAFÍA
Capítulo VI
Conceptos jurídicos fundamentales
Rodolfo Correa V.
INTRODUCCIÓN
6.1. LOS CONCEPTOS JURÍDICOS DE VALIDEZ Y VIGENCIA
6.1.1. Validez
6.1.2. Vigencia
6.2. DEBERES Y PRESTACIONES JURÍDICAS
6.2.1. Deber
6.2.2. Prestación
6.3. SUPUESTOS, HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS
6.3.1. Supuestos jurídicos
6.3.2. Hechos jurídicos
6.3.3. Actos jurídicos
6.4. LA RELACIÓN ENTRE SUPUESTOS, HECHOS JURÍDICOS Y CONSECUENCIAS DE DERECHO
6.5. EL CONCEPTO DE NEGOCIO JURÍDICO Y SU DIFERENCIA CON EL DE ACTO JURÍDICO
6.5.1. Negocio jurídico
6.5.2. Diferencia entre negocio jurídico y acto jurídico
6.6. SUJETO DE DERECHO, PERSONA, PERSONALIDAD JURÍDICA
6.6.1. Sujeto de derecho
6.6.2. Persona
6.6.3. Personalidad jurídica
6.7. OBJETO DE DERECHO
6.8. DERECHO SUBJETIVO
6.9. EL CONCEPTO JURÍDICO DE RESPONSABILIDAD
BIBLIOGRAFÍA
Capítulo VII
Las fuentes del derecho
Sergio Iván Estrada Vélez
INTRODUCCIÓN
7.1. ACLARACIONES EPISTEMOLÓGICAS NECESARIAS
7.2. NOCIÓN DE FUENTES DEL DERECHO
7.3. FUENTES MATERIALES Y FUENTES FORMALES DEL DERECHO
7.4. MARCO NORMATIVO
7.4.1. Constitución Política
7.4.2. Principios jurídicos
7.4.2.1. Los principios jurídicos como fuentes formales del derecho
7.4.2.2. Principios constitucionales y principios generales
7.4.2.3. Los principios jurídicos y el iuspositivismo
7.4.2.4. Funciones de los principios jurídicos
7.4.2.5. Los principios jurídicos no son normas extrasistemáticas
7.4.3 Ley y procedimiento legislativo
7.4.4. Jurisprudencia
7.4.4.1. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia
7.4.4.2. Jurisprudencia del Consejo de Estado
7.4.4.3. Jurisprudencia de la Corte Constitucional
7.4.4.4. Inaplicación del precedente
7.4.5. Costumbre
7.4.6. Doctrina
BIBLIOGRAFÍA
Capítulo VIII
Introducción a la hermenéutica jurídica
Hernán D. Benítez Naranjo
8.1. NOCIONES SOBRE LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO
8.1.1. Etimología y acepciones de la expresión hermenéutica
8.1.2. Concepto de hermenéutica jurídica
8.2. ETAPAS HISTÓRICAS DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA
8.2.1. Primera etapa: Los problemas de reglas
8.2.2. Segunda etapa: Los problemas de principios
8.3. DIRECTIVAS O ARGUMENTOS PARA LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA
8.3.1. Concepto
8.3.2. Clasificación
8.3.3. Tipos de directivas o argumentos usuales en la interpretación jurídica
8.4. CLASES DE INTERPRETACIÓN
8.4.1. En relación con el sujeto que la efectúa
8.4.2. Desde el punto de vista de los resultados
8.4.3. Desde el punto de vista del criterio de interpretación empleado
8.5. LA INTERPRETACIÓN EN EL DERECHO COLOMBIANO
8.5.1. Importancia de la interpretación de y desde la Constitución
8.5.2. Clasificación legal de la interpretación en Colombia
8.5.3. Las directivas de interpretación en el Código Civil
BIBLIOGRAFÍA
Capítulo IX
Reflexiones sobre la labor interpretativa
Luis Alonso Rico Puerta
INTRODUCCIÓN
9.1 INTERPRETACIÓN JURÍDICA
9.2 EL PROBLEMA DE LA DETERMINACIÓN ONTOLÓGICA DEL DERECHO Y EL MÉTODO DE CONOCIMIENTO
9.2.1 El jusnaturalismo
9.2.2 El positivismo jurídico
9.2.3 El realismo
9.2.4 El neoconstitucionalismo
9.3 DOCTRINAS O TEORIAS DE INTERPRETACIÓN
9.3.1 La teoría exegética tradicional
9.3.2 La teoría dogmática
9.3.3 La teoría de jurisprudencia de conceptos
9.3.4 La teoría de la libre investigación científica
9.3.5 La teoría del derecho libre
9.3.6 La teoría sociológica
9.3.7 Teoría de la jurisprudencia sociológica
9.3.8 El realismo jurídico
9.3.9 Teoría de la tridimensionalidad del derecho o concepción culturalista
9.3.10 Teoría egológica del derecho
9.3.11 Estructuralismo y funcionalismo
9.3.12 La principialística
9.3.13 Insuficiencia interpretativa
9.4 ¿CÓMO HALLAR ENTONCES UNA TEORÌA, DOCTRINA, SISTEMA, MÉTODO, ESCUELA O CRITERIO QUE VINCULE A LA TOTALIDAD DE OPERADORES JURÍDICOS Y SUPERE LA ESCISIÓN DE JUSNATURALISMO, POSITIVISMO, REALISMO Y NEOCONSTITUCIONALISMO?
BIBLIOGRAFÍA
Los nueve (9) capítulos que desarrolla este texto buscan que el estudio de la Teoría del derecho se oriente a enseñar que el fin primordial del derecho, con toda su estructura y elementos, es el ser humano en convivencia, que espera encontrar en la disciplina jurídica el equilibrio social a través del cumplimiento de otros dos fines esenciales en cualquier Estado democrático, como lo son la justicia y la seguridad jurídica.