TEORÍA DEL CASO - 2.ª ED. 2012, 2.ª REIMP. 2023

MORENO HOLMAN, LEONARDO

$ 815.00 MXN
44.34 $
38,96 €
Editorial:
DIDOT
Año de edición:
2012
ISBN:
978-987-26936-7-1
Páginas:
145
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
LITIGACIÓN Y ENJUICIAMIENTO PENAL ADVERSARIAL

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • UN PASEO POR LOS LIBROSLibro físico - salida Inmediata
  • La-Lib DIJURIS - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALALibro físico - salida Inmediata
  • ALMACÉN DE FERIAS Y EVENTOS # 1Libro físico - salida Inmediata
$ 815.00 MXN
44.34 $
38,96 €

Prólogo

Introducción

PRIMERA PERTE
EL JUICIO ORAL, LA ESTRATEGIA Y LA VERDAD

1. Concepto de teoría del caso

2. ¿Desde qué momento empieza a elaborarse la teoría del caso?

3. ¿Hasta qué momento se puede seguir modificando?

4. Características de la teoría del caso
4.a. Debe ser formulada respecto de todo caso que asuma un litigante
4.b. Debe estar orientada a un hipotético o efectivo juicio oral
4.c. Debe ser permanentemente revisada
4.d. Debe ser única
4.e. Debe ser autosuficiente
4.f. Debe ser coherente
4.g. Simple y clara
4.h. Debe ser verosímil
4.i. Debe ser breve
4.j. Debe ser flexible
4.k. Debe permitir adoptar decisiones antes del juicio oral y justificarlas
4.l. Debe permitir un análisis estratégico de todas las evidencias (propias y de la contraria) con miras al juicio oral
4.m. Debe permitir la presentación de la evidencia en el juicio
4.n. Deber tener suficiencia jurídica


SEGUNDA PARTE
LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN DE LA TEORÍA DEL CASO

1. La postura clásica

2. Nuestra propuesta

3. Algunas consideraciones previas
3.1. Una advertencia
3.2. Un presupuesto básico
3.3. El deber de investigar de la defensa
3.4. ¿Tienen la misma libertad los fiscales y defensores en la generación de su teoría del caso?

4. La generación de un relato de hechos
4.1. Información que debe contener el relato de hechos
4.2. ¿Qué tipos de defensa se pueden adoptar frente a un caso concreto?
4.2.1. Criterios para clasificar las estrategias de defensa
4.2.1.1. Según si ella impone o no la obligación de generar una versión de hechos distinta a la sostenida por la fiscalía en su imputación
4.2.1.2. Según las estrategias se utilizan antes del juicio o durante éste
4.2.2. ¿La estrategia defensiva adoptada determina si se debe o no aportar prueba al juicio?
4.2.3. ¿Cuál es la mejor estrategia de defensa?
4.2.4. El rol de las entrevistas del defensor y los interrogatorios
4.2.4.1. Conceptos
4.2.4.2. La primera entrevista entre el defensor y su imputado
4.2.5. Trabajando estratégicamente con los hechos del caso
4.2.5.1. Identificación del o los temas del caso
4.2.5.2. Identificar el denominado punto de inclinación o focal del caso
4.2.5.3. Asignación de etiquetas
4.2.5.4. Identificando la naturaleza de los hechos jurídicamente relevantes: positivos, negativos, neutros e inamovibles
4.2.5.5. Decidir desde qué momento o instante en el tiempo se presentará la historia
4.2.5.6. Determinar en torno a que evidencia se presentará el relato
4.2.6. Recomendación final sobre como trabajar los hechos

5. Determinación de la teoría jurídica aplicable
5.1. Características de la teoría jurídica

6. Elaboración de las proposiciones fácticas
6.1. Concepto de proposición fáctica
6.1.1. Una advertencia básica
6.1.2. ¿Todas las proposiciones fácticas valen lo mismo?
6.1.2.1. La existencia de proposiciones basales del relato o de contexto
6.1.2.2. Proposiciones fácticas fuertes o débiles en relación a los elementos de la teoría jurídica con las que se vinculan
6.1.2.3. La capacidad que tenga una proposición fáctica de pasar el test de superposición de proposiciones fácticas

7. La selección de la evidencia a utilizar
7.1. Una recomendación estratégica
7.2. Evidencias débiles y evidencias fuertes
7.3. Otros aspectos a considerar respecto de la evidencia
7.3.1. La cadena de custodia
7.3.2. El control de admisibilidad de la evidencia acumulada en la etapa de investigación

8. Detección de las debilidades del caso

9. Clasificación de la evidencia
9.1. Según el contenido o naturaleza de la evidencia
9.1.1. Evidencia informativa
9.1.2. Evidencia de refutación
9.1.3. Evidencia explicativa
9.1.4. Evidencia emocional o persuasiva
9.1.5. Evidencia de credibilidad
9.2. Según su relación con los hechos a acreditar
9.2.1. La evidencia directa
9.2.2. Evidencia indiciaria o circunstancial
9.3. Utilizando las generalizaciones (máximas de la experiencia)

10. La forma de presentación de la evidencia
10.1. El orden o secuencia en la producción de la evidencia en juicio
10.1.1. Determinar cuál será la evidencia eje en torno a la cual se presentará nuestro relato
10.1.2. Determinar cuál evidencia se presentará primero y el orden consecutivo de las demás
10.1.3. ¿Qué evidencias materiales serán presentadas, y en torno al testimonio de qué o de cuáles declarantes se las introducirá al juicio?
10.1.4. ¿Qué documentos se acompañarán, y si ellos serán leídos de forma autónoma para su introducción o ésta se llevará a efecto a través del testimonio de un declarante, quien deberá previamente reconocerlo indicando su origen?
10.2. La determinación de los bloques de información que se utilizarán para presentar la evidencia
10.2.1. Los principios de primacía y lo más reciente (o novedad)
10.2.2. ¿Qué ocurre cuando las intervenciones del litigante en el juicio exceden del lapso de tiempo razonable para mantener la concentración del tribunal?
10.2.3. Generando bloques de información
10.3. Generando bloques de información
10.4. Tratamiento de la evidencia indiciaria
10.5. Herramientas de apoyo a las evidencias presentadas

Bibliografía

Tengo una doble satisfacción a la hora de presentar este segundo volumen de la colección dedicada a temas de litigación en los sistemas adversariales. Por una parte, por la calidad profesional y humana de su autor, Leonardo Moreno, quien suma su actuación como defensor, su calidad docente y su compromiso con la reforma de la justicia penal en su país, Chile, con un equilibrio que no siempre se consigue con facilidad. Por otra parte, porque la "teoría del caso", posiblemente el núcleo de la litigación en los sistemas adversariales, necesita todavía esclarecimiento, divulgación y hasta adaptación terminológica a nuestras nuevas realidades procesales. Queda claro lo dicho en la definición de la teoría del caso que nos da el propio autor y que reproduzco aquí para que el lector se entusiasme con lo que le será enseñado. Se trata, nos dice Moreno: "del conjunto de actividades estratégicas que debe desarrollar un litigante frente a un caso, que le permitirán determinar la versión de hechos que sostendrá el juicio, y la manera más eficiente y eficaz de presentar persuasivamente, las argumentaciones y evidencias que la acreditan en un juicio oral".

Este manual busca acompañar el proceso de adquisición de la clave ordenadora y de construcción de las narrativas a lo largo de toda la vida del caso, teniendo como eje ordenador el punto central del juzgamiento. Los abogados ya en ejercicio y los estudiantes encontrarán aquí una guía segura, no dogmática, práctica y precisa de como ejercer el litigo penal. Creo que con esta obra damos un paso más en los objetivos de esta colección, que buscan orientar la práctica en los nuevos sistemas acusatorio/adversariales.

Artículos relacionados

  • PRONTUARIO DE AVISOS EN MATERIA NOTARIAL - 1ª ED. 2025 (ARILLAS Y PASTA DURA)
    ADAME LÓPEZ, ÁNGEL GILBERTO / MASTACHI AGUARIO, AMANDO / PÉREZ TEUFFER FOURNIER, ALEJANDRO
    Desde Tlacuilos, hasta Escribanos, los Notarios Públicos han sido una pieza clave para el correcto funcionamiento del sistema jurídico a lo largo de la historia mexicana.Tanto particulares como gobiernos locales y el Federal, requieren en la vida cotidiana, de la intervención de un Notario Público para que los actos que por ley lo requieren, se tengan por ciertos y brinda cert...

    $ 499.00 MXN

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • CURSOS CAUSALES IRREGULARES E IMPUTACIÓN OBJETIVA - 1.ª ED. 2011, REIMP. 2025
    GIMBERNAT ORDEIG, ENRIQUE
    Cuando un primer autor lesiona dolosa o imprudentemente a su víctima, y ésta muere o sufre lesiones más graves de las inicialmente inferidas como consecuencia del posterior comportamiento doloso o imprudente de la propia víctima o de un tercero (sea éste un particular o el sanitario que atiende al lesionado), o por la predisposición física desfavorable de la víctima, tanto la j...

    $ 549.00 MXN

  • CIBERCRIMEN III - 1.ª ED. 2020, REIMP 2025
    CORVALÁN, JUAN G. / DUPUY, DANIELA / KIEFER, MARIANA
    La revolución tecnológica en curso supone innumerables retos para el mundo del derecho. Según una convención posible, a mi juicio cargada de razón, es muy adecuado utilizar, en esta materia, la expresión metafórica inteligencia artificial. Fórmula sintética que si bien no excluye otras, como tecnologías informáticas, emergentes, disruptivas, digitales, de la información y de la...

    $ 1,259.00 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 599.00 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN