RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ARQUITECTO, LA

MORÁN DÍAZ, ADOLFO

$ 1,649.00 MXN
89.71 $
78,82 €
Editorial:
REUS
Año de edición:
2017
ISBN:
978-84-290-2001-4
Páginas:
448
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
AUTORAL
$ 1,649.00 MXN
89.71 $
78,82 €

ABREVIATURAS   PRIMERA PARTE. PARTE GENERAL I. Antecedentes normativos 1. Evolución jurídica de la figura del Arquitecto y situación actual   II. Configuración del ordenamiento vigente regulador de la responsabilidad civil del Arquitecto 1. Consideraciones previas 2. La regulación del Código civil 2.1. Responsabilidad civil contractual y extracontractual 2.2. La debatida vigencia del Art. 1591 C.C. 3. La REGULACIÓN DE LA «LOE» 3.1. Los agentes de la edificación en la LOE 3.2. Criterios de imputación y plazo de las responsabilidades 3.3. La recepción de la obra 3.4. Los «vicios» o «defectos» que causen «daños materiales» 3.5. Daños excluidos del ámbito de protección de la LOE III. La responsabilidad civil del arquitecto 1. Planteamiento previo 2. Naturaleza de la responsabilidad civil del art. 1591 C.C. 2.1. En su vigencia transitoria hasta el año 2020 2.1.1. Naturaleza contractual o extracontractual de la responsabilidad ex Art. 1591 C.C. en su vigencia transitoria 2.1.2. La «mágica» traslación de acciones del art. 1591 c.c. a sucesivos adquirentes en su régimen transitorio 2.1.3. Responsabilidad individualizada y solidaria en el régimen transitorio del art. 1591. C.C. 2.2. Naturaleza de la Responsablidad en el art. 1591 C.C. tras la promulgación de la LOE 3. Naturaleza de la responsabilidad del art. 17 de la LOE 3.1. La responsabilidad solidaria en la LOE 4. La cuestión del litisconsorcio pasivo necesario 5. La acción de repetición 6. La llamada «en garantía» al litigio 7. Reparación «in natura», reparación por equivalente pecuniario y el «sofisma de la cuantía» 8. Elementos de la responsabilidad civil del arquitecto 8.1. La conducta u omisión dañosa 8.2. El Daño y su antijuridicidad 8.3. La Relación de causalidad 8.4. La obligación de reparar 8.5. Dolo 8.6. Riesgo 8.7. Error 8.8. La culpa o negligencia   SEGUNDA PARTE. RESPONSABILIDAD DEL ARQUITECTO PROYECTISTA I. El arquitecto proyectista, sus atribuciones y obligaciones II. El proyecto como resultado del contrato de obra 1. Ideas previas 2. El precio 2.1. Variaciones en el precio 2.2. Momento del pago 2.3. Desistimiento: daño emergente y lucro cesante 3. El proyecto y su contenido 3.1. Anteproyecto 3.2. Proyecto Básico 3.3. Proyecto de Ejecución 3.4. El visado III. Imputación de la responsabilidad al arquitecto proyectista 1. Consideraciones previas 2. Responsabilidad del proyectista frente a los propietarios y adquirentes 2.1. Por daños materiales derivados de defectos en elementos del edificio proyectado 2.1.1. Ruina parcial y ruina económica en el régimen transitorio del Art. 1591 C.C. 2.2. Daños materiales por vicios del suelo 2.3. Por daños no materiales o no acaecidos al edificio 2.3.1. Tratamiento en el régimen de la LOE 2.3.2. Tratamiento en el régimen transitorio del art. 1591 del C.C. 2.3.3. Responsabilidad por daños personales y morales 3. Responsabilidad del proyectista frente a los demás agentes de la edificación 3.1. Por incumplimiento del contrato de obra: el «nuevo» régimen del art. 1591 C.C. 3.1.1. Incumplimiento en relación al objeto del contrato 3.1.2. Incumplimiento en relación al valor del contrato 4. Responsabilidad del proyectista por hechos ajenos frente a propietarios y frente a los otros agentes 4.1. Planteamiento previo 4.2. Responsabilidad del proyectista por elementos o partes del proyecto realizados por terceros 4.2.1. Responsabilidad del proyectista frente a propietarios y terceros adquirentes 4.2.2. Responsabilidad del proyectista frente a otros agentes de la edificación 5. Responsabilidad del proyectista frente a terceros no propietarios, ni usuarios, ni agentes 5.1. Por daños materiales 5.2. Por daños personales y morales 6. Responsabilidad solidaria del proyectista junto a otros agentes 6.1. Solidaridad «genérica» del proyectista con otros agentes 6.2. Solidaridad específica del coautor de proyecto por defectos de proyecto imputables a otro coautor 6.3. Improcedencia de litisconsorcio pasivo necesario 6.4. inviabilidad de la facultad moderadora del art. 1103 C.C. en este ámbito 6.5. Imposibilidad de instar la condena frente a otros codemandados   TERCERA PARTE. RESPONSABILIDAD DEL ARQUITECTO DIRECTOR DE OBRA I. La dirección facultativa de la obra 1. La figura del Arquitecto director de obra 2. Configuración legal de las atribuciones del director de obra II. El contrato de dirección de obra: arrendamiento de obra o de servicios 1. «Culpa in vigilando» y «diligencia» del arquitecto director de obra 2. El precio del contrato, el valor de la obra y el «ius variandi» 2.1. Las certificaciones de obra III. Imputación de la responsabilidad del arquitecto director de obra 1. Ámbitos de responsabilidad específica del director de obra 1.1. De verificación y vigilancia teleológica de la obra 1.2. De dirección y coordinación 1.3. De documentación 2. Responsabilidad del arquitecto director de obra frente a los propietarios y adquirentes 2.1. Por daños materiales derivados de defectos y errores de la dirección 2.1.1. En caso de ruina parcial o de ruina económica 2.2. Responsabilidad por daños materiales derivados de vicios del suelo 2.3. Por daños no materiales o no acaecidos en el edificio 2.3.1. Dinámica en el régimen de la LOE 2.3.2. Dinámica en el régimen transitorio del art. 1591 C.C. 2.3.3. Por daños personales y morales 3. Responsabilidad del director frente a otros agentes de la edificación 3.1. Por incumplimiento del contrato de dirección de obra: «nueva y única» vigencia del Art. 1591 C.C. 3.1.1. Incumplimiento respecto al objeto o a la causa del contrato 3.1.2. Incumplimiento en relación al valor del contrato 3.2. Incumplimiento de atribuciones no contractuales 3.2.1. En materia de seguridad y salud 4. Responsabilidad del director por «hechos ajenos» frente a propietarios y otros agentes 4.1. Responsabilidad por hecho propio respecto a defectos en proyecto ajeno 4.2. Responsabilidad por hecho de otro equivalente a proyecto ajeno defectuoso 4.3. Importancia frente a otros agentes, intrascendencia frente a propietarios y usuarios 5. Responsabilidad del director frente a terceros no propietarios, ni usuarios, ni agentes 5.1. Por daños materiales 5.2. Por daños personales y morales 5.3. Por daños derivados de defectos urbanísticos y legales 6. Responsabilidad solidaria del proyectista junto a otros agentes 6.1. Solidaridad «genérica» del arquitecto director de obra con otros agentes 6.2. Solidaridad «específica» en caso de pluralidad de directores: el equipo técnico-facultativo director de obra   CUARTA PARTE. LÍMITES DE LA RESPONSABILIDAD Y GARANTÍAS I. Exoneración de la responsabilidad del arquitecto 1. Caso fortuito y fuerza mayor 2. Daños producidos por negligencia exclusiva de los propietarios 3. Daños provocados por «actos de tercero» 4. Daños acaecidos fuera de los plazos de garantía 5. Prescripción de acciones en el régimen del art. 1591 C.C. y en el de la LOE 5.1. Inviable aplicación de los plazos de prescripción de la LOE al régimen jurídico anterior 5.2. El cómputo de la prescripción II. Limitación de la responsabilidad del Arquitecto 1. Las clÁusulas limitativas de la responsabilidad 1.1. Cláusulas limitativas de responsabilidad frente a los adquirentes 1.2. Cláusulas de distribución, limitación o exoneración de responsabilidad entre agentes 2. La acción de repetición y su ejercicio por o frente al arquitecto 2.1. Repetición del arquitecto frente a otros agentes 2.2. Repetición del arquitecto frente a aquellos de cuyos actos ha debido responder 2.3. Defensa del arquitecto frente a la acción de repetición de otros agentes 3. Garantías y aseguramiento del arquitecto   ANEXO. ÍNDICE DE JURISPRUDENCIA CONSULTADA   BIBLIOGRAFÍA

Esta monografía contiene un análisis exhaustivo de la responsabilidad civil del arquitecto en el actual ámbito del Derecho de la edificación en España. Considerado durante mucho tiempo como «garante supremo» del proceso edificatorio, el arquitecto ocupa de manera inveterada una posición especial en el ámbito de la edificación, no sólo desde el punto de vista técnico, sino también desde el punto de vista jurídico. Hoy en día, la Ley de Ordenación de la Edificación comparte vigencia con el régimen legal anterior (ahora transitorio y próximo a su extinción), y al mismo tiempo, con el régimen de responsabilidad contractual propio de su profesión. De esta manera, actualmente su responsabilidad civil se objetiva frente a consumidores y usuarios al tiempo que sigue exigiéndose su responsabilidad subjetiva dentro del ámbito contractual, incluso aplicando los parámetros de la nueva normativa. Por otro lado, quince años después de su promulgación, la Ley de Ordenación de la Edificación se encuentra hoy en plena fase de interpretación jurisprudencial y estamos asistiendo a constantes intentos (más o menos acertados) de la doctrina y la jurisprudencia por alcanzar una posición pacífica y justa respecto a las responsabilidades legales y contractuales de los agentes de la edificación en general y del arquitecto en particular. Centrando el estudio en el arquitecto, con su preeminencia jurídica y técnica, esta obra analiza punto por punto la base legal, doctrinal y jurisprudencial de sus responsabilidades. Se analiza la doctrina científica más relevante y se exponen sus diferentes teorías y propuestas. Al mismo tiempo, se ilustra constantemente la exposición teórica, con la plasmación práctica en el ámbito judicial de las distintas teorías y doctrinas, mediante el análisis de más de cuatrocientas sentencias del Tribunal Supremo referidas específicamente al tema de estudio. De esta forma, tanto los arquitectos como los profesionales del Derecho, jueces o abogados, encontrarán, en esta monografía, una ayuda esclarecedora y definitiva.

Artículos relacionados

  • PRONTUARIO DE AVISOS EN MATERIA NOTARIAL - 1ª ED. 2025 (ARILLAS Y PASTA DURA)
    ADAME LÓPEZ, ÁNGEL GILBERTO / MASTACHI AGUARIO, AMANDO / PÉREZ TEUFFER FOURNIER, ALEJANDRO
    Desde Tlacuilos, hasta Escribanos, los Notarios Públicos han sido una pieza clave para el correcto funcionamiento del sistema jurídico a lo largo de la historia mexicana.Tanto particulares como gobiernos locales y el Federal, requieren en la vida cotidiana, de la intervención de un Notario Público para que los actos que por ley lo requieren, se tengan por ciertos y brinda cert...

    $ 499.00 MXN

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • CURSOS CAUSALES IRREGULARES E IMPUTACIÓN OBJETIVA - 1.ª ED. 2011, REIMP. 2025
    GIMBERNAT ORDEIG, ENRIQUE
    Cuando un primer autor lesiona dolosa o imprudentemente a su víctima, y ésta muere o sufre lesiones más graves de las inicialmente inferidas como consecuencia del posterior comportamiento doloso o imprudente de la propia víctima o de un tercero (sea éste un particular o el sanitario que atiende al lesionado), o por la predisposición física desfavorable de la víctima, tanto la j...

    $ 549.00 MXN

  • CIBERCRIMEN III - 1.ª ED. 2020, REIMP 2025
    CORVALÁN, JUAN G. / DUPUY, DANIELA / KIEFER, MARIANA
    La revolución tecnológica en curso supone innumerables retos para el mundo del derecho. Según una convención posible, a mi juicio cargada de razón, es muy adecuado utilizar, en esta materia, la expresión metafórica inteligencia artificial. Fórmula sintética que si bien no excluye otras, como tecnologías informáticas, emergentes, disruptivas, digitales, de la información y de la...

    $ 1,259.00 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 599.00 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN