PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE DERECHO PENAL INTERNACIONAL

CHEHTMAN,ALEJANDRO / COWLES, WILLARD / DUFF, ANTONY

$ 1,269.00 MXN
$ 1,142.10 MXN
62.13 $
54,59 €
Editorial:
MARCIAL PONS
Año de edición:
2015
ISBN:
978-84-16212-93-4
Páginas:
350
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
Derecho Penal y Criminología

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 1,269.00 MXN
$ 1,142.10 MXN
62.13 $
54,59 €

AGRADECIMIENTOS
LISTADO DE ABREVIATURAS
LISTADO DE AUTORES
INTRODUCCIÓN

LA CUESTIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL, por Georg Schwarzenberger .
1. LOS SEIS SIGNIFICADOS DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL
1.1. El Derecho penal internacional como el alcance territorial del Derecho penal interno
1.2. El Derecho penal internacional como Derecho penal interno prescrito por el Derecho internacional
1.3. El Derecho penal internacional como el Derecho penal interno autorizado por el Derecho internacional
1.3.1. Piratería jure gentium
1.3.2. Crímenes de guerra
1.4. El Derecho penal internacional como el Derecho penal interno común a las naciones civilizadas
1.5. El Derecho penal internacional en tanto cooperación internacional en la administración de la justicia penal nacional
1.6. El Derecho penal internacional en el sentido material de la palabra
2. LAS PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL .
2.1. El Derecho penal internacional como parte del Derecho internacional consuetudinario
2.1.1. Tribunales y comisiones internacionales
2.1.2. La práctica estatal británica
2.2. Derecho penal internacional como parte del Derecho internacional convencional
2.2.1. La piratería en los tratados
2.2.2. La competencia penal de las instituciones internacionales
2.2.3. La Convención contra el Terrorismo
2.2.4. El Derecho internacional en el marco de las Naciones Unidas
3. LA CUESTIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL DE LEGE FERENDA

ENTRE LA IMPUNIDAD y LOS SHOW TRIALS, por Marttl Koskenzemz
1. ¿POR QUÉ CASTIGAR?
2. SOBRE LA VERDAD Y EL CONTEXTO
3. UNA BREVE HISTORIA SOBRE LAS LECCIONES DE HISTORIA
4. LAS POLÍTICAS DE LA VERDAD
5. ¿«SHOW TRIAL»?

CRÍMENES GRAVES y ERRORES CONCEPTUALES: LA CORTE PENAL INTERNACIONAL Y LOS ESTADOS NO PARTES, por Madeline Morris .
1. INTRODUCCIÓN
2. LA COMPETENCIA PARA RESOLVER CONFLICTOS ENTRE ESTADOS
3. TEORÍAS DE LA COMPETENCIA DELEGADA
3.1. La competencia universal delegada
3.1.1. La importancia de la delegación
3.1.2. El contenido de la costumbre
3.2. La competencia territorial delegada
3.3. La legalidad de la competencia universal delegada o la competencia territorial delegada como una innovación jurídica
4. COMPETENCIA SIN DELEGACIÓN
4.1. Tratados globales
4.2. El Estatuto de la CPI como generador de costumbre internacional
4.3. Los tratados sobre terrorismo
5. CONCLUSIÓN

DESARROLLO DE LA CAPACIDAD LOCAL y JUICIOS POR CRÍMENES INTERNACIONALES: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS EXPERIENCIAS EN BOSNIA HERZEGOVINA, SIERRA LEONA Y COLOMBIA, por Alejandro Chehtman
1. INTRODUCCIÓN
2. DEBILIDADES, NECESIDADES y CARENCIAS DE LOS SISTEMAS JURÍDICOS LOCALES EN SITUACIONES POSTCONFLICTO
3. INICIATIVAS DIRIGIDAS ESPECÍFICAMENTE AL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD LOCAL
4. INICIATIVAS «INDIRECTAS» PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDAD LOCAL
4.1. La transferencia de conocimiento «en el trabajo»
4.2. Transferencia de expedientes e información
5. INCENTIVOS y RESTRICCIONES INSTITUCIONALES
5.1. Posición institucional, Derecho aplicable y estrategia de salida
5.2. La creación del tipo de incentivos correcto
6. CONCLUSIÓN
ANEXO A
Listado de Entrevistados

LA ANALOGÍA CON LA PIRATERÍA: UNA BASE HUECA PARA LA COMPETENCIA UNIVERSAL MODERNA, por Eugene Kontorovlch
1. INTRODUCCIÓN
2. LA PIRATERÍA COMO BASE DE LA COMPETENCIA UNIVERSAL MODERNA
2.1. La jurisdicción sobre la piratería
2.1.1. La jurisdicción penal en el Derecho internacional
2.1.2. La piratería como excepción
2.1.3. La prohibición de la esclavitud
2.2. La NCU adopta la analogía con la piratería
2.2.1. Tribunales para los crímenes de guerra nazis
2.2.2. Eichmann
2.2.3. Tribunales nacionales y tribunales internacionales
2.2.4. La NCU en los tribunales federales de los Estados Unidos
2.2.5. El ascendiente de la analogía con la piratería
2.3. El principio de la atrocidad
2.4. Cómo se apoya la NCU en la analogía con la piratería
2.4.1. Precedente y tradición
2.4.2. Consistencia moral
2.4.3. El problema de Filartiga
2.4.4. El efecto dotación
3. LA INVALIDEZ DE LA ANALOGÍA CON LA PIRATERÍA: LOS CORSARIOS
3.1. El Derecho de presas marítimas
3.2. La equivalencia entre piratas y corsarios
3.3. Formalidades, reglas claras y atrocidad intrínseca
3.4. El reconocimiento histórico de la relación cercana entre piratas y corsarios
3.5. Las patentes de corso como defensa contra una acusación por piratería
3.6. Resumen
4. LA INVALIDEZ DE LA ANALOGÍA CON LA PIRATERÍA: ¿ROBO ATROZ?
4.1. La piratería no era considerada más grave que el robo
4.2. Las jerarquías morales de épocas pasadas
4.2.1. El reconocimiento pre-moderno de las violaciones a los derechos humanos modernos
4.2.2. El argumento de la atrocidad contra de la competencia universal
5. EVIDENCIA A FAVOR DE LA ANALOGÍA CON LA PIRATERÍA
5.1. Vattel
5.2. Epítetos poco fiables
6. CONCLUSIÓN

COMPETENCIA UNIVERSAL SOBRE LOS CRÍMENES DE GUERRA, por Willard B. Cowles

RESPONSABILIDAD PENAL, INTERNA E INTERNACIONAL, por R. Antony Duff
1. LA RESPONSABILIDAD Y LA PUNIBILIDAD
2. ASPECTOS RELACIONALES DE LA RESPONSABILIDAD
3. LA RESPONSABILIDAD PENAL
4. LA RESPONSABILIDAD PENAL INTERNACIONAL

LISTADO DE CASOS

A diferencia de la gran mayoría de los sistemas jurídico-penales nacionales, el Derecho penal internacional está en fase de construcción. Muchos consideran que su desarrollo es aún frágil, tentativo. El presente volumen reúne una serie de textos fundamentales sobre distintos aspectos «estructurales» de este sistema jurídico y del grupo de instituciones que lo componen. Los artículos aquí reunidos buscan ahondar en distintos aspectos importantes de este sistema -ya sea examinando su adecuada conceptualización, su fundamentación normativa, o los déficits, desafíos y problemas que aquejan a su funcionamiento-.

El libro gira alrededor de tres ejes temáticos. En primer lugar, examina la pregunta acerca de la naturaleza del Derecho penal internacional y sus fines. Esto es, ¿qué características lo definen y, en consecuencia, lo distinguen del Derecho penal interno y del Derecho penal transnacional?; pero también, ¿cuál es la relación entre el castigo y la construcción de una verdad histórica, las funciones didácticas de los juicios penales y su potencial contribución a la reconciliación de las comunidades afectadas? En segundo lugar, analiza las condiciones que permitirían el surgimiento de un «sistema» de tribunales con competencia sobre crímenes internacionales (tribunales internacionales, híbridos o internacionalizados, y nacionales), y la mejor forma de pensar las relaciones entre ellos. Por último, el presente volumen reúne una serie de trabajos que abordan las características centrales de los crímenes internacionales, como los crímenes de guerra y de lesa humanidad. Mediante el análisis de cuestiones jurídicas, conceptuales e institucionales, esta colección de trabajos busca contribuir a una mejor y más profunda comprensión de algunos de los principales desafíos que plantea el Derecho penal internacional como proyecto.

Artículos relacionados

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 525.00 MXN$ 472.50 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • RECURSO DE REVISIÓN EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 2 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra (al igual que en el tomo 1 de esta colección jurídica), más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de revisión de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los diversos recursos de revisión, dependiendo de cada caso en concreto, es el resultado d...

    $ 260.00 MXN