GUZMÁN RUÍZ, HÉCTOR MANUEL / MOREY, JUAN FRANCISCO
Presentación
Prólogo
Yasmín Esquivel Mossa
Necesidades orgánico-institucionales de la ejecución penal
Manuel Guzmán Ruíz Juan Morey
Perspectivas sobre el rol del Ministerio Público
en la ejecución penal
Héctor Carreón Perea
Paradigma del control judicial en la ejecución penal,
sus retos y desafíos
Nicollino Giuseppe Mariano Cangiamilla Enriquez
Presunción de inocencia y otros principios procesales aplicables en la instancia ejecutiva
Gabriela Ortíz Quintero
Sylvia Padilla Chávez
Miguel Sarre
Interacción de la jurisdicción federal y local
en la ejecución penal
Luis Raúl Hernández Avendaño
Thomas Mathiesen
Competencia jurisdiccional fragmentaria a nivel federal
en materia de ejecución penal
Juan Gonzaga Sandoval
Interacción entre la primera y la segunda
instancia en la ejecución penal
Ricardo Paredes Calderón
La jurisprudencia y la función judicial en materia de ejecución. Aciertos y áreas de oportunidad
Enriqueta Velasco Sánchez
Problemáticas en torno a la judicialización
de beneficios preliberacionales
Elizabeth Franco Cervantes
Incidencias en torno a la judicialización
de los traslados penitenciarios
Felipe de Jesús Delgadillo Padierna
Los desafíos en materia de información
estadística de ejecución penal en México
A. Sebastián hernández Solorza
Áreas de oportunidad en el diseño
y ejecución del plan de actividades
Vianney Rodríguez Hernández
Esta obra conjuga una serie de visiones acerca de los avances, desafíos y áreas de atención sobre la reforma en materia de ejecución penal en México. Reúne las voces de perfiles que, desde sus ámbitos particulares de desempeño, han tenido la oportunidad de analizar los matices interpretativos y de aplicación del nuevo paradigma constitucional de la privación de la libertad por motivos penales y, en específico, de la Ley Nacional de Ejecución Penal (LNEP).
Además, se bordan aspectos de la mayor relevancia: los relativos a la superación del enfoque inquisitivo penitenciario y su reemplazopor una ejecución de sanciones entendida como subsistema de justicia penal que coloca el funcionamiento de las prisiones bajo la órbita plena de la justiciabilidad y del poder judicial, especializado y ordinario; el urgente abandono de los modelos correccionalistas y de sistema progresivo y su impacto en las perspectivas de la prisión centradas en la reincidencia antes que en la reinserción social; el desarrollo de una dogmática propia del derecho de ejecución penal que incluya una hermenéutica de sus derechos, sustantivos y procesales, y la necesidad de poner en marcha herramientas que instrumenten los derechos reconocidos en la ley el cómputo anual, acumulado y final del tiempo en reclusión, por ejemplo con extraordinario potencial para ordenar aspectos transversales de la vida en reclusión, como es el caso del plan de actividades y la conducta de la persona en prisión, sin los cuales no puede entenderse la materialización de los beneficios constitucionales de recuperación de la libertad.
La experiencia que se ha puesto en marcha en México puede ser un referente a nivel regional que devele un modo de funcionamiento de la prisión que, por fin, armonice con el Estado democrático de derecho. Obras como esta, que reflexionan acerca de un modelo con gran potencial, que atraviesa una instancia clave, como es su instrumentación, son fundamentales para repensar una prisión sin abusos ni privilegios, a partir de los sólidos cimientos que ofrece el diseño jurídico-institucional trazado a partir de las reformas constitucionales de 2008, 2011 y la promulgación, en 2016, de la LNEP.
$ 250.00 MXN$ 225.00 MXN
$ 249.00 MXN
$ 360.00 MXN
$ 320.00 MXN
$ 150.00 MXN
$ 260.00 MXN