PRUEBA ILÍCITA EN LA DOCTRINA DE LA CORTE SUPREMA DE ESTADOS UNIDOS, LA - 1.ª ED. 2016

SÁNCHEZ RUBIO, DAVID / EUSAMIO MAZAGATOS, ESTER / SÁNCHEZ RUBIO, ANA

$ 479.00 MXN
26.06 $
22,90 €
Editorial:
TIRANT LO BLANCH
Año de edición:
2016
ISBN:
978-84-9086-958-1
Páginas:
208
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
MONOGRAFÍAS

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 479.00 MXN
26.06 $
22,90 €

Prólogo
Planteamiento
I. INTRODUCCIÓN AL MODELO PROCESAL PENAL DE LOS ESTADOS UNIDOS
1. LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL
2. LOS SUJETOS Y LAS PARTES PROCESALES
3. EL PROCEDIMIENTO EN GENERAL

II. BREVES NOTAS SOBRE LA CORTE SUPREMA NORTEAMÉRICA
1. COMPOSICIÓN Y FUNCIONES DE LA CORTE SUPREMA EN LA ACTUALIDAD
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CORTE SUPREMA

III. CONCEPTO Y ALCANCE DE LA PRUEBA ILÍCITA
1. CONCEPTO ÚNICO
2. CONCEPTO CATEGORIZADO

IV. LA REGLA DE LA EXCLUSIÓN EN LA JURISPRUDENCIA NORTEAMERICANA
1. PRIMERA FASE (1886-1961): CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA REGLA DE LA EXCLUSIÓN
2. SEGUNDA FASE (1961-1984): INCIPIENTE DESMANTELAMIENTO DE LA REGLA DE LA EXCLUSIÓN
3. TERCERA FASE (1984-1995): LA EXCEPCIÓN DE BUENA FE COMO PARADIGMA DE LAS LIMITACIONES A LA REGLA DE LA EXCLUSIÓN
4. CUARTA FASE (DESDE 1995 A LA ACTUALIDAD): DECLIVE DE LA REGLA DE LA EXCLUSIÓN

V. EN ESPECIAL LA DECLARACIÓN DEL IMPUTADO: LOS DERECHOS DEL CASO «MIRANDA»
1. HECHOS DE MIRANDA VS. ARIZONA
2. PROYECCIÓN DE LOS DERECHOS MIRANDA EN LA EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL
3. APORTACIÓN DE LA SENTENCIA MIRANDA VS. ARIZONA AL DERECHO ESTADOUNIDENSE

VI. LA DOCTRINA NORTEAMERICANA DE LOS «FRUTOS DEL ÁRBOL ENVENENADO»
1. LA EXCEPCIÓN DE LA FUENTE INDEPENDIENTE
2. LA EXCEPCIÓN DEL DESCUBRIMIENTO INEVITABLE

VII. ALTERNATIVAS A LA REGLA DE LA EXCLUSIÓN
1. REMEDIOS EXTERNOS
2. REMEDIOS INTERNOS
3. POSTURA ECLÉCTICA
4. COMPATIBILIDAD DE LA APLICACIÓN CONJUNTA DE LA REGLA DE LA EXCLUSIÓN Y DE LOS REMEDIOS INTERNOS Y EXTERNOS

VIII. ALGUNAS REFLEXIONES

IX. ANEXO. CUADRO RESUMEN DE LAS SENTENCIAS NORTEAMERICANAS MÁS RELEVANTES RELATIVAS A LA PRUEBA ILÍCITA

X. BIBLIOGRAFÍA

El tema de la prueba ilícita o, más ampliamente, el problema de los límites a la búsqueda de la verdad en el proceso penal, es cuestión primero y principalmente ideológica. Está situada en el centro de la tensión entre libertad y seguridad, y refleja como pocas el papel de la justicia penal como termómetro de los valores y principios de una sociedad en un determinado momento histórico. Basta observar cómo cada código de proceso penal afronta la regulación de la prueba ilícita para comprender en qué términos se plantea cada sociedad las relaciones Estado-individuo. El “precio de la verdad” en el proceso penal pone en evidencia no solo el nivel de protección normativa de los derechos fundamentales, sino también el límite de legitimidad que debe reconocerse a una sentencia de condena obtenida con un sacrificio inasumible de las garantías individuales.

En una sociedad democrática, el fin no justifica los medios, ni siquiera cuando el fin es tan loable, y a veces tan tentador, como el castigo de quien a todas luces -y sombras en ocasiones- aparece como culpable de un hecho delictivo. Hasta dónde deben ceder los derechos fundamentales ante la investigación de un hecho delictivo -no los ajenos, lector, sino los suyos y los míos-, es, en esencia, el problema a resolver cuando se trata de fijar el umbral de la licitud de la prueba.

En el rango sustancial del tema, anclado en los valores y principios fundamentales de cada comunidad política, radica el primer mérito del trabajo que el lector tiene ahora en sus manos, y del que son autoras Ester Eusamio Mazagatos y Ana Sánchez Rubio. Este libro puede y debe leerse en dos claves o en dos planos: el propiamente jurídico, en el que queda reflejada la evolución de la doctrina jurisprudencial de la Corte Suprema de los Estados Unidos sobre las limitaciones constitucionales a la actividad probatoria. Y el político o ideológico, en la medida en que la referida evolución jurídica no es sino el resultado, el reflejo o el producto de los cambios de valores de la sociedad norteamericana en los últimos ciento cincuenta años. La historia de la regla de la exclusión probatoria -de sus significativos avances, retrocesos y limitaciones- no es más que la historia de las diferentes concepciones del equilibro entre seguridad y libertad en la evolución jurídico-política norteamericana desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.

Artículos relacionados

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 525.00 MXN$ 472.50 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • RECURSO DE REVISIÓN EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 2 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra (al igual que en el tomo 1 de esta colección jurídica), más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de revisión de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los diversos recursos de revisión, dependiendo de cada caso en concreto, es el resultado d...

    $ 260.00 MXN