REFORMA A LA JUSTICIA CIVIL - 1.ª ED. 2019

DISCUSIONES Y PROPUESTAS

OTEIZA, EDUARDO / GIANNINI, LEANDRO J. / SALGADO, JOSÉ MARÍA

$ 999.00 MXN
$ 899.10 MXN
48.91 $
42,98 €
Editorial:
RUBINZAL - CULZONI
Año de edición:
2019
ISBN:
978-987-30-1398-0
Páginas:
319
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
$ 999.00 MXN
$ 899.10 MXN
48.91 $
42,98 €
Quedan menos de 3 piezas para esta obra. Consulte disponibilidad

ÍNDICE SUMARIO
PRÓLOGO

I
COLABORACIÓN EN EL PROCESO. IMPLICANCIAS EN LA RELACIÓN ENTRE JUECES Y PARTES
-Cargas y deber de decir verdad: su impacto en la reforma e interpretación de las instituciones procesales
-Cooperación como modelo (y principio) procesal: cambio de paradigma e interpelaciones en pro de una reforma igualitaria, responsable y democrática
-La colaboración como norma fundamental del proceso civil brasileño

II
INMEDIACIÓN Y ORALIDAD EN UN PROCESO POR AUDIENCIAS
-Oralidad y escritura en el Código Procesal Civil, Comercial y Tributario de Mendoza -ley 9001-
-Oralidad en los procesos de conocimiento civiles de la Provincia de Buenos Aires
-Algunas reflexiones sobre la oralidad y las vías de impugnación en el proceso civil

III
GESTIÓN DEL PROCESO. LA OFICINA JUDICIAL Y EL COLEGIO DE JUECES
-¿Derecho Procesal sin gestión o gestión sin Derecho Procesal?
-Estructura y reformas en materia procesal civil y comercial
-La oficina judicial como herramienta útil para la reforma procesal

IV
EJECUCIÓN PROVISIONAL DE LA SENTENCIA Y PROCESO MONITORIO: ¿CUÁL ES EL MODELO MÁS EFICAZ?
-El proceso monitorio en la República Argentina: modelos adoptados y perspectivas
-Un monitorio para Argentina desde la experiencia comparada
-La ejecución inmediata y provisional de la sentencia de condena en los procesos de conocimiento

V
TRANSFORMACIÓN DEL PROCESO CIVIL: EXPERIENCIAS COMPARADAS
-Reformas pasadas y reformas pendientes del proceso civil español
-Las reformas del sistema de justicia en Uruguay como política de Estado

El libro que se presenta al lector fue elaborado siguiendo las ideas lanzadas en la reunión de 2004, que consisten básicamente en: i) preparar un temario que se ocupe de una cuestión relevante, dividido en unos pocos ejes temáticos; ii) invitar a profesores especialistas en los problemas a discutir para que elaboren ensayos a ser defendidos durante las reuniones, que deben ser entregados con una antelación que permita a los asistentes formular críticas, observaciones y comentarios; iii) organizar paneles en los cuales los autores de los ensayos expongan brevemente sus ideas y las sometan a consideración de los asistentes, y iv) terminada la reunión los autores tienen un tiempo para readaptar los textos según las reflexiones realizadas durante las Jornadas.

A las reuniones concurre un grupo de profesores de universidades del exterior seleccionados según los problemas a tratar. Ellos aportan sus visiones en cada una de las discusiones de los paneles, lo cual permite potenciar las visiones desde una perspectiva comparada.

Los capítulos del libro son versiones mejoradas de los ensayos discutidos en Mendoza durante la séptima reunión de profesores, que siguió la metodología comentada. La homogeneidad con que la obra es concebida reside en que refleja un proceso pautado de preparación en el cual el método acordado tiene un valor esencial.

Las séptimas jornadas de profesores fueron el escenario en que el libro que hoy presentamos se gestó. El número siete, con su evidente valor simbólico, permite pensar que ellas son el fin de una etapa gestacional. Luego de siete ediciones, y los resultados ofrecidos por las anteriores reuniones, es razonable hablar de una experiencia consolidada, de una nueva tradición de la Asociación.
El gran trabajo de organización y edición realizado por Leandro J. Giannini y José María Salgado, sumado a los importantes aportes que integran el libro, preparados por destacados profesores que brindan valiosas colaboraciones, permitirá al lector encontrar una gran variedad de ideas en materia de reforma procesal.

Adrede he recordado las inquietudes de 1939. En ese momento las preocupaciones eran similares. Las sucesivas enmiendas legales a los códigos desde ese entonces no lograron revertir esa situación. Esa suma de frustraciones tal vez nos permita avizorar un momento distinto en el cual resulte posible renovar un sistema de justicia cuyo desgaste, morosidad y falta de calidad resulta evidente.

Los esfuerzos volcados en la obra son un intento por terminar con una tendencia estéril dedicada a modificar detalles y no las bases sobre las que se desarrollan los procesos. El simbolismo del siete, el aniversario de la vida institucional de la Asociación Argentina de Derecho Procesal, los anhelos acuñados a lo largo de los años, pueden ser el contexto indispensable para un cambio de rumbo que la sociedad reclama y que el libro procura.

En sus páginas se habla de una reforma posible e indispensable. Ellas contribuyen a pensar que es factible al exhibir objetivos realizables.

Artículos relacionados

  • DERECHO PROCESAL CIVIL - 4.ª ED. 2023
    CARRASCO SOULÉ, HUGO CARLOS
    El derecho procesal al ser la herramienta por la que se hacen valer los derechos subjetivos en protección de los bienes Jurídicamente tutelados, se erige como una disciplina fundamental en la formación de las nuevas generaciones de Juristas. Sin embargo, como toda área del conocimiento, presenta sus complejidades para la enseñanza y para la debida comprensión de los temas que l...

    $ 649.00 MXN

  • JUSTICIA MEDIÁTICA, LA - 1.ª ED. 2023
    ROSATTI, EMILIO
    El autor expresa inicialmente que "La libertad de prensa, por un lado, colisiona con el debido proceso o el estado de inocencia en algunos casos, y con el derecho a la intimidad en otros. ¿Es posible, entonces, que coexistan o convivan durante un proceso judicial de las características que aquí se describen los derechos y garantías mencionados? En caso afirmativo, ¿de qué maner...

    $ 825.00 MXN$ 742.50 MXN

  • JUICIO EJECUTIVO (2 TOMOS) - 3ª ED 2019 AMPLIADA Y ACTUALIZADA
    FALCÓN, ENRIQUE MANUEL
    Nociones generales. El proceso monitorio en el sistema ejecutivo. El juicio ejecutivo. Moneda extranjera. Competencia. Fuero de atracción. Los títulos ejecutivos en general. Títulos ejecutivos en particular. Los títulos ejecutivos no cartulares. Títulos de crédito (documentos cartulares o cartáceos). Los distintos supuestos de la preparación de la vía ejecutiva. Preparación de ...

    $ 6,445.00 MXN$ 5,800.50 MXN

  • LOCACIÓN, COMODATO Y DESALOJO - 1.ª ED. 2019
    SALGADO, ALÍ JOAQUÍN
    Muchas veces resulta más complicado actualizar una obra que hacerla totalmente de nuevo. En especial cuando existe una reforma profunda de la institución. En el caso del desalojo y las demás instituciones que trata el libro, la reforma ha sido parcial, pero tiene incidencias de carácter sustancial, procesal y puramente práctico, ya que los aspectos relativos a la legitimación, ...

    $ 1,949.00 MXN$ 1,754.10 MXN

  • CASO FEDERAL, EL - 1ª ED. 2019
    MILONE, JORGE
    Ante la magnitud de causas que se presentan en la justicia en todos les tribunales de la Argentina es innegable la necesidad de visualizar cuáles de esas causas judiciales ingresan en el campo del caso federal. Es decir que las sentencias que emanan de jueces inferiores, y aun de cuerpos colegiados, no siempre valoran con probidad y excelencia las normas constitucionales en las...

    $ 939.00 MXN$ 845.10 MXN

  • ACCIÓN PREVENTIVA EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN, LA - 1.ª ED. 2016
    PEYRANO, JORGE WALTER / ESPERANZA, SILVIA / ACEVEDO, ADRIANA B.
    La acción preventiva tiene ya existencia en el proceso civil argentino. De ello, tenemos certeza. Es decir que no abrigamos dudas acerca de que una pluralidad de textos dispersos revela una mens legis común: construir una jurisdicción preventiva, más interesada en prevenir la infracción del ordenamiento normativo que en resarcir los daños que pudiera ocasionar dicho quebrantami...

    $ 4,139.00 MXN$ 3,725.10 MXN