PRINCIPIO DE COMPLETITUD Y CREACION JUDICIAL DEL DERECHO

TESIS DOCTORALES DOCTORADO EN DERECHO #6

 

$ 1,877.00 MXN
$ 1,689.30 MXN
91.90 $
80,75 €
Editorial:
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
Año de edición:
2016
ISBN:
978-958-772-535-3
Páginas:
776
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 1,877.00 MXN
$ 1,689.30 MXN
91.90 $
80,75 €


INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE. PRELIMINARES

CAPÍTULO I. PRECISIÓN TEMÁTICA

CAPÍTULO II. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

CAPíTULO III. PROBLEMAS E HIPÓTESIS SECUNDARIOS DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO IV. PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Objetivo general

4.2. Objetivos específicos

4.3. Qué no es este trabajo

CAPÍTULO V. MÉTODO y ESTRATEGIAS

SEGUNDA PARTE. PRINCIPIO DE COMPLETITUD DE LA LEY ESCRITA Y CREACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO EN EL PENSAMIENTO OCCIDENTAL: LA PRETENDIDA TESIS CLÁSICA DE LA MODERNIDAD
NOTA INTRODUCTORIA

CAPÍTULO 1. FORMULACIÓN DE LA TESIS CLÁSICA CAPÍTULO TI. ANTECEDENTES DE LA TESTS CLÁSICA

2.1. En el derecho romano

2.2. En el Medievo

CAPÍTULO III. EL APOGEO DE LA TESIS CLÁSICA

3.1. Derecho de la Modernidad: el principio de completitud de la ley escrita

3.2. Los civilistas franceses e iberoamericanos del siglo XIX y primera mitad del siglo xx

CAPÍTULO IV. LA APLICACIÓN ACTUAL DE LA TESIS CLÁSICA EN LA JURISPRUDENCIA COLOMBIANA

Prelusión

4.1. Taxatividad de la nulidad por falta de formalidades, paradigma de normativismo garantista

4.2. La resolución de los contratos, normativismo secular 4.3. El problema de la ineficacia por inexistencia del contrato, un caso inveterado de jurisprudencia

normativista

4.4. Prestaciones poscontractuales en el arrendamiento de locales comerciales, normativismo controversial

TERCERA PARTE. PRINCIPIO DE COMPLETITUD Y CREACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO: LA TESIS DE LA POSMODERNIDAD, TESIS DE SIEMPRE

NOTA INTRODUCTORIA

CAPÍTULO I. FORMULACIÓN DE LA TESIS EN LA POSMODERNIDAD

CAPÍTULO II. ANTECEDENTES

2.1. En el derecho continental

2.1.1. El debilitamiento de la jurisprudencia mecánica

2.1.2. La paradoja de la ilicitud del objeto y de la causa

2.1.3. Savigny, la Escuela Histórica del derecho alemán y la jurisprudencia de conceptos

2.1.4. Ihering, la jurisprudencia de intereses

2.1.5. El Buen Juez Paul Magnaud

2.1.6. La libre investigación científica de Francoís Geny

2.1.7. La Escuela del Derecho Libre

2.2. Tres grandes juristas continentales del periodo de entreguerras

2.2.1. Hans Kelsen, la discrecionalidad del juez

2.2.2. Carl Schmitt, la defensa de la Constitución

2.2.3. Rudolf Smend, teoría del derecho como integración

2.3. Los movimientos del realismo jurídico del siglo xx

2.3.1. Holmes y el realismo jurídico norteamericano

2.3.2. El realismo jurídico escandinavo

2.4. La jurisprudencia de la Corte Admirable de Colombia

2.4.1. El enriquecimiento injusto o actio in rem verso

2.4.2. El abuso del derecho

2.4.3. Los contratos celebrados por adhesión

2.4.4. El error común creador de derechos


CAPÍTULO III. EL INFLUYENTE PENSAMIENTO JURÍDICO ANGLOSAJÓN

3.1. Herbert Lionel Adolphus Hart y la textura abierta de las reglas

3.2. Ronald Dworkin y la teoría de la integridad del derecho

CAPÍTULO IV. CONSTITUCIONALISMO NEOCONSTITUCIONALISMO y DECISIÓN JUDICIAL

4.1. El iusnaturalismo contemporáneo

4.2. El modelo incluyente

4.3. El derecho como integración

4.3.1. Friedrich Müller y los métodos de trabajo del derecho constitucional actual

4.3.2. Haberle y la Constitución como cultura

4.3.3. Francois Ost y la interdisciplinariedad del derecho

4.4. El modelo axiológico

CAPÍTULO V. LÍNEAS JURISPRUDENCIALES CREATIVAS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE COLOMBIA ATINENTES A CONFLICTOS CONTRACTUALES DE DERECHO PRIVADO

Prelusión

5.1. La declaratoria de simulación de W1 contrato, un paradigma de derecho creado judicialmente

5.1.1. Teorías sobre simulación y reglas creadas por la jurisprudencia

5.1.2. Las reglas sobre legitimación para pedir la simulación emitidas por la Corte

5.1.3. Reglas probatorias aplicables al pleito de simulación sentadas por la Corte

5.1.4. Consecuencias de la simulación en relación con las partes

5.1.5. Consecuencias de la simulación en relación con terceros

5.1.6. El estatuto de la simulación

5.2. El contrato de dación en pago, entre la creatividad y el textualismo

5.3. Disolución por mutuo disenso tácito de los contratos bilaterales

5.4. Indexación de prestaciones dinerarias en materia contractual

5.4.1. Aplicación del ajuste monetario en materia de cumplimiento contractual sin mediar cláusula

5.4.2. La corrección monetaria no se computa como un perjuicio

5.4.3. Corrección monetaria como consecuencia de la nulidad, completitud o incompletitud de la norma

5.4.4. Corrección monetaria en las restituciones mutuas en la lesión enorme

5.4.5. Corrección monetaria en la subrogación en seguros de daños

5.4.6. En obligaciones mercantiles, los intereses incluyen la corrección monetaria

5.4.7. Sanciones contra el contratante incumplido, en la resolución del contrato de compraventa: la creación de una norma controversial

5.5. Inmisión o vinculación de sujetos no celebrantes del negocio

CUARTA PARTE. PRINCIPIO DE COMPLETITUD Y CREACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO POR EL JUEZ ORDINARIO: LEGITIMIDAD y COMPETENCIA EN EL SISTEMA JURíDICO COLOMBIANO

NOTA INTRODUCTORIA

CAPíTULO I . RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN CUALITATIVA DE LAS LÍNEAS JURISPRUDENCIALES ESTUDIADAS

1.1. Las líneas normativistas de la Corte

1.1.1. Nulidad por falta de formalidades

1.1.2. La resolución de los contratos

1.1.3. Ineficacia por inexistencia del contrato

1.1.4. Prestaciones poscontractuales en el arrendamiento de locales comerciales

1.2. Las líneas jurisprudenciales creativas

1.2.1. La declaratoria de simulación

1.2.2. El contrato de dación en pago

1.2.3. Disolución por mutuo disenso tácito

1.2.4. Indexación de prestaciones dinerarias contractuales

1.2.5. Inmisión o vinculación de sujetos no celebrantes

1.2.6. Observaciones generales

CAPíTULO II. OBJECIONES Y FALACIAS

2.1. La objeción contra mayoritaria

2.2. La objeción de la inseguridad jurídica

2.3. La objeción de la arbitrariedad

2.4. La objeción de la retroactividad de la norma

2.5. La objeción contra la autonomía

2.6. La falacia naturalista

2.7. La falacia normativista

CAPÍTULO III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LA CREACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO EN EL SISTEMA COLOMBIANO

3.1. La creación judicial del derecho, una historia sin solución de continuidad

3.2. El principio francés de completitud de la ley escrita fue un trasplante cultural más que normativo a nuestro sistema

3.3. La Constitución Política de 1991, la transformación del sistema de fuentes y la creación judicial del derecho

3.4. La legitimidad del juez civil colombiano para crear normas de alcance general en la resolución de conflictos contractuales civiles

3.5. El alcance de la competencia del juez en la labor creadora de normas

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA


La decisión judicial es el tema nodal de este trabajo de investigación laureado, en el que el autor consigue demostrar la hipótesis según la cual la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia tiene legitimidad para crear normas, aun cuando el sistema político jurídico aparentemente no se las reconozca; y lo ha venido haciendo desde el siglo XIX, aunque la misma Corte no lo admita.

El trabajo, como dijera Mauricio Rengifo Gardeazábal, uno de los jurados, es agradable, está escrito con rigor y contiene "pequeños tesoros, argumentaciones", pues hay en él un intento muy riguroso de mostrar pruebas en las que la Corte ha creado derecho en el ejercicio de su función y logra convencer. Y, como apuntara Édgar Cortés Moncayo, presidente del jurado, el autor cumplió su compromiso no sólo académico sino personal y ha conseguido poner un punto de apoyo para recuperar la fe del sistema jurídico en sus jueces.

Artículos relacionados

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

  • PENSIÓN ALIMENTICIA PARA EL CONYUGE - NÚM. 1 - 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    Durante los procesos en materia familiar existe confusión en diversos conceptos inherentes a los procesos de alimentos, por citar alguno: la necesidad de recibir alimentos con la obligación del deudor alimentario para proporcionarlos; lo que incide por una parte, en el porcentaje fijado por la autoridad judicial por concepto de alimentos ya sea de forma provisional o definitiva...

    $ 120.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • RECURSO DE REVISIÓN EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 2 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra (al igual que en el tomo 1 de esta colección jurídica), más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de revisión de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los diversos recursos de revisión, dependiendo de cada caso en concreto, es el resultado d...

    $ 260.00 MXN