PRUEBA ILÍCITA EN LA DOCTRINA DE LA CORTE SUPREMA DE ESTADOS UNIDOS, LA

+ EBOOK GRATIS

SÁNCHEZ RUBIO, DAVID / EUSAMIO MAZAGATOS, ESTER / SÁNCHEZ RUBIO, ANA

$ 299.00 MXN
16.27 $
14,29 €
Editorial:
TIRANT LO BLANCH
Año de edición:
2016
ISBN:
978-84-9086-960-4
Páginas:
208
Encuadernación:
Bolsillo
Colección:
MONOGRAFÍAS
$ 299.00 MXN
16.27 $
14,29 €
Quedan menos de 3 piezas para esta obra. Consulte disponibilidad

Prólogo
Planteamiento
I. INTRODUCCIÓN AL MODELO PROCESAL PENAL DE LOS ESTADOS UNIDOS
1. LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL
2. LOS SUJETOS Y LAS PARTES PROCESALES
3. EL PROCEDIMIENTO EN GENERAL

II. BREVES NOTAS SOBRE LA CORTE SUPREMA NORTEAMÉRICA
1. COMPOSICIÓN Y FUNCIONES DE LA CORTE SUPREMA EN LA ACTUALIDAD
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CORTE SUPREMA

III. CONCEPTO Y ALCANCE DE LA PRUEBA ILÍCITA
1. CONCEPTO ÚNICO
2. CONCEPTO CATEGORIZADO

IV. LA REGLA DE LA EXCLUSIÓN EN LA JURISPRUDENCIA NORTEAMERICANA
1. PRIMERA FASE (1886-1961): CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA REGLA DE LA EXCLUSIÓN
2. SEGUNDA FASE (1961-1984): INCIPIENTE DESMANTELAMIENTO DE LA REGLA DE LA EXCLUSIÓN
3. TERCERA FASE (1984-1995): LA EXCEPCIÓN DE BUENA FE COMO PARADIGMA DE LAS LIMITACIONES A LA REGLA DE LA EXCLUSIÓN
4. CUARTA FASE (DESDE 1995 A LA ACTUALIDAD): DECLIVE DE LA REGLA DE LA EXCLUSIÓN

V. EN ESPECIAL LA DECLARACIÓN DEL IMPUTADO: LOS DERECHOS DEL CASO «MIRANDA»
1. HECHOS DE MIRANDA VS. ARIZONA
2. PROYECCIÓN DE LOS DERECHOS MIRANDA EN LA EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL
3. APORTACIÓN DE LA SENTENCIA MIRANDA VS. ARIZONA AL DERECHO ESTADOUNIDENSE

VI. LA DOCTRINA NORTEAMERICANA DE LOS «FRUTOS DEL ÁRBOL ENVENENADO»
1. LA EXCEPCIÓN DE LA FUENTE INDEPENDIENTE
2. LA EXCEPCIÓN DEL DESCUBRIMIENTO INEVITABLE

VII. ALTERNATIVAS A LA REGLA DE LA EXCLUSIÓN
1. REMEDIOS EXTERNOS
2. REMEDIOS INTERNOS
3. POSTURA ECLÉCTICA
4. COMPATIBILIDAD DE LA APLICACIÓN CONJUNTA DE LA REGLA DE LA EXCLUSIÓN Y DE LOS REMEDIOS INTERNOS Y EXTERNOS

VIII. ALGUNAS REFLEXIONES

IX. ANEXO. CUADRO RESUMEN DE LAS SENTENCIAS NORTEAMERICANAS MÁS RELEVANTES RELATIVAS A LA PRUEBA ILÍCITA

X. BIBLIOGRAFÍA

El tema de la prueba ilícita o, más ampliamente, el problema de los límites a la búsqueda de la verdad en el proceso penal, es cuestión primero y principalmente ideológica. Está situada en el centro de la tensión entre libertad y seguridad, y refleja como pocas el papel de la justicia penal como termómetro de los valores y principios de una sociedad en un determinado momento histórico. Basta observar cómo cada código de proceso penal afronta la regulación de la prueba ilícita para comprender en qué términos se plantea cada sociedad las relaciones Estado-individuo. El “precio de la verdad” en el proceso penal pone en evidencia no solo el nivel de protección normativa de los derechos fundamentales, sino también el límite de legitimidad que debe reconocerse a una sentencia de condena obtenida con un sacrificio inasumible de las garantías individuales. En una sociedad democrática, el fin no justifica los medios, ni siquiera cuando el fin es tan loable, y a veces tan tentador, como el castigo de quien a todas luces -y sombras en ocasiones- aparece como culpable de un hecho delictivo. Hasta dónde deben ceder los derechos fundamentales ante la investigación de un hecho delictivo -no los ajenos, lector, sino los suyos y los míos-, es, en esencia, el problema a resolver cuando se trata de fijar el umbral de la licitud de la prueba.

En el rango sustancial del tema, anclado en los valores y principios fundamentales de cada comunidad política, radica el primer mérito del trabajo que el lector tiene ahora en sus manos, y del que son autoras Ester Eusamio Mazagatos y Ana Sánchez Rubio. Este libro puede y debe leerse en dos claves o en dos planos: el propiamente jurídico, en el que queda reflejada la evolución de la doctrina jurisprudencial de la Corte Suprema de los Estados Unidos sobre las limitaciones constitucionales a la actividad probatoria. Y el político o ideológico, en la medida en que la referida evolución jurídica no es sino el resultado, el reflejo o el producto de los cambios de valores de la sociedad norteamericana en los últimos ciento cincuenta años. La historia de la regla de la exclusión probatoria -de sus significativos avances, retrocesos y limitaciones- no es más que la historia de las diferentes concepciones del equilibro entre seguridad y libertad en la evolución jurídico-política norteamericana desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.

Artículos relacionados

  • PALABRAS PUEDEN VOLAR, LAS - 1.ª ED. 2023
    RIZO RIVAS, JOSÉ MARIO
    En este libro encontrarás una serie de aforismos y reflexiones sobre el mundo de las empresas familiares, dividido en tres categorías: aforismos sobre la empresa familiar, aforismos sobre liderazgo y aforismos de carácter personal. Todos ellos constituyen una colección de pensamientos que el autor ha ido recopilando con el paso del tiempo, ya sea a través de la lectura de su am...

    $ 320.00 MXN

  • PRINCIPIO DE CONFIANZA LEGÍTIMA EN MATERIA TRIBUTARIA, EL - 1.ª ED. 2014, 1.ª REIMP. 2023
    DÍAZ RUBIO, PATRICIA
    Esta obra ofrece un novedoso análisis del principio de confianza legítima en materia tributaria, ya que no existen trabajos sistematizadores sobre dicho principio general del Derecho en este ámbito. El principio de confianza legítima halla su origen en el ordenamiento jurídico alemán y, gracias a la actividad jurisprudencial del Tribunal de Justicia, se incorpora en el ordenami...

    $ 599.00 MXN

  • CCO CHIEF COMPLIANCE OFFICER - HABILIDADES Y PERFIL PARA EL CMS - 1.ª ED. 2023
    CÁRDENAS GUTIÉRREZ, SALVADOR / REQUENA, CARLOS
    Con el vertiginoso avance en materia de Sistemas de Cumplimiento o, como también se le conoce, de Compliance empresarial o gerencial (CMS, Compliance Management System), ha surgido casi de manera intempestiva una actividad profesional que está cobrado auge en los últimos años dentro del sector empresarial: el Oficial de Cumplimiento (CCO, Chief Compliance Officer), cuyo perfil ...

    $ 299.00 MXN

  • CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MÁXIMAS DE EXPERIENCIA - 1.ª ED. 2023
    TARUFFO, MICHELE
    Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa ...

    $ 749.00 MXN

  • CONSTITUCIÓN INTERPRETADA, LA - 3.ª ED. 2023
    CARBONELL, MIGUEL
    Las normas constitucionalesLas constituciones contemporáneas se caracterizan por contener muchas normas redactadas en forma de principios. Los principios tienen una estructura mucho más abierta e indeterminada que el otro gran modelo de normas jurídicas, que son las reglas.' Eso hace que las normas constitucionales requieran de procesos de interpre tación más complejos y más so...

    $ 499.00 MXN

  • ESTUDIOS SOBRE LA PRUEBA - 1.ª ED. 2006, 4.ª REIMP. 2023
    GASCÓN ABELLÁN, MARINA / TARUFFO, MICHELE / FERRER BELTRÁN, JORDI
    Los trabajos reunidos en este volumen responden al paradigma ideal de lo que tiene que ser un diálogo fecundo con los juristas preocupados por los problemas de la jurisdicción y, sobre todo, con los jueces. En primer lugar, en lo que hace a la selección de los temas: los términos de la relación entre prueba y verdad; el rol que juega y cómo lo hace la argumentación en el desarr...

    $ 190.00 MXN