COCCHINI, ANDREA
PRIMERA PARTE
MARCO JURÍDICO DEL USO DE LA FUERZA
Capítulo I
La prohibición del uso de la fuerza en la carta de las naciones unidas
I. El origen de la regulación del uso de la fuerza
II. El alcance de la prohibición de la amenaza o del uso de la fuerza en la Carta
Capítulo II
Las excepciones expresas a la prohibición del uso de la fuerza
I. El sistema de seguridad colectiva del Capítulo VII de la Carta
II. El derecho de la legítima defensa del artículo 51 de la Carta
SEGUNDA PARTE
IDEAS PARA UNA INTERPRETACIÓN RENOVADA
Capítulo III
El uso de la fuerza por razones humanitarias
I. Los derechos humanos y la soberanía de los Estados
II. La intervención humanitaria unilateral
III. La creación del concepto de la responsabilidad de proteger
IV. ¿Es lícita la intervención humanitaria unilateral?
Capítulo IV
Las autorizaciones retroactivas y las implícitas del uso de la fuerza
I. Los primeros casos de autorizaciones retroactivas del Consejo de seguridad
II. Las autorizaciones implícitas del uso de la fuerza
III. ¿Son lícitas las autorizaciones retroactivas? ¿Y las autorizaciones implícitas?
Capítulo V
La legítima defensa y el terrorismo internacional
I. Las Naciones Unidas frente al terrorismo internacional
II. La legítima defensa ante los atentados terroristas del 11-S
III. La responsabilidad internacional de los Estados por los hechos ilícitos de los grupos armados no estatales de corte yihadista
IV. ¿Es lícita la legítima defensa contra los grupos armados no estatales de corte yihadista?
Capítulo VI
¿Hacia una legítima defensa?
I. Teoría y práctica de la legítima defensa preventiva
II. La Guerra contra el Terror al amparo de la legítima defensa preventiva
III. ¿Es lícita la legítima defensa preventiva?
Han pasado más de setenta años desde que la Carta de las Naciones Unidas prohibiese el uso de la fuerza en las relaciones internacionales. Sin embargo, el flagelo de la guerra sigue infligiendo a la Humanidad sufrimientos indecibles. «¿Por qué existen las guerras?» examina los problemas jurídicos nacidos de los mayores conflictos armados de las últimas dos décadas. Estudia así las guerras libradas por razones humanitarias, como las de Kosovo, Darfur, Libia y Siria, y las que se han justificado en virtud de supuestas autorizaciones retroactivas o implícitas del Consejo de Seguridad, como las de Iraq o Malí. Asimismo, analiza aquellas guerras que han provocado la reinterpretación de la legítima defensa, como las intervenciones estadounidenses en Afganistán e Iraq contra Al-Qaeda y, hoy, contra el llamado «Estado Islámico». A la luz de este recorrido por los conflictos armados que han marcado el Derecho internacional vigente, el libro intenta responder porqué ciertas guerras son un imperativo jurídico y moral para la comunidad internacional actual.
$ 160.00 MXN
$ 399.00 MXN
$ 260.00 MXN
$ 1,090.00 MXN
$ 159.00 MXN
$ 395.00 MXN