POLÍTICA CRIMINAL MEDIÁTICA, LA

GÉNESIS, DESARROLLO Y COSTES

POZUELO PÉREZ, LAURA

$ 669.00 MXN
$ 568.65 MXN
30.93 $
27,18 €
Editorial:
MARCIAL PONS
Año de edición:
2013
ISBN:
978-84-15664-75-8
Páginas:
183
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
Derecho Penal y Criminología

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 669.00 MXN
$ 568.65 MXN
30.93 $
27,18 €

CAPÍTULO I. Introducción

CAPÍTULO II. Breve descripción del escenario

CAPÍTULO III. La interacción entre los medios de comunicación, los operadores políticos y la sociedad.
1. El proceso agenda-setting o establecimiento de la agenda
2. La imagen de la delicuencia en los medios de comunicación

CAPÍTULO IV. La política criminal mediática en España: las reformas introducidas en el código penal
1. Análisis de la presencia mediática de la delincuencia desde 1996 hasta 2005
1.1. La presencia mediática de la delincuencia desde 1996 hasta 2005.
1.1.1. Cifras globales
1.1.2. Noticias sobre aumento o descenso de la delinciencia
1.2. La presencia mediática de la delinciencia entre 2001 y 2003
1.3. ¿Quién influye en quién?
1.4. La agenda mediática, la agenda política y las reformas penales
1.5. Un ejemplo gráfico: la versión impresa de varias noticias sobre el aumento de la delincuencia, sobre la agenda política y sobre la reforma del Código Penal
2. ¿Se corresponden las noticias contenidas en los medios de comunicación con la realidad?
2.1. Breve excurso sobre las estadísticas en España
2.2. Sobre el supuesto aumento de la criminalidad desde el año 2000
2.3. Sobre la delincuencia y, en especial, la delincuencia violenta
2.4. Sobre el nivel de delitos violentos en España comparado con otros países de la UE
3. La reacción de la sociedad: la preocupación por el delito y el miedo al delito
4. La creación de una «demanda social» de endurecimiento penal: el populismo punitivo
5. ¿Es real ese miedo de la sociedad al delito? ¿Existe una verdadera demanda social de endurecimiento penal? ¿Coincide la opinión pública publicada?
6. La influencia de la política criminal mediática en el código penal: los concretos cambios
6.1. Un Código Penal inestable: los vaivenes legislativos derivados de una política criminal errante
6.2. Las reformas del año 2003
6.3. Una de las principales consecuencias: el preocupante incremento de la población penitenciaria

CAPÍTULO V. La política criminal mediática en España: las reformas de la ley orgánica reguladora de la responsabilidad penal del menor
1. La inestabilidad de la LO 5/2000
2. La imagen mediática de la delinciencia juvenil
2.1. Análisis a través de un caso: Sandra Palo
2.1.1. Los hechos y la sentencia de Sandra Palo
2.1.2. Qué se dijo en los medios de comunicación
2.1.3. De la agenda de los medios a la agenda pública y de ahí a la agenda política
2.1.4. De la agenda mediática, pública y política, a la reforma de la ley 122
3. Las reformas de la ley penal del menor
3.1. La LO 7/2000, de 22 de diciembre, de modificación del Código Penal y de la Ley reguladora de la responsabilidad penal del menor en relación con los delitos de terrorismo
3.2. La LO 15/2003, de 25 de noviembre, de modificación del Código Penal
3.3. La LO 8/2006, de 4 de diciembre, modificadora de la Ley penal del menor
4. La realidad de la delinciencia juvenil
4.1. Sobre el nivel de la delincuencia juvenil y su supuesto imparable incremento
4.2. Sobre la tipología de la delincuencia juvenil y la supuesta preponderancia de los delitos violentos
5. Sobre la supuesta ineficacioa y benevolencia de la ley penal
5.1. ¿Es benévola la Ley penal del menor?
5.2. ¿Es necesario rebajar la edad penal?
6. El populismo punitivo en torno a la delinciencia juvenil
7. Las consecuencias: la actual situación del derecho penal del menor

CAPÍTULO VI. La factura de la política criminal mediática en España: el abuso de la pena de prisión y los costes sociales que de ello se derivan

ANEXO I
ANEXO II

BIBLIOGRAFÍA

La política criminal mediática aborda algunas de las claves más problemáticas que en los últimos años han marcado la política criminal española. De manera muy especial se examina la interacción disfuncional entre los operadores políticos y los medios de comunicación, su influencia sobre la opinión pública y las dinámicas legislativas que esta relación puede producir.

En la obra se analiza, por un lado, la génesis y desarrollo de importantes reformas penales de gran calado que han sido impulsadas por esta simbiosis entre medios de comunicación y operadores políticos y que han sido adoptadas al margen de la realidad delincuencial en España. En concreto, se analizan tanto las modificaciones que ha experimentado la Ley Penal del Menor desde su promulgación en 2000 como las reformas introducidas en el Código Penal en 2003, cuyas consecuencias se pueden evaluar en profundidad a los diez años de su entrada en vigor.

Por otro lado, se estudian los costes que se han acabado produciendo como consecuencia de esta política criminal mediática, en especial en lo que respecta al abuso de la pena de prisión como principal instrumento para casi cualquier modalidad delictiva, lo que repercute tanto en el aumento de la duración legal de las condenas, como en su ulterior incremento material mediante la introducción de serias restricciones para acceder a las modalidades de cumplimiento de la pena en régimen de semilibertad o libertad condicional. En especial, esto último ha supuesto un grave obstáculo a que los condenados puedan acceder a algo tan esencial como es el régimen de adaptación progresiva y adecuada a la vida en libertad. Los costes que todo esto genera no sólo repercuten en los propios penados sino, mucho más allá, en toda la sociedad.

Artículos relacionados

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • RECURSO DE REVISIÓN EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 2 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra (al igual que en el tomo 1 de esta colección jurídica), más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de revisión de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los diversos recursos de revisión, dependiendo de cada caso en concreto, es el resultado d...

    $ 260.00 MXN

  • PENSIÓN ALIMENTICIA ATRASADA Y RETROACTIVA - NÚM. 3 - 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    Debemos señalar que en principio el requerimiento del acreedor alimentario para que se paguen las pensiones alimenticias retroactivas NO es legalmente posible pues esto atiende por un lado a que se cubran algunos requisitos de procedencia, porque la necesidad de requerir pensión alimenticia corre de momento a momento, por tanto, se considera que la necesidad de los alimentos su...

    $ 120.00 MXN

  • PENSIÓN ALIMENTICIA PARA EL CONYUGE - NÚM. 1 - 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    Durante los procesos en materia familiar existe confusión en diversos conceptos inherentes a los procesos de alimentos, por citar alguno: la necesidad de recibir alimentos con la obligación del deudor alimentario para proporcionarlos; lo que incide por una parte, en el porcentaje fijado por la autoridad judicial por concepto de alimentos ya sea de forma provisional o definitiva...

    $ 120.00 MXN