RENUNCIA A LA AUTONOMÍA JUDICIAL, LA

LA PÉRDIDA DEL JUICIO EN LOS JUECES

TOCORA LÓPEZ, LUÍS FERNANDO

$ 999.00 MXN
54.35 $
47,75 €
Editorial:
JM BOSCH EDITOR
Año de edición:
2019
ISBN:
978-84-120546-6-8
Páginas:
224
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 999.00 MXN
54.35 $
47,75 €

CAPÍTULO I DEL CONTRATO Y EL CONSENSO

1. Crítica al idealismo bucólico del contrato social

2. La utopía de la igualdad

3. Los etólogos y el «animal biológicamente superior»

4. Rawls y la versión neocontractual

5. Habermas y el consenso comunicacional sobre la justicia

CAPÍTULO II LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA EXCLUSIÓN DE LAS MUJERES

1. Foucault y la gubernamentalidad Liberal

2. Kant y el «atreverse a saber»

3. La mujer: «Loco ?liae

CAPÍTULO III LA JUSTICIA NAZI: EL CONSENSO CONTRA LOS «EXTRAÑOS A LA COMUNIDAD» 1. Los juristas y las leyes de «limpieza racial»

2. El autismo y la mala memoria de los juristas alemanes

3. La judicatura alemana y el racismo nazi

4. Los tribunales especiales racistas

5. El consenso de los jueces en la Alemania nazi

CAPÍTULO IV LA CORTE SUPREMA DE LOS ESTADOS UNIDOS Y UN VIEJO «APARTHEID»

1. «Scott vs. Sandford»: los negros como cosas

2. «Plessy vs. Ferguson»: iguales pero separados

3. «Brown vs. Board of Education»: la lucha por los derechos civiles

CAPÍTULO V LA JUSTICIA DE LOS SOVIETS Y LA REPRESIÓN SIQUIÁTRICA

1. La justicia soviética: entre Siberia y los Tribunales de Camaradas

2. La disidencia como síndrome de locura

3. Perestroika, Glasnot y el reconocimiento legal del Estado Policiaco

CAPÍTULO VI LA SEGURIDAD NACIONAL Y EL TERRORISMO DE ESTADO EN ARGENTINA

1. Washington y una política genocida hemisférica

2. El «Proceso» y las desapariciones

3. Viejos y nuevos «enemigos internos»

4. El totalitarismo de la Dictadura Militar

5. Jueces y anti-jueces

6. La autoamnistía

7. La Corte Suprema reivindica la justicia

CAPÍTULO VII ESTADO DE SITIO Y «JUECES» PENALES MILITARES EN COLOMBIA

1. Una pretensión hegemónica e insurgencia guerrillera

2. La renuncia total a la función judicial

3. Estados de sitio y Estatutos de Seguridad Nacional

4. La Corte sacri?cada: el costo de una cierta autonomía

CAPÍTULO VIII CONCLUSIONES. CONTRATO SOCIAL IGUALITARIO O CONTRATO DE ADHESIÓN

1. La debacle de la justicia moderna

2. Rawls, Habermas y la galvanización del viejo contrato social

3. La letra menuda de los códigos y el contrato de adhesión

4. El espejismo de la igualdad social

5. Contextualización

6. Neoliberalismo: «Justice Clockwork»

Bibliografía

La Revolución francesa inauguró un Estado moderno como Estado de Derecho, en el que no solamente los gobernados sino también los gobernantes estarían sometidos al ordenamiento jurídico de cada nación. Ese Estado que confrontaba el despotismo de los monarcas aspiró a limitar y a contener los abusos y los excesos de esos gobernantes proclives al absolutismo, apelando para ello a la teoría de los pesos y contrapesos, reconocida a Montesquieu, siendo el poder judicial -cuya legitimación se sustenta en la ratio iuris- la principal salvaguarda de ese nuevo Estado, garante de los derechos de todos.

Pero en la praxis de los primeros regímenes liberales, las cosas no parecieron responder al proclamado principio de igualdad; el propio régimen francés excluyó a las mujeres, a los inmigrantes y a los hombres no propietarios –finalmente a la gran mayoría- consagrando con ello unos nuevos privilegiados. En América, los Estados Unidos cuya revolución fue anterior a la francesa, tampoco incluyeron a las mujeres y a los negros.

En ninguno de estos países, los jueces hicieron respetar los derechos de esas mayorías; al contrario para la Corte Suprema de los Estados Unidos, estos afro-descendientes no eran más que cosas, mercancías. Para los jueces franceses, las mujeres eran como menores de edad, incapaces; ellas pensaban con la cabeza de su marido.

Llegado el siglo XX, grandes hecatombes pusieron a prueba los poderes judiciales, exponiendo su falta de compromiso y autonomía. Nada hizo la judicatura alemana frente a un nazismo que en 1933 empezó a horadar el Estado de Derecho. Tampoco los jueces de la Unión Soviética –marxista pero también abanderada de la igualdad- se opusieron o resistieron a un régimen que desató una persecución contra todo rastro de disidencia. Igualmente en América Latina los jueces resistieron mínimamente las oprobiosas dictaduras fascistas de seguridad nacional.

Las preguntas que se hace este texto es ¿por qué esa incapacidad, esa disfuncionalidad en cumplir un rol estructural para el que fue instituido el poder judicial? La respuesta es que si bien desde fuera ese poder fue concebido como una estructura vertical y autoritaria –la retórica libertaria era otra cosa- también desde dentro la institución de la justicia carecía de una voluntad y de una capacidad de autonomía para pensar y juzgar. Tal como la escuela, forjada para transmitir un saber a través de la memoria, la religión asimilada para imponer verdades dogmáticas absolutas, el ejército para imponer mediante la fuerza un orden, con prohibición para sus miembros de deliberar, la justicia renunciaba a la facultad de pensar acogiendo el seguimiento ciego de métodos exegéticos y tradiciones jurisprudenciales con el resultado de la instauración de unos nuevos privilegios.

Artículos relacionados

  • PRONTUARIO DE AVISOS EN MATERIA NOTARIAL - 1ª ED. 2025 (ARILLAS Y PASTA DURA)
    ADAME LÓPEZ, ÁNGEL GILBERTO / MASTACHI AGUARIO, AMANDO / PÉREZ TEUFFER FOURNIER, ALEJANDRO
    Desde Tlacuilos, hasta Escribanos, los Notarios Públicos han sido una pieza clave para el correcto funcionamiento del sistema jurídico a lo largo de la historia mexicana.Tanto particulares como gobiernos locales y el Federal, requieren en la vida cotidiana, de la intervención de un Notario Público para que los actos que por ley lo requieren, se tengan por ciertos y brinda cert...

    $ 499.00 MXN

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • CURSOS CAUSALES IRREGULARES E IMPUTACIÓN OBJETIVA - 1.ª ED. 2011, REIMP. 2025
    GIMBERNAT ORDEIG, ENRIQUE
    Cuando un primer autor lesiona dolosa o imprudentemente a su víctima, y ésta muere o sufre lesiones más graves de las inicialmente inferidas como consecuencia del posterior comportamiento doloso o imprudente de la propia víctima o de un tercero (sea éste un particular o el sanitario que atiende al lesionado), o por la predisposición física desfavorable de la víctima, tanto la j...

    $ 549.00 MXN

  • CIBERCRIMEN III - 1.ª ED. 2020, REIMP 2025
    CORVALÁN, JUAN G. / DUPUY, DANIELA / KIEFER, MARIANA
    La revolución tecnológica en curso supone innumerables retos para el mundo del derecho. Según una convención posible, a mi juicio cargada de razón, es muy adecuado utilizar, en esta materia, la expresión metafórica inteligencia artificial. Fórmula sintética que si bien no excluye otras, como tecnologías informáticas, emergentes, disruptivas, digitales, de la información y de la...

    $ 1,259.00 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 599.00 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN