REFLEXIONES JURÍDICAS SOBRE EL PROCESO DE PAZ

SIERRA PORTO, HUMBERTO ANTONIO / PARRA QUIJANO, JAIRO / ANDRADE CASTRO, JASON A.

$ 695.00 MXN
37.81 $
33,22 €
Editorial:
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
Año de edición:
2016
ISBN:
978-958-772-546-9
Páginas:
282
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
DERECHO PROCESAL

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 695.00 MXN
37.81 $
33,22 €

Presentación de la obra: objetivos, método y orden

PRIMERA PARTE
LA CONSTRUCCIÓN JURIDICA y POLlTICA DEL PROCESO DE PAZ

1. ETAPAS DEL PROCESO DE PAZ: NEGOCIACIÓN, SUSCRIPCIÓN, REFRENDACIÓN, 'VERIFICACIÓN INTERNACIONAL E IMPLEMENTACIÓN

1.1. Reflexiones generales sobre el procedimiento acordado

1.2. La fase de negociación

1.2.1. Coexistencia de normas habilitantes

1.2.2. La Agenda de la negociación

1.3. Suscripción y refrendación democrática de los Acuerdos de Paz

1.3.1. Aspectos generales

1.3.2. Los mecanismos constitucionales y estatutarios ad hoc diseñados para refrendar los Acuerdos de Paz

1.3.3. La Sentencia C-379 de 2016

1.3.4. Reflexiones sobre el contenido y los efectos del plebiscito luego de la sentencia de la Corte Constitucional

1.4. Suscripción de los Acuerdos de Paz: cese al fuego y de hostilidades bilateral, verificación internacional, concentración y dejación de armas

2. EL DEBATE SOBRE LA NATURALEZA jURfDlCA DE LOS TEXTOS DE LOS ACUERDOS DE PAZ

2.1. Los Acuerdos de Paz como norma política (y jurídica sólo en parte)

2.2. Los Acuerdos de Paz como norma jurídica

2.2.1. Los Acuerdos de Paz como norma cuasi-constitucional

2.2.1.1. La jerarquía constitucional: los Acuerdos de Paz como parámetro de validez acotado material y temporalmente

2.2.1.2. La rigidez constitucional: la posibilidad de modificar los Acuerdos de Paz

2.2.1.3. Los Acuerdos de Paz como norma excepcional y transitoria. La lógica de los estados de excepción

2.2.1.4. Carácter abierto o cerrado de los Acuerdos de Paz como norma jurídica

2.2.2. Los Acuerdos de Paz como norma de derecho internacional con eficacia interna

2.2.2.1. Los Acuerdos de Paz comprendidos corno acuerdo especial de derecho internacional humanitario

2.2.2.2. Fines y contenidos de los acuerdos humanitarios

2.2.2.3. Fines y contenidos de los acuerdos especiales de derecho internacional humanitario

2.2.2.4. Los acuerdos humanitarios y el sistema de fuentes del derecho internacional

2.2.2.5. Los Acuerdos de Paz son parcialmente acuerdos humanitarios

2.2.2.6. Los Acuerdos de Paz entendidos como bloque de constitucionalidad

2.2.2.7. La eficacia jurídica de entender los Acuerdos de Paz como expresión unilateral de voluntad internacional

2.3. Algunas conclusiones sobre la naturaleza jurídica los Acuerdos de Paz

SEGUNDA PARTE
CONTENIDO E IMPLEMENTACIÓN DE LOS ACUERDOS DE PAZ

1. APROXIMACIÓN GENERAL

1.1. Causas del conflicto vs. puntos de la Agenda General

1.2. ¿Por qué es diferente este proceso de paz?

1.3. La justicia transicional: un debate no concluido

2. ACCIONES, REFORMAS Y POLITICAS PúBLICAS DERIVADAS DE LOS ACUERDOS DE LA HABANAS

2.1. Acciones, reformas y acuerdos de ejecución inmediata

2.1.1. Cese al fuego y de hostilidades -bilateral y definitivo-, dejación de armas y garantías de seguridad (Punto 3, Fin del Conflicto)

2.1.1.1. Acuerdo sobre el cese al fuego y de hostilidades

2.1.1.2. Reincorporación de las FARC a la vida civil, en lo económico, lo social y lo político

2.1.1.2.1. Reincorporación política

2.1.1.2.2. Reincorporación económica y social

2.1.1.2.3. Reincorporación para los menores de edad que han salido de los campamentos de las FARC

2.1.1.2.4. Identificación de necesidades del proceso de reincorporación económica y social

2.1.1.2.5. Garantías para una reincorporación económica y social sostenible

2.1.1.2.6. Otros recursos para proyectos de reincorporación económica

2.1.1.3. Acuerdo sobre garantías de seguridad

2.1.1.3.1. Pacto Político Nacional

2.1.1.3.2. Comisión Nacional de Garantías de Seguridad

2.1.1.3.3. Unidad especial de investigación para el desmantelamiento de las organizaciones criminales

2.1.1.3.4. Integración de un cuerpo élite

2.1.1.3.5. Garantías de seguridad para funcionarios judiciales que vayan a desempeñar estas funciones del Acuerdo

2.1.1.3.6. Sistema Integral de Seguridad para el ejercicio de la política

2.1.1.3.7. Programa Integral de Seguridad Y Protección para las comunidades y organizaciones en los territorios

2.1.1.3.8. Instrumento de prevención y monitoreo de las organizaciones criminales

2.1.1.3.9. Implementación de un mecanismo nacional de supervisión e inspección territorial a los servidores de vigilancia Y seguridad privada

2.1.1.3.10. Medidas de prevención y lucha contra la corrupción

2.1.1.4. Consideraciones finales

2.1.2. Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación Y No Repetición: Jurisdicción Especial para la Paz - JEP (Punto S, Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto)

2.1.2.1. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia Y la No Repetición

2.1.2.2. Unidad especial para la búsqueda de personas desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto

2.1.2.3. Jurisdicción Especial para la Paz ÚEP

2.1.2.3.1. Aspectos generales

2.1.2.3.2. Reglas aplicables a las amnistías e indultos

2.1.2.3.3. Reglas aplicables a los tratamientos especiales diferenciados para los agentes del Estado

2.1.2.3.4. Régimen de libertades

2.1.2.3.5. Órganos que integran el componente de justicia

2.1.2.3.6. Reconocimiento de verdad y responsabilidad

2.1.2.3.7. Funciones de los órganos que integran el componente de justicia

2.1.2.4. Tribunal para la Paz

2.1.2.5. Sanciones aplicables en la Justicia Transicional

2.1.3. Implementación, verificación y ratificación (Punto 6, Implementación, Verificación y Refrendación)

2.1.3.1. Comisión de Implementación, Seguimiento y Verificación del Acuerdo Final y de Resolución de Diferencias

2.1.3.2. Plan Marco para la Implementación de los Acuerdos de Paz

2.1.3.3. Medidas para garantizar la implementación de los Acuerdos de Paz

2.1.3.4. Implementación normativa de los Acuerdos de Paz

2.1.3.5. Ratificación

2.2. Acciones, reformas, acuerdos y políticas públicas de ejecución mediata

2.2.1. Tierras. "Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral -RR1-" (Punto 1, Política de Desarrollo Agrario)

2.2.1.1. Metodología y punto de partida

2.2.1.2. Principios

2.2.1.3. Componentes de la Reforma Rural Integral

2.2.1.3.1. Acceso y uso de la tierra.Tierras improductivas. Formalización de la propiedad. Frontera agrícola y protección de zonas de reserva

2.2.1.3.2. Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)

2.2.1.3.3. Planes nacionales para la Reforma Rural Integral

2.2.1.3.4. Estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa. Asistencia técnica Subsidios. Crédito. Generación de ingresos. Mercadeo. Formalización laboral

2.2.1.3.5. Sistema de garantía progresiva del derecho a la alimentación

2.2.2. Participación política: apertura democrática para construir la paz (Punto 2, Participación política)

2.2.2.1. Metodología Y socialización

2.2.2.2. Componentes del Acuerdo sobre participación política

2.2.2.1.1. Derechos Y garantías para el ejercicio de la oposición política en general, yen especial para los partidos que surjan luego de la firma del Acuerdo Final

2.2.2.1.2. Mecanismos democráticos de participación ciudadana en los diferentes niveles

2.2.2.1.3. Medidas efectivas para promover mayor participación política de todos los sectores

2.2.3. Solución al problema de las drogas ilícitas (Punto 4, Drogas)

2.2.3.1. Aproximación general a esta problemática

2.2.3.2. Objetivos

2.2.3.3. Actores concernidos en la solución de esta problemática

2.2.3.4. Componentes de la solución al problema de las drogas

2.2.3.4.1. Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS)

2.2.3.4.2. Programas de prevención del consumo Y salud pública: Programa Nacional de Intervención Integral Frente al Consumo de Drogas Ilicitas

2.2.3.4.3. Solución al fenómeno de producción Y comercialización de narcóticos

Conclusiones

Un grupo de académicos liderados por los profesores Jaime Bernal Cuéllar y Jairo Parra Quijano realizaron unas reuniones de reflexión, discusión y trabajo sobre el proceso de paz. El propósito de estas jornadas es comprender, desde cada una de sus especialidades, las normerosas complejidades y la contradictoria información que se ha generado con ocasión del proceso de paz. El presente documento intenta hacer una exposición clara de este hecho estableciendo un orden temático que facilite su entendimiento para los ciudadanos inhteresados en comprender cómo funcionará el proceso político-jurídico que diseña el Estado como producto de las negociaciones en La Habana.

Artículos relacionados

  • PRONTUARIO DE AVISOS EN MATERIA NOTARIAL - 1ª ED. 2025 (ARILLAS Y PASTA DURA)
    ADAME LÓPEZ, ÁNGEL GILBERTO / MASTACHI AGUARIO, AMANDO / PÉREZ TEUFFER FOURNIER, ALEJANDRO
    Desde Tlacuilos, hasta Escribanos, los Notarios Públicos han sido una pieza clave para el correcto funcionamiento del sistema jurídico a lo largo de la historia mexicana.Tanto particulares como gobiernos locales y el Federal, requieren en la vida cotidiana, de la intervención de un Notario Público para que los actos que por ley lo requieren, se tengan por ciertos y brinda cert...

    $ 499.00 MXN

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • CURSOS CAUSALES IRREGULARES E IMPUTACIÓN OBJETIVA - 1.ª ED. 2011, REIMP. 2025
    GIMBERNAT ORDEIG, ENRIQUE
    Cuando un primer autor lesiona dolosa o imprudentemente a su víctima, y ésta muere o sufre lesiones más graves de las inicialmente inferidas como consecuencia del posterior comportamiento doloso o imprudente de la propia víctima o de un tercero (sea éste un particular o el sanitario que atiende al lesionado), o por la predisposición física desfavorable de la víctima, tanto la j...

    $ 549.00 MXN

  • CIBERCRIMEN III - 1.ª ED. 2020, REIMP 2025
    CORVALÁN, JUAN G. / DUPUY, DANIELA / KIEFER, MARIANA
    La revolución tecnológica en curso supone innumerables retos para el mundo del derecho. Según una convención posible, a mi juicio cargada de razón, es muy adecuado utilizar, en esta materia, la expresión metafórica inteligencia artificial. Fórmula sintética que si bien no excluye otras, como tecnologías informáticas, emergentes, disruptivas, digitales, de la información y de la...

    $ 1,259.00 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 599.00 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN