TEORÍA DE LOS PRINCIPIOS - 1.ª ED. 2011

ÁVILA, HUMBERTO

$ 699.00 MXN
$ 594.15 MXN
32.32 $
28,40 €
Editorial:
MARCIAL PONS
Año de edición:
2011
ISBN:
978-84-9768-846-8
Páginas:
172
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
Filosofía y Derecho

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 699.00 MXN
$ 594.15 MXN
32.32 $
28,40 €

NOTA A LA 10.ª EDICIÓN

NOTAS A LAS EDICIONES ANTERIORES

NOTA A LA 9.ª EDICIÓN
NOTA A LA 8.ª EDICIÓN
NOTA A LA 7.ª EDICIÓN
NOTA A LA 6.ª EDICIÓN
NOTA A LA 5.ª EDICIÓN
NOTA A LA 4.ª EDICIÓN
NOTA A LA 3.ª EDICIÓN
NOTA A LA 2.ª EDICIÓN

PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN INGLESA (THEORY OF LEGAL PRINCIPLES) (Prof. Frederick Schauer)

PREFACIO DE LA EDICIÓN ALEMANA (THEORIE DER RECHTSPRINZIPIEN) (Prof. Claus-Wilhelm Canaris)

PREFACIO (Prof. Eros Roberto Grau)

CAPÍTULO I. CONSIDERACIONES INTRODUCTORIAS

CAPÍTULO II. NORMAS DE PRIMER GRADO: PRINCIPIOS Y REGLAS

1. DISTINCIONES PRELIMINARES
1.1. Texto y norma
1.2. Descripción, construcción y reconstrucción

2. PANORAMA DE LA EVOLUCIÓN DE LA DISTINCIÓN ENTRE PRINCIPIOS Y REGLAS

3. CRITERIOS DE DISTINCIÓN ENTRE PRINCIPIOS Y REGLAS
3.1. Criterio del «carácter hipotético-condicional»
3.1.1. Contenido
3.1.2. Análisis crítico
3.2. Criterio del «modo final de aplicación»
3.2.1. Contenido
3.2.2. Análisis crítico
3.3. Criterio del «conflicto normativo»
3.3.1. Contenido
3.3.2. Análisis crítico

4. PROPUESTA DE DISOCIACIÓN ENTRE PRINCIPIOS Y REGLAS
4.1. Fundamentos
4.1.1. Disociación justificante
4.1.2. Disociación abstracta
4.1.3. Disociación heurística
4.1.4. Disociación en alternativas inclusivas
4.2. Criterios de disociación
4.2.1. Criterio de la naturaleza del comportamiento prescrito
4.2.2. Criterio de la naturaleza de la justificación exigida
4.2.3. Criterio de la medida de contribución a la decisión
4.2.4. Cuadro esquemático
4.3. Propuesta conceptual de las reglas y los principios
4.4. Análisis del uso inconsistente de la distinción débil entre reglas y principios
4.5. Análisis del uso inconsistente de la distinción fuerte entre reglas y principios
4.6. Directrices para el análisis de los principios
4.6.1. Especificación de los fines al máximo: cuanto menos específico sea el fin, menos controlable será su realización
4.6.2. Investigación de casos paradigmáticos que puedan iniciar ese proceso de aclaración de las condiciones que componen el estado ideal de cosas que han de buscar los comportamientos necesarios para su realización
4.6.3. Examen, en esos casos, de las similitudes capaces de posibilitar la constitución de grupos de casos que giren en torno a la solución de un mismo problema central
4.6.4. Verificación de la existencia de criterios capaces de posibilitar la delimitación de los bienes jurídicos que componen el estado ideal de cosas y de los comportamientos considerados necesarios para su realización
4.6.5. Realización del recorrido inverso: una vez descubiertos el estado de cosas y los comportamientos necesarios para su promoción, se hace necesario comprobar la existencia de otros casos que deberían haberse decididos con base en el principio objeto de análisis
4.7. Ejemplo del principio de moralidad
4.8. Eficacia de los principios
4.8.1. Eficacia interna
4.8.2. Eficacia externa
4.9. Eficacia de las reglas
4.9.1. Eficacia interna
4.9.2. Eficacia externa
4.9.3. Superación de las reglas

5. LA LA CONVIVENCIA ENTRE PRINCIPIOS Y REGLAS

CAPÍTULO III. NORMAS DE SEGUNDO GRADO: POSTULADOS NORMATIVOS

1. INTRODUCCIÓN

2. POSTULADOS HERMENÉUTICOS
2.1. Consideraciones generales
2.2. Postulado de la coherencia
2.2.1. De la jerarquía a la coherencia
2.2.2. Coherencia sustancial

3. POSTULADOS APLICATIVOS

4. ANÁLISIS DEL USO INCONSISTENTE DE NORMAS Y METANORETANORMAS
4.1. Consecuencias

5. DIRECTRICES PARA ANALIZAR LOS POSTULADOS NORMATIVOS APLICATIVOS
5.1. Necesidad de recopilar casos cuya solución se haya adoptado con base en algún postulado normativo
5.2. Análisis de la fundamentación de las decisiones para comprobar los elementos ordenados y la forma de relación entre sí
5.3. Investigación de las normas que fueron objeto de aplicación y de los fundamentos utilizados para elegir una determinada aplicación
5.4. Realización del camino inverso: una vez descubierta la estructura exigida en la aplicación del postulado, se verifica la existencia de otros casos que deberían

6. ESPECIES DE POSTULADOS
6.1. Consideraciones generales
6.2. Postulados inespecíficos
6.2.1. Ponderación
6.2.2. Concordancia práctica
6.2.3. Prohibición de exceso
6.3. Postulados específicos
6.3.1. Igualdad
6.3.2. Razonabilidad
6.3.3. Proporcionalidad
7. ANÁLISIS DE LA FALTA DE DIFERENCIACIÓN ENTRE LOS POSTULADOS

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Esta obra, escrita originalmente en portugués, obtuvo un enorme éxito en Brasil, donde se publicaron once ediciones en tan solo cinco años. La notoriedad alcanzada motivó su traducción al alemán y al inglés, y la obra experimentó el mismo éxito tanto en Alemania como en los países de lengua inglesa. En esta edición, totalmente revisada y ampliada en relación con el trabajo original, el autor presenta, con originalidad e independencia, un serio estudio sistemático sobre el significado y el fundamento de los principios jurídicos, proponiendo criterios distintos a los que la doctrina comúnmente emplea para distinguir entre principios y reglas, así como para su adecuada interpretación y aplicación

Artículos relacionados

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

  • NUEVO JUICIO DE AMPARO INDIRECTO - NÚM 3 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    En la presente obra se exponen casos prácticos en materia de amparo indirecto conforme a la nueva Ley de Amparo, en los cuales se destacan aspectos relevantes que no se contemplaban en la derogada Ley de Amparo de 1936, como son: Las violaciones a prerrogativas previstas en los tratados internacionales (donde México es parte), omisiones gubernamentales en las obligaciones que l...

    $ 360.00 MXN

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • RECURSO DE REVISIÓN EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 2 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra (al igual que en el tomo 1 de esta colección jurídica), más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de revisión de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los diversos recursos de revisión, dependiendo de cada caso en concreto, es el resultado d...

    $ 260.00 MXN

  • PENSIÓN ALIMENTICIA PARA EL CONYUGE - NÚM. 1 - 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    Durante los procesos en materia familiar existe confusión en diversos conceptos inherentes a los procesos de alimentos, por citar alguno: la necesidad de recibir alimentos con la obligación del deudor alimentario para proporcionarlos; lo que incide por una parte, en el porcentaje fijado por la autoridad judicial por concepto de alimentos ya sea de forma provisional o definitiva...

    $ 120.00 MXN

Otros libros del autor

  • FUNDAMENTOS DO DIREITO TRIBUTARIO
    ÁVILA, HUMBERTO
    Esta obra reúne diversos trabalhos em torno de uma ideia comum: os fundamentos do Direito Tributário. Nela são tratados tantos os princípios fundamentais, como legalidade ou devido processo legal, como os próprios pressupostos da tributação, como a questão da justiça, dos critérios de tributação e do papel da doutrina no âmbito do Direito Tributário. A publicação é mais do que ...

    $ 1,349.00 MXN$ 1,146.65 MXN