PRINCIPIO DE APLICACION ANALOGICA DE LAS NORMAS CIVILES AL PROCESO LABORAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL, EL -TESIS DE GRADO #88

SÁNCHEZ SARMIENTO, PAULA ANDREA

$ 364.00 MXN
19.80 $
17,40 €
Editorial:
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
Año de edición:
2018
ISBN:
978-958-772-947-4
Páginas:
190
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 364.00 MXN
19.80 $
17,40 €

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

ABREVIATURAS

CAPÍTULO 1

PRINCIPIO DE APLICACIÓN ANALÓGICA DE LAS NORMAS CIVILES EN MATERIA LABORAL

1.1 El razonamiento analógico como método de interpretación del derecho

1.1.1. Las lagunas de la ley en el seno de la tarea interpretativa

1.1.1.1. La analogía en la doctrina

1.1.1.2. Analogía en la jurisprudencia

1.1.2. Diferencia entre la remisión normativa por analogía y la aplicación directa de la ley

1.2 El Código General del Proceso frente a la autonomía de las normas en el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social

1.2.1. Autonomía científica del derecho procesal laboral

1.2.2. Límites a la libertad de configuración normativa del legislador en materia de procedimientos

1.2.3. Consideraciones sobre la aplicación del estatuto procesal civil al procedimiento laboral

1.3. Vigencia de las disposiciones del Código General del Proceso en el procedimiento laboral

1.3.1. Tránsito de legislación contemplada en el Código General del Proceso

1.3.2. Vigencia de la Ley 1562 de 2012 -Código General del Proceso- frente al procedimiento laboral

1.3.2.1. Exposición de motivos del Código General del Proceso

1.3.2.2. Vigencia en el proceso laboral

CAPÍTULO 2

APROXIMACIÓN A LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL LABORAL

2.1. El significado de los principios

2.2. Principios constitucionales del proceso y del procedimiento

2.3. Principios y garantías del derecho procesal laboral

2.4. Clasificaciones de la doctrina sobre los principios

2.5. Principios del derecho procesal laboral según las escuelas del grado de autonomía del proceso del trabajo

2.5.1. Escuela del proceso único

2.5.2. Escuela de autonomía moderada

2.5.3. Escuela de autonomía radical

2.5.4. Escuela de la autonomía de avanzada, autonomía científica, dogmática y normativa

2.5.5. Escuela del procedimiento universal

CAPÍTULO 3

INCIDENCIA DE LAS DISPOSICIONES CONTEMPLADAS EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO EN EL MARCO DE LA PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR Y DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES QUE RIGEN EL PROCEDIMIENTO LABORAL

3.1. Breves consideraciones

3.2. Disposiciones del Código General del Proceso no aplicables al procedimiento laboral y de la seguridad social

3.2.1. Solicitud de pruebas extra procesales o anticipadas

3.2.2. De la cuantía: monto y determinación

3.2.3. Conflicto de competencia que se susciten en los procesos del trabajo

3.2.4. Término de duración del proceso del trabajo y de la seguridad social

3.2.5. La figura de la inadmisión frente a la devolución de la demanda

3.2.6. Rechazo de la demanda

3.2.7. Interrupción de la prescripción

3.2.8. Aplicación del juramento estimatorio en materia laboral

3.2.9. La prueba pericial

3.2.10. Notificación personal y por aviso

3.2.11. Recurso de súplica

CAPÍTULO 4

LAs PARTES Y TERCEROS INTERVINIENTES EN EL PROCESO LABORAL COLOMBIANO

4·1. Aproximación al concepto de parte y de tercero

4·1.1. Definición de parte

4·1.2. El tercero en el proceso laboral

4.2. Del paso de tercero a parte en el proceso

4.2.1. Ellitisconsorcio

4.2.1.1. Figura dellitisconsorcio necesario

4.2.1.1. Litisconsorcio necesario en el proceso laboral

4.2.1.2. Figura del litisconsorcio facultativo

4.2.1.2.1. Lo Litisconsorcio facultativo en el proceso laboral

4.2.2.1.3. Definición de Íitisconsorcio cuasi necesario

4.2.1.3.1. Litisconsorcio cuasinecesario en el proceso laboral

4·3. Interviniente ad excludendum

4.4. Llamamiento en garantía

4.5. De la indebida integración al proceso laboral y de la seguridad social de las instituciones procesales de partes y terceros contenidas en el Código General del Proceso

4·5·1. El caso a exponer

4.5.2. Afectación a los derechos de los sujetos procesales

CAPÍTULO 5

HACIA UNA APLICACIÓN COMPLEMENTARIA DEL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO EN EL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

5.1. El mandato de aplicación subsidiaria de las normas civiles en materia laboral

5.2. Alternativas del juez laboral frente a los problemas de aplicación directa del Código General del Proceso al Procedimiento Laboral y de la Seguridad Social

5.2·1. Sujeción del juez al imperio de la ley y a los postulados de la Constitución Política

5.2.2. Fórmula del juez Hércules

5.2.3. El juez como director del proceso

5.2.4. Desconocimiento del precedente jurisprudencial

5.3. Vía de hecho por indebida aplicación e indebida interpretación normativa

5.3.1. Defecto sustantivo

5.4. Implicaciones en materia de garantías reconocidas en instrumentos internacionales

5.4.1. Declaración americana de los derechos y deberes del hombre

5.4.2. Pacto internacional de los derechos civiles y políticos

5.4.3. Declaración universal de los derechos del hombre

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

Con la expedición de la Ley 1564 de 2012 se han generado múltiples desafíos para el juez ordinario laboral y de la seguridad social por la incertidumbre acerca de qué disposiciones deben ser aplicadas para tramitar los asuntos sometidos a su conocimiento por aquellas instituciones procesales respecto de las que no se establece regulación propia, con ocasión de los vacíos normativos que presenta el estatuto procesal laboral. Es por ello que se advierte la necesidad de indagar acerca de los retos a los cuales se enfrenta la práctica judicial por el tránsito normativo e implementación del Código General del Proceso al procedimiento laboral y de la seguridad social, y la forma como el operador judicial y las partes pueden superarlos, sin desconocer los principios propios de la materia.

Esta investigación tiene como propósito presentar una dinámica de armonización entre el proceso laboral y de la seguridad social frente a las instituciones procesales del Código General del Proceso, a partir del principio de remisión analógica dispuesto en el artículo 145 del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social.

Artículos relacionados

  • PRONTUARIO DE AVISOS EN MATERIA NOTARIAL - 1ª ED. 2025 (ARILLAS Y PASTA DURA)
    ADAME LÓPEZ, ÁNGEL GILBERTO / MASTACHI AGUARIO, AMANDO / PÉREZ TEUFFER FOURNIER, ALEJANDRO
    Desde Tlacuilos, hasta Escribanos, los Notarios Públicos han sido una pieza clave para el correcto funcionamiento del sistema jurídico a lo largo de la historia mexicana.Tanto particulares como gobiernos locales y el Federal, requieren en la vida cotidiana, de la intervención de un Notario Público para que los actos que por ley lo requieren, se tengan por ciertos y brinda cert...

    $ 499.00 MXN

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • CURSOS CAUSALES IRREGULARES E IMPUTACIÓN OBJETIVA - 1.ª ED. 2011, REIMP. 2025
    GIMBERNAT ORDEIG, ENRIQUE
    Cuando un primer autor lesiona dolosa o imprudentemente a su víctima, y ésta muere o sufre lesiones más graves de las inicialmente inferidas como consecuencia del posterior comportamiento doloso o imprudente de la propia víctima o de un tercero (sea éste un particular o el sanitario que atiende al lesionado), o por la predisposición física desfavorable de la víctima, tanto la j...

    $ 549.00 MXN

  • CIBERCRIMEN III - 1.ª ED. 2020, REIMP 2025
    CORVALÁN, JUAN G. / DUPUY, DANIELA / KIEFER, MARIANA
    La revolución tecnológica en curso supone innumerables retos para el mundo del derecho. Según una convención posible, a mi juicio cargada de razón, es muy adecuado utilizar, en esta materia, la expresión metafórica inteligencia artificial. Fórmula sintética que si bien no excluye otras, como tecnologías informáticas, emergentes, disruptivas, digitales, de la información y de la...

    $ 1,259.00 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 599.00 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN