SISTEMA PENAL # 3 (JULIO - SEPTIEMBRE 2008)

REVISTA DE CIENCIAS PENALES

MUÑOZ CONDE, FRANCISCO / CAMACHO GONZÁLEZ, MAURICIO / GLUYAS MILLÁN, RICARDO

$ 150.00 MXN
8.16 $
7,17 €
Editorial:
UBIJUS, EDITORIAL SA DE CV
Páginas:
211
Encuadernación:
Rústica
Colección:
AUTORAL

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • La-Lib DIJURIS - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALALibro físico - salida Inmediata
$ 150.00 MXN
8.16 $
7,17 €

Presentación

La situación de los presos de Guantánamo: Entre la tortura y el Estado de Derecho
Francisco Muñoz Conde

De los delitos informáticos al cibercrimen. Una aproximación conceptual y político-criminal
Carlos María Romeo Casabona
I. Las formas de aparición del cibercrimen: la vulnerabilidad de las TIC
II. ¿Delitos informáticos versus ciberdelitos?
2.1. La evolución de los delitos relacionados con las TIC
2.2. ¿Existe el llamado delito informático?
2.3. El cibercrimen o ciberdelito
2.4. De los delitos informáticos a los cibecrímenes
III. Fundamentos dogmáticos y político-criminales de intervención del Derecho Penal frente al cibercrimen
3.1. El Derecho Penal como ultima ratio
3.2. La incriminación del cibercrimen: aspectos de política y de técnica legislativa
IV. Los sujetos de los delitos cibernéticos
4.1. Los sujetos activos: aspectos de imputación a los prestadores de servicios en la red
4.2. El sujeto pasivo: el sujeto pasivo masa, el menor y otros sujetos vulnerables
V. La aplicabilidad efectiva de la ley penal
5.1. La determinación de la jurisdicción competente: las insuficiencias del principio de territorialidad
5.2. La determinación del tiempo y lugar de la comisión del delito
VI. Perspectivas de política legislativa

El fiscal como director de la investigación: Retos y desafíos del nuevo modelo de investigación penal
Manuel Miranda Estrampes
I. Desaparición del modelo procesal penal mixto
II. El diseño de un nuevo modelo de investigación penal
2.1. El cambio de la investigación judicial a la investigación fiscal como un paso fundamental hacia el modelo adversarial
2.2. Nuevo reparto de papeles
2.3. Concentración o división de poderes
III. Los riesgos o peligros del nuevo modelo procesal penal
3.1. El peligro de la reproducción de la instrucción judicial tradicional
3.2. El peligro de la excesiva policialización de la investigación
3.3. La policialización en el modelo de la instrucción judicial
3.4. Usurpación de funciones policiales por el Ministerio Fiscal
IV. Medidas
4.1. Legislativas: desarrollo y profundización del modelo de dependencia funcional
4.2. Organizativas
4.3. Capacitación de los miembros del Ministerio Público
V. Conclusiones
VI. Bibliografía citada

El acceso a la justicia y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos y comunidadaes indígenas
Mauricio Camacho González
I. Derechos de los hablantes de lenguas indígenas y su legitimidad
II. Criterio de la suprema corte de justicia de la nación en materia indígena
III. Etimología y determinación del concepto lengua y su diferencia conceptual con dialecto
IV. A manera de conclusión

Justicia penal para adolescentes. Un reto institucional y de responsabilidad social
Metztli Álvarez Granados
I. Alternativismo de las medidas
II. Los mecanismos de justicia alternativa y las medidas de ejecución en la Ley de Justicia para Adolescentes para el Distrito Federal.
III. Conclusiones
IV. Bibliografía

Teoría de los aparatos organizados de poder y delitos empresariales CARLOS JULIO LASCANO (H)
I. Introducción
II. La teoría de los aparatos organizados de poder
III. Opiniones doctrinarias discrepantes
IV. Compatibilidad de la teoría con el texto legal argentino
V. La jurisprudencia
VI. Extensión de la teoría a los aparatos organizados de poder no estatales

Tú, yo, él, nosotros. Dogmática de la prevaricación
Mauricio Atri

Extinción de dominio, una nueva figura jurídica contra la delincuencia organizada que opera en México
Ricardo Gluyas Millán
I. Introducción
II. Fenomenología
III. Instrumentos del delito
IV. Problemática económica
V. La expropiación
VI. La experiencia colombiana
VII. La versión mexicana
VIII. Conclusiones.
IX. Bibliohemerografía.

Cuando los sistemas de seguridad pública y justicia penal se encuentran en crisis. Cuando se alzan voces exigiendo prisión perpetua y pena de muerte, es precisamente el momento de recordar lo que sucede cuando al Estado se le dotan de facultades para vulnerar la dignidad del ser humano. Guantánamo es una buena muestra de lo que se puede llegar a hacer con personas humanas debido a la demanda de más y más seguridad. ¿Es ésta en realidad la función que legitima al Estado? ¿No lo será acaso la creación de libertad para el ciudadano? Sí, la reforma al sistema de justicia penal es muy importante, al igual que el derecho de los pueblos y comunidades indígenas para acceder a la justicia o el nuevo esquema de justicia para niñas, niños y adolescentes. Estos temas y otro más de vanguardia en el debate internacional se pueden encontrar en este nuevo ejemplar de sistema penal.

Artículos relacionados

  • CCO CHIEF COMPLIANCE OFFICER - HABILIDADES Y PERFIL PARA EL CMS - 1.ª ED. 2023
    CÁRDENAS GUTIÉRREZ, SALVADOR / REQUENA, CARLOS
    Con el vertiginoso avance en materia de Sistemas de Cumplimiento o, como también se le conoce, de Compliance empresarial o gerencial (CMS, Compliance Management System), ha surgido casi de manera intempestiva una actividad profesional que está cobrado auge en los últimos años dentro del sector empresarial: el Oficial de Cumplimiento (CCO, Chief Compliance Officer), cuyo perfil ...

    $ 299.00 MXN

  • CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MÁXIMAS DE EXPERIENCIA - 1.ª ED. 2023
    TARUFFO, MICHELE
    Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa ...

    $ 749.00 MXN$ 599.20 MXN

  • TEORÍA Y PRÁCTICA DE LAS OBJECIONES - 1.ª ED. 2019, 2.ª REIMP. 2023
    MARTIÑÓN CANO, GILBERTO
    La reforma penal de 2008 tornó en exigencia para jueces, ministerios públicos y abogados principalmente; el estudio y dominio de nuevas leyes y doctrinas, así como creación y mejoramiento de habilidades y técnicas de litigación oral, argumentación jurídica, etcétera.Uno de los aspectos más destacados en el litigio penal tiene su fuente en el principio del contradictorio, tambié...

    $ 199.00 MXN

  • MIS PRESTACIONES LABORALES - 2.ª ED. 2023
    TERRAZAS GALINDO, HÉCTOR GUILLERMO
    Práctico para abogados, recursos humanos y trabajadores en generalFórmulas para calcular prestaciones con ejemplos prácticosRedacta correctamente una renuncia, finiquito y liquidaciónResuelve rápido y fácil un conflicto laboral con un convenio de terminación voluntariaFue hasta 1917, cuando México buscó integrar un conjunto de principios, normas e instituciones orientadas a sat...

    $ 200.00 MXN

  • TEORÍA DEL CASO Y PRUEBA DE LOS HECHOS EN EL PROCESO PENAL - 1.ª ED. 2022, - 1.ª REIMP. 2023
    VALADEZ DÍAZ, MANUEL
    La teoría del caso es una herramienta sumamente útil para el análisis de casos penales porque conjunta el conocimiento que el abogado debe tener sobre los hechos materia de litis, la forma en que estos se pueden tener por demostrados, así como la interpretación jurídica que se puede hacer de los mismos. Esto nos permite afirmar que la teoría del caso es la conjunción de la teor...

    $ 440.00 MXN

  • CRÍMENES COMPARTIDOS - 2.ª ED. 2023 (CORREGIDA Y AUMENTADA)
    GONZÁLEZ GÓMEZ, ALEJANDRO
    Carnelutti sentenció, por desgracia y con razón, que no solo hacemos sufrir a hombres y mujeres porque son culpables, sino también para saber si son culpables o inocentes. Así es y ha sido, irremediablemente, el proceso y juicio penal. Basado en casos reales, juzgados pulcramente por el aparato de justicia y (solo) conforme a las constancias de autos. Crímenes compartidos busca...

    $ 320.00 MXN