PODER Y SEGURIDAD ENERGÉTICA EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES

SÁNCHEZ ORTEGA, ANTONIO JOSÉ

$ 960.00 MXN
52.22 $
45,89 €
Editorial:
REUS
Año de edición:
2013
ISBN:
978-84-290-1724-3
Páginas:
304
Encuadernación:
Otros
Colección:
DERECHO Y RELACIONES INTERNACIONALES

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12En stock
$ 960.00 MXN
52.22 $
45,89 €

ABREVIATURAS

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. LA SEGURIDAD ENERGÉTICA COMO ÁMBITO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

1. UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA. LA ENERGÍA, SU INFLUENCIA EN LA PRODUCCIÓN Y EN LAS RRII

1.1. Consideraciones previas

1.2. La incorporación de la energía a los procesos productivos. La revolución Industrial

1.3. El aprovechamiento del petróleo y sus repercusiones internacionales

1.4. Dependencia del exterior como modelo de desarrollo.............

1.5. El uso del aprovisionamiento como elemento de poder: el arma del petróleo y las crisis energéticas

1.6. Las consecuencias de la crisis de 1973 y la incorporación a la agenda política internacional de la seguridad energética

1.6.1. Consecuencias económicas

1.6.2. Consecuencias políticas

1.7. La situación de la energía desde mediados de los años ochenta hasta nuestros días

2. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD ENERGÉTICA

2.1. Elementos de la seguridad. El proceso de identificación de las amenazas

2.2. La energía, una nueva dimensión de la seguridad

2.3. El concepto de seguridad energética

2.4. Los elementos materiales de la seguridad energética. Los recursos energéticos

2.5. Otros enfoques para la seguridad energética

2.5.1. La seguridad energética de los países exportadores de recursos energéticos

2.5.2. Las externalidades de la energía y los objetivos concordantes

3. LOS RIESGOS DE LA SEGURIDAD ENERGÉTICA

3.1. Riesgos en el corto plazo

3.1.1. Riesgos fortuitos

3.1.2. Riesgos intencionados: amenazas

3.2. Riesgos en el largo plazo

3.2.1. Mayor concentración de los recursos

3.2.2. Falta de inversión

3.2.3. Agotamiento de los recursos

CAPÍTULO II. LOS ELEMENTOS MATERIALES DE LA SEGURIDAD ENERGÉTICA. GAS Y PETRÓLEO

1. INTRODUCCIÓN

2. RECURSOS Y RESERVAS

2.1. El gas y el petróleo como recursos naturales

2.1.1. Tipos de petróleo

2.1.2. Tipos de gas natural

2.2. Reservas de gas y petróleo

2.2.1. Reservas probadas, no probadas y recursos máximos recuperables

2.2.2. Reservas artificiales

3. LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y EL GAS

3.1. Upstream

3.1.1. Algunas cuestiones que afectan al upstream

3.2. Downstream

3.2.1. Transporte

3.2.2. Refino y distribución

3.2.3. Algunas cuestiones que afectan al downstream

3.3. Empresas energéticas

3.3.1. Empresas Internacionales de Hidrocarburos

3.3.2. Empresas Nacionales de Hidrocarburos

4. LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO DE GAS Y PETRÓLEO

4.1. La estructura y evolución de la producción y el consumo

4.1.1. La geografía del petróleo

4.1.2. La geografía del gas natural

5. LOS MERCADOS DE GAS Y PETRÓLEO

5.1. El mercado del petróleo

5.1.1. Evolución del mercado del petróleo

5.1.2. Mercado petrolífero en la actualidad. Los mercados abiertos y de futuros

i. Mercados abiertos

ii. Mercados de futuros

5.1.3. La formación del precio

i. Especulación y manipulación del precio por parte de los productores. La OPEP

5.2. El mercado del gas

5.2.1. Mercados liberalizados

5.2.2. Mercado determinado por contratos de larga duración

5.2.3. Los mercados del gas natural licuado

6. EL AGOTAMIENTO DEL PETRÓLEO Y EL GAS NATURAL

6.1. Teorías del agotamiento de los recursos

6.1.1. La curva de Hubbert

6.1.2. Los seguidores de Hubbert

6.2. Los detractores del agotamiento

6.2.1. El aumento de los costes derivados de reponer el consumo

6.3. Descendiendo por la curva de Hubbert

CAPÍTULO III. LA ENERGÍA COMO RECURSO DE PODER

1. PODER Y ENERGÍA EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES

1.1. Poder relacional

1.2. Poder estructural

2. LA INSTRUMENTALIZACIÓN DE LA ENERGÍA COMO RECURSO DE PODER

2.1. La energía como medio de poder estructural

2.2. La energía como medio de poder relacional

3. EL USO DE LA ENERGÍA COMO ARMA O RECURSO DE PODER

3.1. Objetivos sustentados en la energía como fuente de poder

3.1.1. Las vías de materialización del poder energético

i. Coactivas

ii. Cooperativas. Aumento de la interdependencia

4. LA CONVERTIBILIDAD EN RECURSOS DE PODER DE GAS Y EL PETRÓLEO

4.1. El uso del petróleo como recurso de poder

4.2. El uso del gas como recurso de poder

5. LAS ACCIONES DESTINADAS A REDUCIR LAS VULNERABILIDADES EN MATERIA DE ABASTECIMIENTO ENERGÉTICO. LA POLÍTICA ENERGÉTICA

5.1. Medidas en el interior de la fronteras

5.1.1. La coordinación internacional de las medidas paliativas

i. La Agencia Internacional de la Energía

ii. Las medidas paliativas de la UE

5.2. Las acciones en el exterior. La seguridad del abastecimiento

5.2.1. La creación de mercados

i. La liberalización de los mercados

ii. La integración de los mercados

5.2.2. La geopolítica energética

CONCLUSIONES

BIBILOGRAFÍA

Monografías

Capítulos de libro

Artículos de revistas

Publicaciones electrónicas

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS:

Tablas

Tabla 1. ENH y EIH según porcentajes de reservas y producción de gas y petróleo

Tabla 2. Distribución de la producción, las reservas y el consumo de petróleo

Tabla 3. Producción y consumo mundial de petróleo

Tabla 4. Distribución de la producción, las reservas y el consumo de gas natural

Tabla 5. Producción y consumo mundial de gas

Tabla 6. Evolución de las reservas y consumo de petróleo entre 1981-2009

Tabla 7. Evolucion de los finding cost, del precio del crudo y de las reservas de petróleo

Figuras

Figura 1. Evolución de las reservas entre 1980 2011

Figura 2. Mercado mundial del gas

Figura 3. Curva de Hubbert de producción de petróleo

La seguridad energética ha emergido como una de las grandes cuestiones de seguridad internacional del siglo XXI. Las cuestiones derivadas del abastecimiento energético han tenido un destacado protagonismo en las Relaciones Internacionales en los últimos cien años y una gran influencia en la configuración de nuestro mundo actual. Por tanto, este trabajo pretende desbrozar el concepto de seguridad energética para centrar su análisis en uno de los elementos más relevantes que esta dimensión de la seguridad plantea en el ámbito internacional; la posibilidad de que las relaciones de abastecimiento energético se puedan convertir en canales que permiten el ejercicio de poder de unas naciones sobre otras. Para abordar esta cuestión, la obra se centrará, en un primer momento, en el estudio de la seguridad energética como elemento conceptual. El objetivo será el de aportar un concepto válido de seguridad energética donde además se identifiquen los riesgos que plantea. En segundo lugar, se analizarán los recursos materiales de los que depende la seguridad energética, los hidrocarburos, ya que sólo mediante la comprensión de los elementos que afectan a la producción y comercialización de dichos recursos se podrá delimitar el marco teórico que identifica las condiciones necesarias para la instrumentalización de la energía como recurso de poder. Esta cuestión ocupará la tercera parte de este trabajo, donde, además, se contemplan los objetivos de política exterior que puede sustentar la energía, así como las acciones que los Estados han llevado a cabo para tratar de reducir sus vulnerabilidades frente a la dependencia energética.

Antonio José Sánchez Ortega es Doctor con mención europea en Relaciones Internacionales por la Universidad de Granada, en la que obtuvo su Licenciatura en Ciencias Políticas y Sociológicas. En la actualidad es profesor del Departamento de Derecho Internacional Público y relaciones Internacionales, donde ha realizado sus tareas docentes e investigadoras desde que en 2006 obtuvo la beca de Formación del Profesorado Universitario del MEC. Ha realizado diferentes estancias de investigación en el Oxford Institute for Energy Studies de la Universidad de Oxford. Es miembro del grupo de investigación Estudios Jurídicos Internacionales y Europeos, participa en diferentes proyectos de investigación y ha publicado diversos artículos en revistas científicas especializadas.

ÍNDICE

ABREVIATURAS
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. LA SEGURIDAD ENERGÉTICA COMO ÁMBITO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
1. UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA. LA ENERGÍA, SU INFLUENCIA EN LA PRODUCCIÓN Y EN LAS RRII
1.1. Consideraciones previas
1.2. La incorporación de la energía a los procesos productivos. La revolución Industrial
1.3. El aprovechamiento del petróleo y sus repercusiones internacionales
1.4. Dependencia del exterior como modelo de desarrollo
1.5. El uso del aprovisionamiento como elemento de poder: el arma del petróleo y las crisis energéticas
1.6. Las consecuencias de la crisis de 1973 y la incorporación a la agenda política internacional de la seguridad energética
1.6.1. Consecuencias económicas
1.6.2. Consecuencias políticas
1.7. La situación de la energía desde mediados de los años ochenta hasta nuestros días
2. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD ENERGÉTICA
2.1. Elementos de la seguridad. El proceso de identificación de las amenazas
2.2. La energía, una nueva dimensión de la seguridad
2.3. El concepto de seguridad energética
2.4. Los elementos materiales de la seguridad energética. Los recursos energéticos
2.5. Otros enfoques para la seguridad energética
2.5.1. La seguridad energética de los países exportadores de recursos energéticos
2.5.2. Las externalidades de la energía y los objetivos concordantes
3. LOS RIESGOS DE LA SEGURIDAD ENERGÉTICA
3.1. Riesgos en el corto plazo
3.1.1. Riesgos fortuitos
3.1.2. Riesgos intencionados: amenazas
3.2. Riesgos en el largo plazo
3.2.1. Mayor concentración de los recursos
3.2.2. Falta de inversión
3.2.3. Agotamiento de los recursos
CAPÍTULO II. LOS ELEMENTOS MATERIALES DE LA SEGURIDAD ENERGÉTICA. GAS Y PETRÓLEO
1. INTRODUCCIÓN
2. RECURSOS Y RESERVAS
2.1. El gas y el petróleo como recursos naturales
2.1.1. Tipos de petróleo
2.1.2. Tipos de gas natural
2.2. Reservas de gas y petróleo
2.2.1. Reservas probadas, no probadas y recursos máximos recuperables
2.2.2. Reservas artificiales
3. LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y EL GAS
3.1. Upstream
3.1.1. Algunas cuestiones que afectan al upstream
3.2. Downstream
3.2.1. Transporte
3.2.2. Refino y distribución
3.2.3. Algunas cuestiones que afectan al downstream
3.3. Empresas energéticas
3.3.1. Empresas Internacionales de Hidrocarburos
3.3.2. Empresas Nacionales de Hidrocarburos
4. LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO DE GAS Y PETRÓLEO
4.1. La estructura y evolución de la producción y el consumo
4.1.1. La geografía del petróleo
4.1.2. La geografía del gas natural
5. LOS MERCADOS DE GAS Y PETRÓLEO
5.1. El mercado del petróleo
5.1.1. Evolución del mercado del petróleo
5.1.2. Mercado petrolífero en la actualidad. Los mercados abiertos y de futuros
i. Mercados abiertos
ii. Mercados de futuros
5.1.3. La formación del precio
i. Especulación y manipulación del precio por parte de los productores. La OPEP
5.2. El mercado del gas
5.2.1. Mercados liberalizados
5.2.2. Mercado determinado por contratos de larga duración
5.2.3. Los mercados del gas natural licuado
6. EL AGOTAMIENTO DEL PETRÓLEO Y EL GAS NATURAL
6.1. Teorías del agotamiento de los recursos
6.1.1. La curva de Hubbert
6.1.2. Los seguidores de Hubbert
6.2. Los detractores del agotamiento
6.2.1. El aumento de los costes derivados de reponer el consumo
6.3. Descendiendo por la curva de Hubbert
CAPÍTULO III. LA ENERGÍA COMO RECURSO DE PODER
1. PODER Y ENERGÍA EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES
1.1. Poder relacional
1.2. Poder estructural
2. LA INSTRUMENTALIZACIÓN DE LA ENERGÍA COMO RECURSO DE PODER
2.1. La energía como medio de poder estructural
2.2. La energía como medio de poder relacional
3. EL USO DE LA ENERGÍA COMO ARMA O RECURSO DE PODER
3.1. Objetivos sustentados en la energía como fuente de poder
3.1.1. Las vías de materialización del poder energético
i. Coactivas
ii. Cooperativas. Aumento de la interdependencia
4. LA CONVERTIBILIDAD EN RECURSOS DE PODER DE GAS Y EL PETRÓLEO
4.1. El uso del petróleo como recurso de poder
4.2. El uso del gas como recurso de poder
5. LAS ACCIONES DESTINADAS A REDUCIR LAS VULNERABILIDADES EN MATERIA DE ABASTECIMIENTO ENERGÉTICO. LA POLÍTICA ENERGÉTICA
5.1. Medidas en el interior de la fronteras
5.1.1. La coordinación internacional de las medidas paliativas
i. La Agencia Internacional de la Energía
ii. Las medidas paliativas de la UE
5.2. Las acciones en el exterior. La seguridad del abastecimiento
5.2.1. La creación de mercados
i. La liberalización de los mercados
ii. La integración de los mercados
5.2.2. La geopolítica energética
CONCLUSI

Artículos relacionados

  • CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN AMÉRICA LATINA, LA - 1.ª ED. 2023
    ESPEJO YAKSIC, NICOLÁS / LOVERA PARMO, DOMINGO
    Este libro presenta una revisión general sobre el progresivo proceso de constitucionalización de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Siguiendo una matriz de análisis comparado, los diversos capítulos de esta obra dan cuenta de cuatro procesos comunes: ...

    $ 629.00 MXN

  • CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES Y FAMILIARES - 1.ª ED. 2023 (BOLSILLO)
    CARBONELL, MIGUEL
    ESTE INSTRUMENTO INTEGRAL QUE ENTRARÁ EN VIGOR DE FORMA TOTAL A MÁS TARDAR EL 1° DE ABRIL DE 2027.Considerado como uno de los instrumentos jurídicos con mayor relevancia de la actual legislatura, el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (CNPCP) fue aprobada en lo general por unanimidad de 114 votos en el pleno del Senado de la República.La nueva herramienta leg...

    $ 119.00 MXN

  • MANUAL DE DERECHOS HUMANOS, CONTROLES DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD. CONSTITUCIONALISMO TRANSFORMADOR - 1.ª ED. 2023
    MURO RUIZ, ELISEO / ALTAMIRANO GONZÁLEZ, ARTURO / FERRER MAC-GREGOR, EDUARDO
    La obra jurídica que tiene en sus manos es fruto del esfuerzo intelectual de un grupo de juristas mexicanos que se han distinguido por destacar tanto en el sector público (procuración e impartición de justicia) como en el privado (litigio, docencia e investigación). Convencidos de que la ciencia jurídica, la sociología jurídica y la filosofía jurídica, así como las fuentes del ...

    $ 899.00 MXN

  • PATOLOGÍAS EN EL SISTEMA TRIBUTARIO MEXICANO - 1.ª ED. 2023
    PUEBLITA FERNÁNDEZ, ARTURO
    La obra que tiene el lector en sus manos Patologías en el Sistema Tributario Mexicano. Estudios sobre un sistema fiscal enfermo, de la Academia Mexicana de Derecho Fiscal, es el resultado del trabajo colectivo de personas expertas en materia tributaria quienes, desde diferentes ópticas y experiencias, han vertido su conocimiento a favor de la creación de un sistema tributario m...

    $ 919.00 MXN

  • VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES POR RAZÓN DE GÉNERO EN LA JUSTICIA ELECTORAL - 1.ª ED. 2023
    DE LA MATA PIZAÑA, FELIPE / BUSTILLO MARÍN, ROSELIA / RAMÍREZ BARRIOS, FERNANDO
    Descarga y revisa parte del contenido dando clic en el siguiente enlace https://www.dijuris.com/archivos/vpolitica.pdf ...

    $ 499.00 MXN

  • REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERAL Y LEY PARA LA RECONSTRUCCION DE LA CDMX - 14.ª ED. 2023
    ARNAL SIMÓN, LUIS / BETANCOURT SUÁREZ, MAX
    REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERALEste libro expone, de forma clara y ordenada, la legislación general para las construcciones en la Ciudad de México, la cual está adecuada a las condiciones que exigen la seguridad y los criterios actuales sobre el comportamiento de las edificaciones, así como los procesos y las directrices para un mejor actuar, desde el proy...

    $ 999.00 MXN