SIMPLEMENTE LA VERDAD - 1.ª ED. 2010

EL JUEZ Y LA PROTECCIÓN DE LOS HECHOS

MORESO, JOSÉ JUAN / TARUFFO, MICHELE / FERRER BELTRÁN, JORDI

$ 915.00 MXN
49.78 $
43,74 €
Editorial:
MARCIAL PONS
Año de edición:
2010
ISBN:
978-84-9768-789-8
Páginas:
299
Encuadernación:
Rústica
Colección:
Filosofía y Derecho

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
  • ALMACÉN DE FERIAS Y EVENTOS # 1Libro físico - salida Inmediata
$ 915.00 MXN
49.78 $
43,74 €

CAPÍTULO I. ...1215...
1. INTRODUCCIÓN
2. ALGUNOS PASOS HACIA ATRÁS: ORDALÍAS Y PRUEBAS
2.1. Un ejemplo interesante: la evolución de las pruebas en el derecho
longobardo
3. DESARROLLOS POSTERIORES
4. EL JURADO
5. CAMINOS DIVERGENTES
6. LA DECISIÓN SOBRE LOS HECHOS EN EL «ORDO IUDICIORUM»

CAPÍTULO II. Narraciones procesales
1. CREDULIDAD E INCREDULIDAD
2. NARRACIONES
2.1. Un experimento mental
2.2. Narraciones y hechos
2.3. Narradores de historias
2.3.1. Los abogados
2.3.2. Los testigos
2.3.3. El juez
3. CONSTRUIR NARRACIONES
3.1. Construcción a través de categorías
3.2. Construcción lingüística, semántica y lógica
3.3. Construcción social o institucional
3.4. Construcción cultural
4. LAS PARTES Y EL TODO
5. BUENAS NARRACIONES Y NARRACIONES VERDADERAS

CAPÍTULO III. Notas acerca de la verdad en el proceso
1. EL RETORNO DE LA VERDAD
2. ALGUNAS DISTINCIONES
2.1. Distinciones inútiles
2.2. Verdad y certeza
2.3. Verdad y verosimilitud
2.4. Apuntes sobre verdad y probabilidad
3. EL VALOR SOCIAL DE LA VERDAD
4. VERDAD Y JUSTICIA
4.1. Rabelais, Luhmann y otros
4.2. Verdad e ideologías del proceso
4.3. Verdad y legalidad de la decisión
4.4. Verdad y debido proceso
4.5. Verdad e imparcialidad
5. ¿VERDAD NEGOCIADA?
5.1. Oposición y falta de oposición a los hechos alegados
5.2. Efectos de la falta de oposición

CAPÍTULO IV. La dimensión epistémica del proceso
1. EPISTEMOLOGÍA E IDEOLOGÍA
2. LA SELECCIÓN DE LAS PRUEBAS
2.1. El principio de relevancia
2.2. La exclusión de pruebas relevantes
3. LA PRÁCTICA DE LAS PRUEBAS
4. LA VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS
5. LOS SUJETOS DE LA ACTIVIDAD EPISTÉMICA
5.1. Las partes
5.2. Los poderes de instrucción del juez
6. EL JUEZ DE LOS HECHOS.
6.1. El juez profesional
6.2. El jurado
7. CONCLUSIONES

CAPÍTULO V. Decidir la verdad
1. DUDA Y DECISIÓN
2. QUÉ HECHOS
3. EL JUEZ Y LA CONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS
3.1. La confirmación
3.2. Los criterios de inferencia
3.3. El uso probatorio de la ciencia
4. GRADOS DE CONFIRMACIÓN Y ESTÁNDARES DE PRUEBA
5. LA DECISIÓN FINAL
5.1. Las cargas probatorias
6. DECISIÓN Y MOTIVACIÓN

Este libro ofrece una sugestiva mirada sobre las complejas relaciones entre verdad, proceso y prueba, en la que se entrelazan con acierto las perspectivas histórica, filosófica, dogmática y comparatista. Su tesis central es que determinar la verdad de los hechos en el proceso es posible y necesario para la justicia de la decisión judicial, particularmente en un sistema jurídico basado en el principio de legalidad. Esta tesis es sólo en apariencia trivial, pues se enfrenta, en realidad, a numerosos adversarios, que postulan –ya sea de modo general, como ocurre con la filosofía postmoderna, ya sea en el ámbito particular del proceso, como ocurre, por ejemplo, con las ideologías que lo conciben como una «cosa privada de las partes» o como un instrumento dirigido exclusivamente a la resolución de las controversias– la irrelevancia de la verdad.

Una vez justificada la atribución de una función epistémica al proceso, se realiza en el libro un acucioso análisis comparado y crítico de numerosas instituciones del derecho probatorio. El lector encontrará, así, una detallada evaluación de las reglas de exclusión de prueba, de las diversas modalidades de asunción de la prueba testimonial, de las reglas de prueba legal que todavía subsisten en algunos ordenamientos, de los poderes de instrucción del juez y de la alternativa entre jueces profesionales y jueces legos. Por último, el autor se ocupa también de la decisión sobre los hechos y de su justificación, considerando el rol que corresponde a los estándares de prueba, a las reglas de carga de la prueba y a la exigencia de motivación, para que se pueda decir que esa decisión enuncia la verdad.

Michele Taruffo es catedrático de Derecho procesal civil en la Universidad de Pavía (Italia). Ha sido profesor visitante en las universidades norteamericanas de Cornell, Pennsylvania y California, así como responsable, junto a Geoffrey Hazard, del proyecto del American Law Institute y UNIDROIT Principles and Rules for Transnational Civil Procedure. Entre sus obras más destacadas figuran Studi sulla rilevanza della prova (1970); La motivazione della sentenza civile (1975, traducido al castellano); Il processo civile «adversary» nell’esperienza americana (1979, traducido al castellano); La giustizia civile in Italia dal ‘700 ad oggi (1980); Il vertice ambiguo. Saggi sulla Cassazione civile (1991, traducido al castellano); La prova dei fatti giuridici. Nozioni generali (1992, traducido al castellano); Sui confini. Scritti sulla giustizia civile (2002, traducido al castellano); Cinco lecciones mexicanas (2002); American Civil Procedure. An Introduction (junto con G. C. Hazard, 1993), Lezioni sul processo civile (junto con L. P. Comoglio y C. Ferri, 4.ª ed., 2006).

Artículos relacionados

  • PALABRAS PUEDEN VOLAR, LAS - 1.ª ED. 2023
    RIZO RIVAS, JOSÉ MARIO
    En este libro encontrarás una serie de aforismos y reflexiones sobre el mundo de las empresas familiares, dividido en tres categorías: aforismos sobre la empresa familiar, aforismos sobre liderazgo y aforismos de carácter personal. Todos ellos constituyen una colección de pensamientos que el autor ha ido recopilando con el paso del tiempo, ya sea a través de la lectura de su am...

    $ 320.00 MXN

  • PRINCIPIO DE CONFIANZA LEGÍTIMA EN MATERIA TRIBUTARIA, EL - 1.ª ED. 2014, 1.ª REIMP. 2023
    DÍAZ RUBIO, PATRICIA
    Esta obra ofrece un novedoso análisis del principio de confianza legítima en materia tributaria, ya que no existen trabajos sistematizadores sobre dicho principio general del Derecho en este ámbito. El principio de confianza legítima halla su origen en el ordenamiento jurídico alemán y, gracias a la actividad jurisprudencial del Tribunal de Justicia, se incorpora en el ordenami...

    $ 599.00 MXN

  • CCO CHIEF COMPLIANCE OFFICER - HABILIDADES Y PERFIL PARA EL CMS - 1.ª ED. 2023
    CÁRDENAS GUTIÉRREZ, SALVADOR / REQUENA, CARLOS
    Con el vertiginoso avance en materia de Sistemas de Cumplimiento o, como también se le conoce, de Compliance empresarial o gerencial (CMS, Compliance Management System), ha surgido casi de manera intempestiva una actividad profesional que está cobrado auge en los últimos años dentro del sector empresarial: el Oficial de Cumplimiento (CCO, Chief Compliance Officer), cuyo perfil ...

    $ 299.00 MXN

  • CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MÁXIMAS DE EXPERIENCIA - 1.ª ED. 2023
    TARUFFO, MICHELE
    Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa ...

    $ 749.00 MXN

  • CONSTITUCIÓN INTERPRETADA, LA - 3.ª ED. 2023
    CARBONELL, MIGUEL
    Las normas constitucionalesLas constituciones contemporáneas se caracterizan por contener muchas normas redactadas en forma de principios. Los principios tienen una estructura mucho más abierta e indeterminada que el otro gran modelo de normas jurídicas, que son las reglas.' Eso hace que las normas constitucionales requieran de procesos de interpre tación más complejos y más so...

    $ 499.00 MXN

  • ESTUDIOS SOBRE LA PRUEBA - 1.ª ED. 2006, 4.ª REIMP. 2023
    GASCÓN ABELLÁN, MARINA / TARUFFO, MICHELE / FERRER BELTRÁN, JORDI
    Los trabajos reunidos en este volumen responden al paradigma ideal de lo que tiene que ser un diálogo fecundo con los juristas preocupados por los problemas de la jurisdicción y, sobre todo, con los jueces. En primer lugar, en lo que hace a la selección de los temas: los términos de la relación entre prueba y verdad; el rol que juega y cómo lo hace la argumentación en el desarr...

    $ 190.00 MXN