LAVEAGA, GERARDO / SILVA CARRERAS, ALEJANDRA / CARREÓN PEREA, MANUEL JORGE
La Batalla 700
Autor desconocido
Javier Donde Matute
La alegoría del buen y mal gobierno 1337-1339
Ambrogio Lorenzetti
Miguel Ángel Sulub Caamal
E1 juicio final 1466-1473
Hans Memling
Gerardo Laveaga
Entrega de las llaves a San Pedro 1481-1482
Pietro Perugino
Eber Omar Betanzos Torres
Metztli Prado Yera
Extracción de la piedra de la locura 1494-1500
El Bosco
Eric García-López
He aquí el hombre 1546-1547
Tintoretto
Ruth Villanueva Castilleja
La caida de los ángeles rebeldes 1562
Pieter Brueghel (El Viejo)
Luis Rodríguez Manzanera
Judit y Holofemes 1599
Michelangelo Merisi da Caravaggio
Ricardo Guzmán Wolffer
El juicio de Salomón 1609-1610
José de Ribera
Alejandra Silva Carreras
La masacre de los inocentes 1611-1612
Peter Paul Rubens
Sofía M. Cobo Téllez
Susana y los viejos 1617-1618
Guercino
Virgilio Tanús
Lección de anatomía del doctor Nicolaes Tulp 1632
Rembrandt Harmenszoon van Rijn
Luis Rafael Moreno González
La muerte de Sócrates 1787
Jacques-Louis David
Jorge Lara
La muerte de Julio César 1806
Vincenzo Camuccini
Moisés Sabanero
El 3 de mayo en Madrid 1814
Francisco de Goya
Ricardo Salgado Perrilliat
Francisco Javier Camacho
La balsa de la Medusa 1819
Théodore Géricault
Hugo Arévalo
La libertad guiando al pueblo 1830
Eugéne Delacroix
Mitzi Alethia Pichardo Estrada
Proyecto de penitenciaria 1840
Nicholas-Philippe Harou
Alejandro Nava Tovar
Ofelia 1851-1852
John Everett Millais
Zoraida García Castillo
El juicio de George Jacobs 1855
Tompkins H. Matteson
Lilia Mónica López Benítez
Friné ante el Areópago 1861
Jean-León Gérôme
María Audry Luer
La ejecución de Maximiliano 1867
Édouard Manet
Enrique Quiroz Acosta
He aquí el hombre 1871
Antonio Ciseri
Francisco Vázquez-Gómez Bisogno
Pulgar girado 1872
Jean-León Géróme
Julio Téllez del Río
Iván el terrible y su hijo 1885
Iliá Yefímovich Repin
Gerardo Laveaga
Trata de blancas 1894
Joaquín Sorolla
Areli Zarai Rojas Rivera
La verdad saliendo del pozo 1896
Jean-León Géróme
Alvaro Vizcaíno Zamora
Dánae 1907-1908
Gustav Klimt
Luis de la Barreda Solórzano
Detener al artista es un crimen: es como asesinar una vida que germina 1912
Egon Schiele
Peñalta (Alan de Rosenzweig)
Salomé 1913
Max Oppenheimer
Javier Paz
Guerníca 1937
Pablo Picasso
Gilberto Santa Rita Tamés
El sueño de Teresa 1939
Balthus
Valeria López-Vela
La justicia 1941
José Clemente Orozco
Juan Luis González Alcántara
El juicio de Núremberg 1946
Laura Knight
José Héctor Carreón Herrera
El pueblo a la universidad, la universidad al pueblo 1952
David Alfaro Siqueiros
Raúl Contreras Bustamante
Locomoción Capilar 1959
Remedios Varo
Claudia E. de Buen Unna
El problema con el que todos vivimos 1964
Norman Rockwell
Manuel Jorge Carreón Perea
Una metáfora (im)perfecta 1971
Elika Vssoskin
Javier Martín Reyes
Lágrimas de sangre 1973
Oswaldo Guayasamín
Santiago Nieto Castillo
Pinturas en la casa de la justicia 1988
Alfredo Zalce et. al.
Sergio García Ramírez
Guantánamo 2007
Bansky
Eduardo Alcaraz Mondragón
El muro de la ignominia 2007
Sergio Hernández
Luis Raúl González Pérez
La búsqueda de la justicia 2008
Ismael Ramos
Vasmín Esquivel Mossa
Murales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación 2009
Rafael Cauduro
José Ramón Cossío Díaz
Retratos de un asesino serial de mujeres 2013
Samuel Little
María de la Luz Lima Malvido
Estoy bien 2019
Sara Riches
Ana María Kudisch Castelló
Ha llegado a mis manos el libro Pintura y ciencias penales, gracias a la atención de Gerardo Laveaga, quien conjuntamente con Manuel Jorge Carreón, Alejandra Silva y Julio Téllez, coordinaron este excelente trabajo que logra incorporar cuarenta y seis reflexiones de pinturas emblemáticas que retratan un motivo relacionado con el derecho penal, la criminología, la criminalística o la victimología, entre otras materias.
Abordar estos temas, con sensibilidad lúdica no es sencillo, ni común. La variedad de enfoques nace de diversos trabajos de distinguidas personalidades de la academia y la investigación, así como del sector público y privado, para reflexionar, con base en el análisis profundo, desde el arte de la pintura. La primer obra presentada parte del año 700 y la última de 2019.
Este libro, además, ofrece la posibilidad de llegar a una comunicación en donde los mensajes no son fríos e impersonales, sino que parten de aspectos que dejan sentirnos conmovidos cuando presenciamos la representación de algo o alguien. Ese es un valor adicional del arte de la pintura. Ésta se reconoce como la manifestación externa de emociones internas, producidas por medio de líneas, texturas, colores y movimientos impresos. Esta actividad humana permite al espectador, además de comunicar, trasmitir pensamientos, sentimientos y emociones.