SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y JUICIO DE AMPARO (CASOS PRÁCTICOS) - 2.ª ED. 2020

ACTUALIZADA CON EL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES Y LA NUEVA LEY DE AMPARO

BARDALES LAZCANO, ERIKA / ARCOS CORTÉS, ESTEBAN GILBERTO / VÁZQUEZ GONZÁLEZ DE LA VEGA, CUAUHTÉMOC

$ 750.00 MXN
40.80 $
35,85 €
Editorial:
FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR
Año de edición:
2020
ISBN:
978-607-610-871-0
Páginas:
503
Encuadernación:
Cartoné
Colección:
AUTORAL

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 750.00 MXN
40.80 $
35,85 €

ACERCA DE LOS AUTORES
Erika Bardales Lazcano
Esteban Gilberto Arcos Cortes
Cuauhtémoc Vázquez González de la Vega
PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN
PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN

INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I El sistema penal acusatorio
1.1 Los principios del proceso oral
1.1.1 Del sistema acusatorio
1.1.2 De la acusación
1.1.3 De la defensa
1.1.4 De la jurisdicción

1.2 Sujetos del proceso penal oral
1.2.1 En la función de investigación y acusación
1.2.2 En la función de defensa
1.2.3 En la función jurisdiccional

1.3 El proceso ordinario
1.3.1 Etapa de investigación.
1.3.2 Etapa intermedia
1.3.3 Etapa de juicio oral

1.4 Conclusiones

CAPÍTULO II El amparo en México
2.1 Los principios del amparo
2.1.1 Instancia de parte agraviada
2.1.2 Agravio personal y directo
2.1.3 Prosecución judicial
2.1.4 Definitividad
2.1.5 Relatividad de la sentencia
2.1.6 Estricto derecho

2.2 Las partes procesales en el amparo
2.2.1 El quejoso o agraviado
2.2.2 Las autoridades responsables
2.2.3 Tercero interesado
2.2.4 Ministerio Público federal

2.3 Análisis procesal previo del amparo
2.3.1 La improcedencia
2.3.2 El sobreseimiento

2.4 El amparo penal indirecto
2.4.1 ¿Quién conoce?
2.4.2 ¿Quiénes intervienen?
2.4.3 ¿Cómo se substancia?
2.4.4 La suspensión en el amparo indirecto
2.4.5 Los recursos en el amparo indirecto

2.5 El amparo penal directo
2.5.1 ¿Quién conoce?
2.5.2 ¿Quiénes intervienen?
2.5.3 ¿Cómo se substancia?
2.5.4 La suspensión en el amparo directo
2.5.5 Los recursos en el amparo directo

2.6 Conclusiones

CAPÍTULO III Principales tópicos de convergencia del sistema penal acusatorio y el amparo
3.1 Actos de autoridad en la etapa de investigación que pueden ser susceptibles de amparo indirecto
3.1.1 En investigación inicial
3.1.2 En investigación complementaria: audiencia inicial
3.1.3 En el periodo de cierre de investigación

3.2 Algunas actuaciones de la etapa intermedia que pueden ser susceptibles de amparo indirecto
3.2.1 En la fase escrita. Las notificaciones
3.2.2 En la audiencia intermedia

3.3 Algunas actuaciones de la etapa de juicio oral que pueden ser susceptibles de amparo
3.3.1 En la fase escrita. Las notificaciones
3.3.2 En la audiencia de juicio oral
3.3.3 En la audiencia de individualización de las sanciones
3.4 Conclusiones

CAPÍTULO IV Instituciones jurídicas del sistema penal acusatorio:
su relación con el ampar
4.1 Criterios de oportunidad
4.1.1 Naturaleza jurídica
4.1.2 Trámite de los criterios de oportunidad
4.1.3 El amparo indirecto y los criterios de oportunidad

4.2 Acuerdos reparatorios
4.2.1 Naturaleza jurídica
4.2.2 Trámite de los acuerdos reparatorios
4.2.3 Efectos de los acuerdos
4.2.4 Amparo indirecto y los acuerdos reparatorios

4.3 Suspensión condicional del proceso
4.3.1 Naturaleza jurídica
4.3.2 Tramite de la suspensión condicional del proceso
4.3.3 La audiencia
4.3.4 Revocación de la suspensión
4.3.5 Efectos de la suspensión
4.3.6 El amparo indirecto y la suspensión condicional del proceso

4.4 Procedimiento abreviado
4.4.1 Naturaleza jurídica
4.2.2 Trámite del procedimiento abreviado
4.2.3 La audiencia
4.4.4 La sentencia en procedimiento abreviado
4.4.5 El amparo y el procedimiento abreviado

4.5 Acción penal privada
4.5.1 Naturaleza jurídica
4.5.2 Trámite de la acción penal privada
4.5.3 El amparo y la acción penal privada

4.6 Conclusiones

CAPÍTULO V Situación actual del amparo en México
5.1 Temas de interés para el juicio de amparo en asuntos del sistema penal acusatorio
5.1.1 Declaratoria de aplicación del sistema
5.1.2 Carpeta de investigación
5.1.3 Suplencia de la queja
5.1.4 Informe justificado
5.1.5 Cambios de situación jurídica para la procedencia del juicio de amparo

5.2 Reformas en materia de amparo
5.2.1 Reforma constitucional
5.2.2 Reforma legal
5.2.3 Reforma a la Ley de Amparo de junio 2016
5.3 Conclusiones

Bibliografía

En una conversación con varios investigadores, durante la primavera de 2010, surgieron muchas dudas, para quienes escriben estas líneas, acerca de los medios de impugnación, con respecto al llamado “nuevo sistema de justicia penal”, en especial, del amparo. Así fue como se decidió realizar la investigación que se presenta, con la firme idea de elaborar un trabajo que permita, al lector, conocer el sistema de justicia de corte oral y acusatorio que se instauró en el derecho positivo mexicano, el día 18 de junio de 2008, así como el conocimiento de las diversas reformas en materia de amparo que se dieron a conocer en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2011 para realizar, mediante la metodología de casos prácticos, el estudio de tópicos específicos en los que convergen ambos campos, los cuales deben ser objeto del estudio de los juristas, en la medida en la que tales reformas son la firma del nuevo sendero del Estado democrático de derecho de nuestro país. El primer capítulo aborda el tema del sistema penal acusatorio, tomando en consideración los principios del proceso, los sujetos que intervienen y la substanciación del mismo. El segundo capítulo estudia al amparo como la institución más tradicional del derecho mexicano, analizando las partes procesales, los principios, la procedencia, el sobreseimiento, así como las formas de substanciación dependiendo del acto reclamado, para conocer la vía directa o indirecta en que se debe tramitar. En ese sentido, somete a consideración del lector la naturaleza jurídica del amparo, pues la discusión acerca de si se trata de juicio o recurso ya fue bastante discutida en el país; se estableció que el amparo directo es un recurso, en la medida en la que supone volver a dar curso al conflicto, en el sentido de un pan revisor sobre lo andado, de manera que concurren a la figura correspondiente, las mismas partes que contendieron ante el inferior, y solicitan que reanalice la cuestión controvertida, que decida si la apreciación efectuada se ajusta, o no, a la ley correspondiente y, en su caso, solicitar que modifique la determinación con la que no se encuentran conformes. El recurso implica el mismo conflicto, establecido con respecto a las mismas partes y que debe ser fallado con base en la misma ley que rige la apreciación del inferior. A su vez, el amparo indirecto es un juicio, ya que las partes son diferentes a las del proceso ordinario en que se dictó la resolución reclamada. Además, tiene un procedimiento autónomo, con características específicas propias de su objeto, que consiste en lograr la actuación de las prevenciones constitucionales a través de una contienda entre el gobernado y el gobernante. El tercer capítulo aborda el estudio de casos, mediante los que se analiza la convergencia de ambas disciplinas: por un lado, el sistema penal acusatorio, por el otro, el amparo. Pues las reformas mencionadas, no sólo imponen un cambio regulatorio en la tramitación de los procedimientos penales, también implican la necesidad de un cambio completo de paradigma en la justicia penal, lo que exige nuevas actitudes por parte de los juzgadores, los órganos de procuración de justicia e, incluso, los abogados postulantes. La mencionada reforma penal plantea varias interrogantes que derivan de la complejidad de su implementación y que se pronuncian desde diversos puntos de vista, en relación con ella: desde las teorías del delito, constitucional, del proceso y derecho procesal penal, entre otras. Es por ello que esta investigación se enfoca a dos materias específicas; al amparo y al proceso penal.

Artículos relacionados

  • PALABRAS PUEDEN VOLAR, LAS - 1.ª ED. 2023
    RIZO RIVAS, JOSÉ MARIO
    En este libro encontrarás una serie de aforismos y reflexiones sobre el mundo de las empresas familiares, dividido en tres categorías: aforismos sobre la empresa familiar, aforismos sobre liderazgo y aforismos de carácter personal. Todos ellos constituyen una colección de pensamientos que el autor ha ido recopilando con el paso del tiempo, ya sea a través de la lectura de su am...

    $ 320.00 MXN

  • PRINCIPIO DE CONFIANZA LEGÍTIMA EN MATERIA TRIBUTARIA, EL - 1.ª ED. 2014, 1.ª REIMP. 2023
    DÍAZ RUBIO, PATRICIA
    Esta obra ofrece un novedoso análisis del principio de confianza legítima en materia tributaria, ya que no existen trabajos sistematizadores sobre dicho principio general del Derecho en este ámbito. El principio de confianza legítima halla su origen en el ordenamiento jurídico alemán y, gracias a la actividad jurisprudencial del Tribunal de Justicia, se incorpora en el ordenami...

    $ 599.00 MXN

  • CCO CHIEF COMPLIANCE OFFICER - HABILIDADES Y PERFIL PARA EL CMS - 1.ª ED. 2023
    CÁRDENAS GUTIÉRREZ, SALVADOR / REQUENA, CARLOS
    Con el vertiginoso avance en materia de Sistemas de Cumplimiento o, como también se le conoce, de Compliance empresarial o gerencial (CMS, Compliance Management System), ha surgido casi de manera intempestiva una actividad profesional que está cobrado auge en los últimos años dentro del sector empresarial: el Oficial de Cumplimiento (CCO, Chief Compliance Officer), cuyo perfil ...

    $ 299.00 MXN

  • CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MÁXIMAS DE EXPERIENCIA - 1.ª ED. 2023
    TARUFFO, MICHELE
    Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa ...

    $ 749.00 MXN

  • CONSTITUCIÓN INTERPRETADA, LA - 3.ª ED. 2023
    CARBONELL, MIGUEL
    Las normas constitucionalesLas constituciones contemporáneas se caracterizan por contener muchas normas redactadas en forma de principios. Los principios tienen una estructura mucho más abierta e indeterminada que el otro gran modelo de normas jurídicas, que son las reglas.' Eso hace que las normas constitucionales requieran de procesos de interpre tación más complejos y más so...

    $ 499.00 MXN

  • ESTUDIOS SOBRE LA PRUEBA - 1.ª ED. 2006, 4.ª REIMP. 2023
    GASCÓN ABELLÁN, MARINA / TARUFFO, MICHELE / FERRER BELTRÁN, JORDI
    Los trabajos reunidos en este volumen responden al paradigma ideal de lo que tiene que ser un diálogo fecundo con los juristas preocupados por los problemas de la jurisdicción y, sobre todo, con los jueces. En primer lugar, en lo que hace a la selección de los temas: los términos de la relación entre prueba y verdad; el rol que juega y cómo lo hace la argumentación en el desarr...

    $ 190.00 MXN