PERSONA COMO SUJETO DEL DERECHO, LA

LACALLE NORIEGA, MARÍA

$ 673.00 MXN
36.61 $
32,17 €
Editorial:
DYKINSON
Año de edición:
2016
ISBN:
978-84-9085-648-2
Páginas:
322
Encuadernación:
Rústica

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 673.00 MXN
36.61 $
32,17 €

PRIMERA PARTE. NATURALEZA, PERSONA Y DERECHO

Capítulo 1. Qué y quién es el ser humano

1. La pregunta por el hombre. Por qué interesa al jurista.- 2. Distintas concepciones antropológicas: 2.1. Teorías del contrato social. 2.2. Existencialismo. 2.3. Estructuralismo. 2.4. Teoría de género.- 3. Valoraciones del cuerpo: 3.1. Biologismo. 3.2. Dualismo. 3.3. Unidad biopsicosocial.- Bibliografía.

Capítulo 2. El hombre, unidad biopsicosocial

1. Ser humano, naturaleza humana, persona.- 2. Características esenciales del ser humano: 2.1. Corporeidad. 2.2. Inteligencia y autoconciencia. 2.3. Afectividad. 2.4. Voluntad.- 3. Principales dinamismos del ser humano: 3.1. El hombre es libre. 3.2. Es responsable de sus propios actos. 3.3. Es un ser con los demás. 3.4. Es un ser creativo. 3.5. Es un ser histórico.- Bibliografía.

Capítulo 3. La dignidad de la persona

1. Planteamiento de la cuestión: 1.1. Dignidad y Derecho. 1.2. Dignidad, ¿una palabra vacía?- 2. Aproximación al significado y fundamento de la dignidad humana: 2.1. Sentidos de la palabra dignidad. 2.2. Fundamento de la dignidad de la persona. 2.3. Carácter absoluto de la dignidad humana.- 3. El libre desarrollo de la personalidad.- Bibliografía.

Capítulo 4. La ley natural

1. La idea de la ley natural en la historia del pensamiento: 1.1. La ley natural como constante histórica. 1.2. La escuela moderna del Derecho natural.- 2. Concepción realista clásica de la ley natural: 2.1. La naturaleza de las cosas. 2.2. La ley natural como hecho de experiencia. 2.3. La base de la ley natural: los fines del hombre. 2.4. La obligatoriedad de la ley natural. 2.5. Conocimiento de la ley natural. 2.6. Estructura de la ley natural. 2.7. Ley natural y libertad.- 3. El Derecho natural: 3.1. Qué es el Derecho natural. 3.2. Relación entre el Derecho positivo y el Derecho natural.- Bibliografía.

SEGUNDA PARTE. PERSONA, SOCIEDAD Y DERECHO

Capítulo 5. Persona, sociedad y orden político

1. El hecho social: 1.1. Sociedad y Derecho. 1.2. Distintas interpretaciones del hecho social: 1.2.1. El individualismo. 1.2.2. El colectivismo. 1.2.3. La concepción personalista.- 2. Sociedad, organización política y Estado: 2.1. La autoridad como exigencia social. 2.2. Orden social, orden político y Estado. 2.3. El principio de subsidiariedad.- 3. La función de la autoridad política: 3.1. La autoridad como servicio y la obediencia como libertad. 3.2. El bien común. 3.3. La justicia legal. 3.4. Entre el poder, la justicia y el amor.- Bibliografía.

Capítulo 6. Los derechos humanos

1. ¿El tiempo de los derechos?- 2. Fundamento: 2.1. Distintas teorías. 2.2. Algunas consideraciones críticas. 2.3. Necesidad de una fundamentación metafísica. 2.4. Sobre la “historicidad” de los derechos humanos.- 3. Carácter correlativo de derechos y deberes.- Bibliografía.

Capítulo 7. La vida y la integridad física

1. La vida: 1.1. La vida es un bien. 1.2. El principio de inviolabilidad de la vida humana.- 2. El derecho a la vida : 2.1. Titulares del derecho a la vida: 2.1.1. Todo ser humano tiene derecho a la vida. 2.1.2. El estatuto personal del embrión humano. 2.1.3. Vida humana y calidad de vida. 2.2. Protección del derecho a la vida.- 3. El derecho a la integridad física.- Bibliografía.

Capítulo 8. Algunos problemas relacionados con el inicio, el fi n de la vida y la enfermedad

1. Problemas relacionados con el inicio de la vida: 1.1. El aborto. 1.2. Reproducción artifi cial. 1.3. Diagnóstico prenatal.- 2. Problemas relacionados con la enfermedad y el fi n de la vida: 2.1. El dolor y la enfermedad. 2.2. La eutanasia. 2.3. El “derecho” a una muerte digna y los cuidados paliativos. 2.4. Documento de instrucciones previas. 2.5. Trasplantes de vivo y de muerto.- Bibliografía.

Capítulo 9. Persona y Bioética

1. Sobre la Bioética: 1.1. Persona y tecnología. 1.2. Sobre el nacimiento de la Bioética. 1.3. Concepto de Bioética.- 2. Principales corrientes en Bioética: 2.1. El principialismo. 2.2. Ética de la virtud. 2.3. Utilitarismo y funcionalismo. 2.4. Contractualismo y ética de mínimos. 2.5. Bioética personalista.- 3. Dignidad y Bioética.- 4. Bioética, Biojurídica y Bioderecho: 4.1. Bioética y Derecho. 4.2. Biojurídica y Bioderecho. 4.3. Dificultades para el jurista y el legislador.- 5. Bioética e investigación.- Bibliografía.

Capítulo 10. Identidad, libertad e integridad moral

1. Derecho a la identidad y al nombre: 1.1. Personalidad e identidad. 1.2. El nombre.- 2. El derecho a la libertad.- 3. La integridad moral: 3.1. El derecho al honor. 3.2. El derecho a la intimidad. 3.3. El derecho a la propia imagen. 3.4. Conflicto entre los derechos al honor, la intimidad y la propia imagen y las libertades de expresión y de información.- Bibliografía.

Capítulo 11. El ser conyugal y el matrimonio

1. El matrimonio, institución natural: 1.1. El ser humano es hombre o mujer. 1.2. Igualdad y diferencia: complementariedad. 1.3. Amor conyugal y matrimonio: 1.3.1. Dinámica del amor conyugal. 1.3.2. Amor conyugal y unidad. 1.3.3. Amor conyugal y totalidad. 1.3.4. Amor conyugal e indisolubilidad. 1.3.5. Amor conyugal y fecundidad.- 2. El matrimonio como alianza de amor: 2.1. El pacto conyugal como expresión suprema de libertad. 2.2. Relación mutua entre institución matrimonial y amor conyugal. 2.3. Antes y después del pacto conyugal. 2.4. ¿Se puede hablar de “amor debido”?- 3. El derecho a contraer matrimonio.- Bibliografía.

Capítulo 12. Persona y familia

1. Persona, familia y sociedad: 1.1. El hombre, ser familiar. 1.2. La familia, primera célula social. 1.3. Breve evolución histórica.- 2. La familia y su protección jurídica: 2.1. Por qué se ocupa el Derecho de la familia. 2.2. ¿Familia o familias? 2.3. ¿Puede la legislación ser neutral ante la familia? 2.4. Modernas tendencias del Derecho de Familia.- 3. La libertad de enseñanza de los padres: 3.1. La patria potestad. 3.2. La educación de los hijos. 3.3. La función del Estado en la educación.- Bibliografía.

Capítulo 13. La religión

1. La universalidad del hecho religioso.- 2. La libertad religiosa: 2.1. ¿Qué es una religión? 2.2. Concepto y fundamento de la libertad religiosa.- 3. Ámbito y contenido: 3.1. La libertad religiosa como “piedra angular”. 3.2. La libertad religiosa en el ordenamiento jurídico español.- 4. Especial referencia a la objeción de conciencia: 4.1. Concepto. 4.2. Elementos. 4.3. Naturaleza jurídica: 4.3.1. La objeción de conciencia como dimensión de las libertades de conciencia y religiosa. 4.3.2. La objeción de conciencia como regla o como excepción.- 5. Confesionalidad, laicidad y lacismo: 5.1. Breve apunte histórico. 5.2. Laicismo y libertad religiosa. 5.3. La postura de la Iglesia Católica.- Bibliografía.

Capítulo 14. El trabajo

1. El trabajo como atributo esencial de la persona.- 2. Aspectos objetivo y subjetivo del trabajo: 2.1. El trabajo como fuente de realización. 2.2. El trabajo como transformación del entorno.- 3. El trabajo como derecho fundamental.- 4. Derecho del Trabajo: 4.1. Origen y función. 4.2. Objeto del Derecho del Trabajo. 4.3. La familia y el Derecho del Trabajo.- Bibliografía.

TERCERA PARTE. PERSONAS, COSAS, ACCIONES

Capítulo 15. La persona en el Derecho

1. ¿Quién es persona en sentido jurídico?: 1.1. Ser persona en el Derecho es de origen positivo. 1.2. Ser persona en el Derecho es de origen natural. 1.3. ¿A quién debe el Derecho reconocer personalidad jurídica?- 2. ¿Qué es ser persona en el Derecho?- 3. “Persona”, “personalidad”, “capacidad” y “sujeto del Derecho”.- 4. Comienzo y fi n de la personalidad: 4.1. Comienzo de la personalidad. 4.2. El estatuto jurídico del no nacido. 4.3. Fin de la personalidad.- 5. La igualdad ante la ley.- Bibliografía.

Capítulo 16. Circunstancias modificativas de la capacidad de obrar (I)

1. Capacidad jurídica y de obrar.- 2. La edad: 2.1. La emancipación. 2.2. El menor maduro. 2.3. La edad penal.- 3. La incapacitación.- 4. La prodigalidad.- 5. Las instituciones tutelares: 5.1. La tutela. 5.2. La curatela. 5.3. El defensor judicial.- Bibliografía.

Capítulo 17. Circunstancias modificativas de la capacidad de obrar (II)

1. Ausencia y declaración de fallecimiento: 1.1. Medidas provisionales en caso de desaparición de la persona. 1.2. La declaración de ausencia legal. 1.3. La declaración de fallecimiento.- 2. Nacionalidad y vecindad civil: 2.1. Nacionalidad: 2.1.1. Concepto e importancia. 2.1.2. Adquisición: A) De manera originaria. B) De manera derivativa. 2.1.2. Pérdida y recuperación. 2.1.3. Doble nacionalidad. 2.2. Vecindad civil: 2.2.1. Concepto. 2.2.2. Criterios de atribución.- 3. La sede jurídica de la persona: el domicilio.- Bibliografía.

Capítulo 18. La persona y su capacidad de obligarse. El contrato

1. Las obligaciones jurídicas: 1.1. Concepto. 1.2. Fuentes. 1.3. Fundamento: 1.3.1. Libre autodeterminación de la persona. 1.3.2. Libertad y responsabilidad.- 2. El contrato: 2.1. Concepto e importancia. 2.2. El principio de autonomía de la voluntad: 2.2.1. Concepto y naturaleza. 2.2.2. Evolución histórica: 2.2.2.1. Derecho romano. 2.2.2.2. Influencia del Derecho Canónico. 2.2.2.3. Voluntarismo jurídico. 2.2.2.4. Concepto moderno del contrato. 2.2.3. Límites de la autonomía de la voluntad. 2.3. Obligatoriedad e irrevocabilidad del contrato.- Bibliografía.

Capítulo 19. De las cosas. La persona y la propiedad

1. Las cosas como objeto del Derecho: 1.1. El objeto del derecho. 1.2. ¿Cosas o facultades? 1.3. Concepto de “cosa” en sentido jurídico.- 2. La propiedad: 2.1. Origen y fundamento: 2.1.1. La personalidad individual. 2.1.2. La utilidad social. 2.2. La valoración de la propiedad en la Historia. 2.3. Concepto. 2.4. La función social de la propiedad. 2.5. La redistribución de la riqueza.- Bibliografía.

Capítulo 20. La tutela del Derecho

1. La jurisdicción: concepto y función.- 2. El derecho a la tutela judicial efectiva.- 3. La acción: 3.1. Concepto. 3.2. La acción y el derecho al proceso en el ámbito civil.- 4. El proceso: 4.1. Concepto. 4.2. Principios del proceso: 4.2.1. Principios jurídiconaturales del proceso. 4.2.2. Principios jurídico-técnicos del proceso. 4.3. El objeto del proceso: la pretensión. 4.4. La función del proceso.- 5. La dialéctica como método del Derecho.- Bibliografía.

Resumen del libro

Lo jurídico y el hombre se hallan estrechamente vinculados. Es más, se exigen recíprocamente. Por eso la pregunta sobre la persona y su naturaleza es el punto de partida para comprender el fenómeno del Derecho. Una correcta comprensión de la persona es básica para el Derecho. Pero la pregunta antropológica no la puede responder el Derecho. Esa pregunta la responde la Filosofía. El jurista debe extraer las consecuencias jurídicas pertinentes.

Lo cierto es que todo se juega en la persona: la persona es el principio, el centro y el fin de todas las instituciones sociales y, por supuesto, del Derecho, y el mayor peligro que existe es que el ordenamiento jurídico se edifique sobre una concepción falsa o incompleta de la persona.

En La persona como sujeto del Derecho se analizan las antropologías dominantes y su traducción jurídica, y se cuestionan esquemas, axiomas y principios que han sido asumidos acríticamente por la mayoría de los juristas en los últimos tiempos. Además, se extraen las exigencias éticas y jurídicas que se derivan de la dignidad de la persona, así como los bienes fundamentales que todo ordenamiento jurídico debe proteger.

Artículos relacionados

  • PALABRAS PUEDEN VOLAR, LAS - 1.ª ED. 2023
    RIZO RIVAS, JOSÉ MARIO
    En este libro encontrarás una serie de aforismos y reflexiones sobre el mundo de las empresas familiares, dividido en tres categorías: aforismos sobre la empresa familiar, aforismos sobre liderazgo y aforismos de carácter personal. Todos ellos constituyen una colección de pensamientos que el autor ha ido recopilando con el paso del tiempo, ya sea a través de la lectura de su am...

    $ 320.00 MXN

  • PRINCIPIO DE CONFIANZA LEGÍTIMA EN MATERIA TRIBUTARIA, EL - 1.ª ED. 2014, 1.ª REIMP. 2023
    DÍAZ RUBIO, PATRICIA
    Esta obra ofrece un novedoso análisis del principio de confianza legítima en materia tributaria, ya que no existen trabajos sistematizadores sobre dicho principio general del Derecho en este ámbito. El principio de confianza legítima halla su origen en el ordenamiento jurídico alemán y, gracias a la actividad jurisprudencial del Tribunal de Justicia, se incorpora en el ordenami...

    $ 599.00 MXN

  • CCO CHIEF COMPLIANCE OFFICER - HABILIDADES Y PERFIL PARA EL CMS - 1.ª ED. 2023
    CÁRDENAS GUTIÉRREZ, SALVADOR / REQUENA, CARLOS
    Con el vertiginoso avance en materia de Sistemas de Cumplimiento o, como también se le conoce, de Compliance empresarial o gerencial (CMS, Compliance Management System), ha surgido casi de manera intempestiva una actividad profesional que está cobrado auge en los últimos años dentro del sector empresarial: el Oficial de Cumplimiento (CCO, Chief Compliance Officer), cuyo perfil ...

    $ 299.00 MXN

  • CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MÁXIMAS DE EXPERIENCIA - 1.ª ED. 2023
    TARUFFO, MICHELE
    Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa ...

    $ 749.00 MXN

  • CONSTITUCIÓN INTERPRETADA, LA - 3.ª ED. 2023
    CARBONELL, MIGUEL
    Las normas constitucionalesLas constituciones contemporáneas se caracterizan por contener muchas normas redactadas en forma de principios. Los principios tienen una estructura mucho más abierta e indeterminada que el otro gran modelo de normas jurídicas, que son las reglas.' Eso hace que las normas constitucionales requieran de procesos de interpre tación más complejos y más so...

    $ 499.00 MXN

  • ESTUDIOS SOBRE LA PRUEBA - 1.ª ED. 2006, 4.ª REIMP. 2023
    GASCÓN ABELLÁN, MARINA / TARUFFO, MICHELE / FERRER BELTRÁN, JORDI
    Los trabajos reunidos en este volumen responden al paradigma ideal de lo que tiene que ser un diálogo fecundo con los juristas preocupados por los problemas de la jurisdicción y, sobre todo, con los jueces. En primer lugar, en lo que hace a la selección de los temas: los términos de la relación entre prueba y verdad; el rol que juega y cómo lo hace la argumentación en el desarr...

    $ 190.00 MXN

Otros libros del autor

  • PERSONA COMO SUJETO DEL DERECHO, LA
    LACALLE NORIEGA, MARÍA
    Sin persona no hay Derecho. La persona es el fundamento del Derecho y de todo el orden jurídico, lo cual equivale a afirmar que el saber jurídico supone, o se apoya, en un conocimiento de la persona. Por eso comenzamos el estudio de la persona como sujeto del Derecho por un acercamiento antropológico a su naturaleza, a su propio ser.En estos primeros capítulos vamos a preguntar...

    $ 673.00 MXN